Preguntas tipo test BQ 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Preguntas tipo test BQ 3 Descripción: Tercer bloque de preguntas tipo test |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los nutrientes que rinden energía metabólica son. Proteínas, ácidos nucleicos y lípidos. Proteínas, glúcidos y ácidos nucleicos. Glúcidos, lípidos y proteínas. Vitaminas, glúcidos, lípidos y proteínas. Enzimas, vitaminas y lípidos. El eritrocito usa como combustible…. Glucosa. Ácidos grasos. Cuerpos cetónicos. A y b son ciertas. A y c son ciertas. La degradación de los esqueletos carbonados de todos los aminoácidos puede dar lugar a…. Piruvato. Oxalacetato. Acetil-coA. Succinato. Todas son falsas. En cuanto a los receptores con actividad tirosinaquinasa, es cierto: Son receptores catalíticos. Atraviesan la membrana plasmática una sola vez. Suelen autofosforilarse. Pueden ser endocitados cuando se les une una hormona. Todas son ciertas. La fructosa-2,6-bifosfato es…. Un intermediario de la glucolisis. Un intermediario de la vía de las pentosas fosfato. Un intermediario de la síntesis del glucógeno. Una molécula reguladora de la piruvato-quinasa. Una molécula reguladora de la fosfofructoquinasa I. En cuanto a la ácido graso-sintasa, es cierto que…. Se encuentra asociada a la membrana mitocondrial. Cataliza la degradación de los ácidos grasos. Puede sintetizar hasta ácidos grasos de 20 átomos de carbono. Introduce insaturaciones en los ácidos grasos de cadena corta. Ninguna es correcta. Las enzimas que participan en reacciones sintéticas pertenecen a la clase…. Hidrolasas. Isomerasas. Liasas. Transferasas. Ligasas. La síntesis de los ácidos grasos…. Tiene lugar por la vía inversa a la degradativa. La cadena del ácido graso en crecimiento se alarga por la adición secuencial de 3 carbonos derivados del malonil-coA. El reductor de la síntesis es el NADPH. Las enzimas de la síntesis no parecen estar asociadas entre sí, como lo están las enzimas de la degradación de ácidos grasos. La elongación por el complejo ácido graso-sintasa se detiene en la formación del ácido graso insaturado de 18 carbonos. Tenemos una molécula que se encuentra en un estado fisiológico en el cual necesita mucho poder reductor y ribosas 5P, ¿qué vía estaría favorecida?. La vía de las pentosas fosfato, su fase no oxidativa inversa. La vía de las pentosas fosfato, su fase no oxidativa. La vía de las pentosas fosfato, su fase oxidativa y no oxidativa inversa. La vía de las pentosas fosfato, solo su fase oxidativa. Todas son falsas. Los aminoácidos provienen mayoritariamente…. De las proteínas de la dieta. De la síntesis a partir de acetil-coA procedente de la degradación de los ácidos grasos. De la degradación de las proteínas estructurales. A y c son ciertas. Todas son ciertas. Acerca de la naturaleza química de las enzimas, es cierto que…. Pueden poseer un alto grado de especificidad. Bajo poder catalítico. Disminuir la velocidad de las reacciones, disminuyendo la energía de activación. Todas, sin excepciones, son proteínas. Todas son falsas. ¿Qué significa E.C.3.2.4.21?. Que se trata de una enzima de la clase isomerasa. Que se trata de una enzima de la clase ligasa. Que se trata de una enzima de la clase hidrolasa. Que se trata de una enzima de la clase transferasa. Que se trata de una enzima de la clase oxidorreductasa. En la inhibición competitiva…. La Km aumenta. La Km no varía. La Km disminuye. La afinidad del enzima por el sustrato aumenta. Todas son falsas. ¿Cuál de los siguientes procesos se considera como mecanismo de regulación enzimática?. a. Modificación covalente reversible, por fosforilación de determinadas enzimas. b. Regulación alostérica de determinadas enzimas. d. La compartimentación celular. c. Niveles enzimáticos, determinado por la velocidad de síntesis y de degradación de las enzimas. e. A, b y d son ciertas. Las enzimas clasificadas como transferasas…. Pertenecen a la clase 2 y transfieren grupos que contienen C, N, P o S de un sustrato a otro. Pertenecen a la clase 1 y participan en reacciones d óxido-reducción. Pertenecen a la clase 3 y son las que transfieren un grupo desde una parte de la molécula del sustrato a otra de la misma molécula. Catalizan la ruptura de enlaces C-C, C-O, etc. Todas son ciertas. Un inhibidor competitivo es…. Aquel que solo es capaz de unirse al complejo enzima sustrato. Aquel que se une al centro activo del enzima. Aquel q se une solo al enzima libre por lugar diferente al centro activo. Aquel que se une de manera irreversible al centro activo. Todas son falsas. Es cierto que…. Los enzimas son moléculas con poco interés en las transformaciones bioquímicas. Las reacciones en los sistemas biológicos tienen lugar a velocidades elevadas en ausencia de enzimas. Los enzimas poseen un elevado grado de especificidad respecto al sustrato y a veces prácticamente absoluto. Todas las enzimas son proteínas, sin excepciones. Los enzimas ralentizan las reacciones para que estas puedan ser compatibles con la vida. En cuanto a las enzimas, es falso…. Todas, para ser activas, necesitan de moléculas llamadas cofactores. Tienen una alta especificidad por su sustrato. Tienen un gran poder catalítico. Son los catalizadores de las reacciones biológicas. Ninguna es falsa. La Km se define como…. La concentración de sustrato necesaria para que la velocidad de la reacción sea la velocidad máxima. La concentración de sustrato necesaria para empezar la reacción. La concentración de sustrato para la cual la velocidad es la mitad de la velocidad máxima. La concentra con de sustrato a la cual se satura la enzima. Ninguna es cierta. Entre los factores que afectan a la enzima están…. Temperatura. pH. Fuerza iónica. Inhibidores. Todas son ciertas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. a. El pH óptimo de la enzima es aquel en que la actividad de la enzima es igual a la mitad de la velocidad máxima. b. La inhibición competitiva es aquella donde el inhibidor se une al enzima por el centro activo. c. La temperatura óptima de una enzima es aquella a la cual la actividad de la enzima es máxima. d. B y c son ciertas. e. Todas son ciertas. En cuanto a la actividad de una enzima…. No se ve afectada por el pH. El pH optimo refleja el ambiente celular en el que se encuentra. Los inhibidores reversibles no quedan unidos al enzima, por lo que no afectan a la actividad. El inhibidor competitivo y el sustrato pueden unirse simultáneamente a una enzima. La inhibición no competitiva puede superarse aumentando la concentración de sustrato. Tras la digestión de carbonos ingeridos…. La glucosa y la galactosa son captadas por enterocitos mediante un sistema de transporte dependiente de Na+. La fructosa y los disacáridos pasan al interior de los enterocitos mediante difusión facilitada. Los disacáridos son transportados al interior de los enterocitos donde son hidrolizados hasta monosacáridos mediante la acción de disacaridasas específicas. Un sistema de transporte inespecífico capta a todos los monosacáridos. Todas son falsas. En cuanto a la absorción de los lípidos, es cierto que…. Los ácidos grasos necesitan transportadores para entrar en las células del epitelio intestinal. Los ácidos grasos de cadena larga pasan a través de la célula a la sangre portal sin modificaciones. Los ácidos grasos de cadena larga sufren resíntesis hacia triacilgliceroles. Los triacilgliceroles son vertidos a la sangre portal después de ser sintetizados en los enterocitos. Ninguna es cierta. La enteropeptidasa es: a. Una peptidasa secretada por el páncreas. b. Una proteasa producida por el epitelio del duodeno. c. Una proteasa que activa el tripsinógeno a tripsina. d. A y c son ciertas. e. B y c son ciertas. En cuanto a la absorción de los aminoácidos en el intestino, es cierto que: Atraviesan fácilmente la membrana del enterocito. Necesitan transportadores. El intestino tiene una baja capacidad de absorber aminoácidos. Los aminoácidos son solo absorbidos en forma de monómeros. Todas son falsas. ¿Cuál de las siguientes enzimas no son peptidasas?. Tripsina. Enteropeptidasas. Sacarasa. Pepsina. Todas son peptidasas. ¿Cuál de las siguientes enzimas en sintetizada por el páncreas?. a. Pepsina. b. Enteropeptidasas. c, Tripsina. d. A y c son ciertas. Todas son ciertas. Es cierto que…. a. Los secretagogos son moléculas que regulan las secreciones. b. La secreción de las enzimas digestivas se llama secreción endocrina. c. Los monosacáridos son absorbidos por procesos mediatizados por transportadores. d. A y c son ciertas. e. Todas son ciertas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. Los lípidos son poco o nada solubles en soluciones acuosas. Los ácidos biliares facilitan la solubilización de los lípidos. La digestión d lípidos comienza en laboca atraves de 1lipasa gástrica. Las lipasas hidrolizan los triacilgliceroles generando glicerol y ácidos grasos libres. Los ácidos biliares facilitan el acceso de las enzimas a los lípidos que van a hidrolizar. Los hidratos de carbono pueden ser absorbidos por la célula en el intestino en forma de…. Polisacáridos. monosacridos. Disacáridos. Todas son ciertas. Todas son falsas. ¿Cuál de las siguientes moléculas actúa como secretagogo?. Histamina. Gastrina. Colecistoquinina. Secretina. Todas son ciertas. La secreción de enzimas digestivas…. Se llama exocrina xq se vierten hacia la luz del tracto gastrointestinal. Está regulada mediante secretagogos que interaccionan con receptores de la superficie contraluminal. Las enzimas digestivas se secretan en forma de precursores inactivos denominados proenzimas o zimógenos. Los secretagogos pueden ser neurotransmisores, aminas biógenas y hormonas peptídicas. Todas son ciertas. Es cierto que…. El transporte de glucosa se lleva a cabo por transportadores específicos llamados GLUTs. b. El tejido adiposo utiliza la glucosa fundamentalmente para la gluconeogénesis. c. La concentración de glucosa en sangre permanece relativamente constante, cerca de 50mM en humanos. d. Notodas lascélulas puedenmetabolizar laglucosa apiruvato ylactato. e. Todas son ciertas. La formación de molonil-coA está catalizada por…. a. Malonil-coA-sintetasa. b. Acetil-coA-carboxilasa. c. Acetil-coA-transacetilasa. d. Malonil-coA-descarboxilasa. e. Ninguna es cierta. El paso de glucosa a glucosa-6P está catalizado por una…. Quinasa. Fosfomutasa. Fosfatasa. Isomerasa. Ninguna es cierta. La fosforilación oxidativa tiene lugar…. En la membrana externa de la mitocondria. En la membrana del retículo endoplasmático. En la membrana interna de la mitocondria. En la membrana de Golgi. Todas son falsas. La urea se origina a partir de la rotura de…. a. Arginina. b. Argininsuccinato. c. Citrulina. d. Fumarato. e. Todas son falsas. ¿Cuál de las siguientes hormonas se une a receptores intracelulares?. Hormonas esteroideas. Glucagón. Insulina. Adrenalina. Ninguna. En cuanto a la inhibición de la actividad de la actividad enzimática, es falso que…. El inhibidor competitivo compite con el sustrato por el centro activo de la enzima. El inhibidor no competitivo se fija a la enzima por un sitio distinto del que se fija el sustrato. El inhibidor acompetitivo también se fija a un sitio distinto al del sustrato pero sólo cuando está formado el complejo ES. En la inhibición competitiva, la enzima puede estar unida al sustrato y al inhibidor a la vez. Todas son falsas. La glucosa en el cerebro es degradada (hasta): Hasta piruvato. Hasta lactato. Hasta oxalacetato. Totalmente a CO2 y H2O. Hasta acetil-coA. Es cierto que las rutas metabólicas…. Se organizan generalmente en complejos multienzimáticos. Las enzimas individuales que participan en una ruta son siempre proteínas solubles. Existen rutas metabólicas circulares. Las rutas metabólicas que degradan las moléculas de nutrientes son las llamadas rutas anabólicas. Todas son ciertas. El metabolismo se caracteriza por…. Un número elevado de reacciones químicas. La clase de reacciones distintas es pequeñas. El número elevado de reacciones se agrupan en un número bastante inferior de rutas metabólicas. Los mecanismos de reacciones son sencillos. Todas son ciertas. La regulación de la actividad enzimática está regulada por mecanismos como: a. Variaciones en la concentración del sustrato y/o cofactor. b. Afectando la eficacia catalítica por regulación alostérica y/o modificación covalente reversible del enzima. c. Cambios en la concentración de enzima por aumentos o disminuciones de la síntesis y degradación de la misma. d. La fosforilación del enzima por medio de las proteínas quinasas. e. Todas son ciertas. La reacción en la que un aminoácido cede su grupo alfa amino a un alfa cetoácido está catalizada por una…. a. Descarboxilasa. b. Transaminasa. c. Desaminasa. d. Transcarboxilasa. e. Todas son falsas. |