Preguntas tipo test Transculturalidad
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Preguntas tipo test Transculturalidad Descripción: faltan de la 34-38 y 50 pq no estaban las respuestas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los países miembros del Norte Global no han acordado, en el momento álgido de la pandemia, ninguna exención significativa de las normas vinculadas a ADPIC para mejorar el acceso de los países del Sur Global a las vacunas y productos sanitarios relacionados. En este contexto, el acrónimo ADPIC corresponde a: Aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio. Acceso directo a políticas inclusivas y colegiadas. Accesibilidad diferencial a proyectos de investigación colegiada. Ninguna correcta. Señala la correcta: Para una mujer judía ortodoxa es tabú decir el nombre del bebe antes de la ceremonia del nombre. En Vietnam es tabú andar por la calle durante la noche porque ofende a los espíritus. La OMS y Unicef recomiendan lactancia materna no superior al año. Todas correctas. Encontramos, entre los factores que predisponen a actitudes negativas hacia el colectivo LGTBI en el personal sanitario: Presentar estereotipos y discriminación respecto a este colectivo. Pertenecer (el o la profesional) al núcleo urbano. Incomodidad a la hora del cuidado. A y c son correctas. ¿Cuáles de las siguientes premisas es considerada como la piedra angular del modelo de desarrollo de la escala humana?. La no existencia de una correspondencia bidireccional entre necesidades y satisfactores. La distinción entre las necesidades humanas y los satisfactores. Cada forma de organizar el proceso oikomiko necesitará una serie de satisfactores biológicos, físicos, institucionales y socioculturales complementarios. Ninguna correcta. Las atribuciones generalizadas de determinadas características de algunos miembros de un grupo a su conjunto son. Prejuicios. Estereotipos. Ideales. Caracterizaciones. En el modelo de valoración transcultural de Giger y Davidhizar, nos encontramos que el foco locus de control puede ser. Locus de control profesional. Locus de control interno. B y d son correctas. Locus de control externo. NursingNow es: Una campaña global para mejorar la salud al elevar el estado y el perfil de la enfermería. Una campaña de denuncia sobre la violencia en enfermería. Un movimiento social en crecimiento con una red activa de grupos que trabajan para influir en la política global y nacional. A y c correctas. ¿Cuáles son los principios en los que se sustenta el enfoque interculturalista?. Principio de igualdad, principio de autonomía y principio de inclusividad. Principio de integración, principio multiidentitario y principio de asimilación. Principio de equidad, principio de reconocimiento de la diversidad y principio de interacción positiva. Principio de autonomía, de integración y de interacción positiva. Señala la respuesta incorrecta: En la cultura latina, durante la menstruación no pueden entrar en los templos. En la tradición islámica, durante la menstruación no pueden realizar ciertos ritos sagrados como tocar el Corán. La mutilación genital femenina tiene como objetivo para las culturas que lo practican "purificar" a la mujer. Ante la muerte de un niño o una niña, la religión puede ser una fuente de apoyo para la familia. Señala la opción correcta: Las personas migrantes económicas son quienes tienen que abandonar su país para garantizar su vida o su libertad. La trata de personas tiene como víctimas principales hombres y mujeres por igual. Para países del "Norte Global" la migración supone disponer de manera inmediata de mano de obra joven y lista para trabajar. Todas son correctas. Las situaciones de discriminación que sufren muchas personas en su vida diaria, por cuestión de origen, religión o cultura y que sitúan en las diferencias los problemas de la comunidad-, son: Racismo social. Racismo sutil. Racismo institucional. Racismo simbólico. En el Islam, algo "ilícito; social, moral y espiritualmente perjudicial", se denomina: Halal. Hadiz. Haram. Ay C son correctas. En el Modelo de Leininger (2002), cuando se habla sobre la variabilidad y/o las diferencias en significados, modelos, etc., dentro o entre colectividades que están relacionadas con expresiones de asistencia, se refiere a: Cuidados. Cuidados de la universalidad. Cuidados de la diversidad. Enfermería transcultural. Según Pedersen (1995)-Estadios del choque cultural- cuando la persona migrante experimenta un incremento de su hostilidad hacia otras personas se encuentra en el estadio de: Interdependencia. Autonomía. Reintegración. Desintegración. Señala la respuesta falsa sobre la anticooperación: La anticooperación es el conjunto de acciones que realizan desde el Sur Global para canalizar las ayudas hacia el Norte Global. La mayoría de contextos en los que viven los habitantes del sur global dependen de decisiones y aptitudes del norte global. La "cooperación al desarrollo" es una contribución positiva mucho menor las contribuciones negativas. La anticooperación se canaliza a través de diversos mecanismos por los que toman cuerpo las interferencias. Según qué Modelo existen tres modos de decisiones y acciones de la enfermería preservación sostén, de acomodación/negociación y (cuidados de reorientación/ reestructuración): Modelo para la competencia cultural de Purnell. Modelo del Sol Naciente de Leininger. Modelo de competencia cultural en el ejercicio de los cuidados sanitarios de Campinha-Bacote. Modelo de valoración transcultural de Giger y Davidhizar. Entre las consideraciones para explorar la petición de no revelación de información al paciente por parte de familiares, no se encuentra: ¿Por qué se ha hecho esta petición?. La no expresión de los propios valores. ¿Cuál creen que sería la opinión del paciente?. Ninguna respuesta es correcta. Los cuidados transculturales se ocupan de: Grupos minoritarios panétnicos. Cultura de la pobreza/riqueza. Cultura urbana/rural. Todas son correctas. Cuando no hay intérprete, para superar la barrera del idioma, no hay que: Prestar atención a cualquier esfuerzo del/a paciente o la familia para comunicarse. Usar pronombres repetidamente en lugar de nombres. Seguir ninguna de las dos recomendaciones anteriores. Ninguna respuesta es correcta. Dentro de los objetivos de desarrollo sostenible encontramos el objetivo: Industria, innovación e infraestructuras. Vida submarina. Fin de la pobreza. Todas son correctas. En el Artículo 1 de los Derechos Humanos se recoge: Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad. Nadie estará sometido a esclavitud ni servidumbre. Todos los seres humanos nacen iguales en dignidad y derechos, y deben comportarse fraternalmente. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación y contra toda provocación a tal discriminación. Según Giger y Davidhizar (2021), el preguntarnos sobre cómo influencia la orientación política de personas, familias o comunidades en sus procesos de salud/enfermedad, estaría enmarcado en la siguiente dimensión de su modelo: Organización social. Control del medio. Cuestiones laborales. Orientación de los valores. Los siguientes son principios generales de la cultura, excepto: Toda cultura tiene tendencia a querer encerrar a los miembros de una sociedad en "su" cultura. No existe ninguna cultura capaz de englobar todas las cualidades o valores humanos. Sólo algunas culturas se encuentran dentro de la red de intercambio con otras culturas. Toda cultura es un proyecto, tiene un límite en el tiempo y en el espacio. Según Cole (2020), y atendiendo al concepto de aculturación, es cierto que: Equivale al de transmutación y mestizaje. Se contempla como la estrategia principal que se utiliza cuando se considera importante tanto el mantenimiento de la cultura original como la adaptación a la nueva. La integración no es considerada como una de sus estrategias. La asimilación es considerada como una de sus estrategias. Siguiendo el Programa Municipal de Mediación Intercultural del Ayuntamiento de Córdoba, la principal nacionalidad de las personas extranjeras afincadas en Córdoba es: Marroquí. Rumana. Ecuatoriana. Venezolana. La "descentración" no es: El proceso de distanciamiento con respecto a una misma. Equivalente al proceso de asimilación o aculturación. La toma de conciencia de los propios marcos referenciales. La identificación de los propios marcos de referencia. Cuando una persona tiene una identidad sexual en la que se considera parcialmente hombre o mujer es: Género fluido. Demigénero. Bigénero. Tercer sexo. Los memes son: Unidades elementales de información cultural. Parodias de frases o imágenes digitales. El conjunto de características de una cultura. Elementos fundamentales del primer principio general de la cultura. Cobertura Sanitaria Universal (CSU) significa que: Todas las personas están cubiertas. Los sistemas de salud son flexibles, innovadores y resilientes. Todas las personas están protegidas frente a dificultades financieras. Todas son correctas. Aquellas personas que han nacido con unas características biológicas que no coinciden con su identidad de género, estarían dentro del grupo de personas: Cisgénero. Transgénero. Cisexual. Agénero. ¿A qué necesidad axiológica-existencial responde el satisfactor "Sexualidad" en la matriz de Max-Neef vista en clase?. Ocio-Hacer. Identidad-Tener. Libertad-Ser. Entendimiento-Estar. Señala cuál de los siguientes movimientos corresponden a la segunda ola del feminismo: Sufragismo. Reclamación de la sexualidad femenina. Lucha contra la violencia de género. Desigualdad de tareas en el hogar. ¿Cuál de las siguientes mujeres fue pionera en el uso de la fototerapia como tratamiento en la ictericia neonatal?. Leticia Mumford Geer. María Seacole. Jean Ward. Françoise Barré- Sinoussi. ¿Qué es la división sexual del trabajo?. Separación del trabajo en alta y baja calidad. Separación del trabajo remunerado y doméstico. Separación del trabajo en cuidado formal e informal. Ninguna es correcta. Indica cuál de las siguientes características corresponden al perfil de cuidadora informal: Cónyuge de la persona receptora de cuidados. Entre 50-60 años. Soltera. Todas son correctas. Como profesionales de la salud debemos cuidar ciertos aspectos durante la entrevista clínica específica a una mujer que puede ser víctima de maltrato, excepto: Ver a la mujer a solas, asegurando la confidencialidad. Abordar directamente el tema de la violencia. Facilitar la expresión de sentimientos. Seguir una secuencia lógica de preguntas más concretas a otras más generales. Señala la respuesta incorrecta: Aumentan las adolescentes que reconocen haber sufrido violencia de género. La percepción del riesgo de violencia de género a través de internet es, en general, alta. 1 de cada 3 jóvenes no sabe identificar conductas de control de la violencia de género. Casi el 90% de las jóvenes considera que la violencia de género es un problema social muy grave. Indica cuál de las siguientes situaciones entraría en la categoría de "peligro extremo" para la víctima de violencia de género, según el Protocolo Andaluz para la Actuación Sanitaria ante la Violencia de Género (2020): Abusos sexuales repetidos. Agresiones durante el embarazo. Comportamiento violento fuera del hogar. Todas son correctas. Estás en consulta de atención primaria y al realizar la exploración de tu paciente. Ana, observas lesiones recientes en la zona del abdomen y cicatrices de lesiones antiguas en el costado derecho. La enfermera comienza con la entrevista motivacional y, tras la primera sesión, llega a la conclusión de que Ana no re la situación que está viviendo y está en una situación objetiva de riesgo. Según el Protocolo Andaluz para la Actuación Sanitaria ante la Violencia de Género (2020), ¿Qué plan debe de activar la enfermera?. Plan A. Plan B. Plan C. Plan D. La Violencia de género de tipo psicológico es: Acto, intencionado o no, que atenta contra la integridad psiquica y emocional de la mujer. Conducta de agresión verbal y humillación hacia la mujer, aunque no hay intención de daño. Conducta de humillación y menosprecio de la mujer en espacios públicos. Conducta intencionada y prolongada en el tiempo, que atenta contra is integridad psíquica y emocional de la mujer. Una enfermera recibe en su consulta a un hombre joven que acude para una cura de heridas en miembros inferiores. Durante la cura, la enfermera descubre que las heridas fueron causa de un accidente, fruto de una apuesta con un amigo, y detecta reticencia por su parte para comunicar como se siente. ¿Cuál de las siguientes opciones daría muestra de una mayor competenda cultural y de género en la profesional?: Decirle al paciente que debe alejarse de personas que le inciten a cometer actos de riesgo. Trabajar con el paciente el comunicar las emociones para que así ambos puedan abordar mejor la situación. Dejarle claro que esta huyendo de lo femenino al no mostrarse del todo accesible. Llevar a cabo la cura de heridas sin hacer mención al paciente de las circunstancias en las que se encuentra. Siguiendo con el caso anterior, el paciente deja entrever que no puede cuidar ciertos aspectos de su vida. Al mismo tiempo, la enfermera lo percibe frustrado, por no haber podido satisfacer las expectativas que tenia su amigo de él. ¿Qué tipo de masculinidad es testigo del enfermero. Hombre Invulnerable. Hombre Depredador. Hombre dominante. Hombre precario. Respecto a las pautas de crianza, los niños y niñas deben comer separados de los adultos deben adquirir buenos modales en la mesa a los 5 años en: Cultura asiática. cultura occidental. Cultura africana. Cultura latina. Dentro de la diversidad sexual, en qué categoría incluiría la etiqueta ci-sexual: Sexo biológico. Identidad sexual. Expresión de género. Orientación sexual. Reserva: ¿Cuál de estos cuatro objetivos no es un ODS?: Agua limpia y saneamiento. Comunidades y comunidades. Reducir la mortalidad infantil. Reducir las desigualdades. Reserva: Marca la respuesta correcta: En algunas culturas, las madres mastican la comida de su hijo pequeño, creyendo que facilitaría su digestión. En algunas culturas la obesidad es un signo de prosperidad. En algunas culturas (Samen), las mujeres embarazadas deben evitar bodas y funerales por mala suerte. todas son correctas. |