option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

'preguntas totales' RCF ADIF Habilitación RC

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
'preguntas totales' RCF ADIF Habilitación RC

Descripción:
Preguntas variadas de otra promoción anterior

Fecha de Creación: 2024/01/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 35

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿En qué situaciones, las pantallas de proximidad en un PN se instalarán delante de la señal de protección?. Cuando no sea visible a 250 mts de la señal de protección. Dependerá si se trata de un PN Enclavado o Automático. Cuando no sea visible a 300 mts de la señal de protección. Siempre, independientemente de si se trata de un PN Enclavado o Automático.

¿ En qué situaciones el maquinista hará la señal acústica de atención especial?. Cuando se aproxime a un PN. Al aproximarse a un cartelón de silbar obreros. Cuando solicite la presentación de la señal de marche el tren. Las respuestas A y B son correctas.

La señal de parada diferida ordena: Circular con marcha de maniobras desde la señal de parada diferida hasta la primera aguja y detenerse ante ella. Circular con marcha a la vista desde la señal de parada diferida hasta la primera aguja y detenerse ante ella. Parar ante ella y ponerse en comunicación mediante radiotelefonía con el Responsable de Circulación de la estación. Ponerse en condiciones de efectuar parada ante el poste de punto protegido.

La señal a mano de aflojar frenos que la presente el personal de maniobras, se hará únicamente en: La Prueba de verificación de acoplamientos. La Prueba de continuidad de frenado. La Prueba parcial de frenado. La Prueba completa de frenado.

El poste de punto protegido indica: Indica el punto hasta donde es compatible dos circulaciones. Está instalada a la entrada de estaciones donde se circula al amparo de un BLAU o BLAB pero no en bloqueo BAU o BAB. Está instalada en estaciones carentes de señal de entrada indica el lugar donde se circulará con marcha de maniobras. Está instalada en estaciones carentes de señal de entrada indica el lugar donde se circulará con marcha a la vista.

¿En el establecimiento de una BTV, quién expedirá primero los trenes?. Es indiferente, cualquiera de los RC que delimiten el trayecto afectado. El RC que expida los trenes en sentido normal de la circulación de la vía que se va a banalizar. El RC que primero reciba una circulación, cursado previamente a su colateral telefonema para dar su conformidad. En el caso de líneas con CTC, será el RC del CTC quien decida qué estación comienza la banaliza.

Señala la INCORRECTA para los trabajos en estación: Se consideran trabajos en estación los que se realizan entre las señales de entrada de la misma y por tanto pueden ser protegidos por los dispositivos locales. Cuando el RC no pueda utilizar el enclavamiento para proteger la vía objeto de los trabajos de la invasión intempestiva de cualquier circulación, aplicando medidas tales como cierre de señales, bloqueo de destino, etc; colocará cartelones de aviso en la vía. En vías carentes de circuitos de vía o cuando los trabajos no resulten compatibles con el uso de cortocircuito, el ET, una vez autorizado y antes de su inicio, instalará señales portátiles de parada en el eje de la vía y por ambos lados. El ET deberá disponer de autorización previa de su RC. Adicionalmente, cuando los trabajos afecten a las vías de circulación, requerirán la conformidad del RC de la BR del PM.

¿La presencia de dos señales luminosas de cola serán siempre obligatorias en?. Nunca son obligatorias en trenes de mercancías. En trenes de mercancías circulando al amparo del BA y BLA. En trenes de mercancías circulando al amparo del Bloqueo Telefónico por anormalidad y BEM. En trenes de mercancías circulando al amparo del BT y del BEM.

En BAB sin CTC, ante la existencia de una anormalidad que únicamente afecte a la señal de salida y funcione el resto de los dispositivos del bloqueo, ¿Cuándo se podrá autorizar el rebase de la señal?. No se pueden expedir trenes en BAB con anormalidad en la señal de salida. Una vez haya informado de la situación a su colateral y reciba la conformidad de no expedir trenes por dicha vía hasta nuevo aviso y cursará el telefonema correspondiente. Comprobará por observación directa que alguna señal del mismo lado ordena vía libre, establecerá el itinerario de salida de la vía correspondiente y presentará la orden de marche el tren. Una vez haya informado de la situación a su colateral y reciba la conformidad de no expedir trenes por dicha vía hasta nuevo aviso, cursará el telefonema correspondiente y el maquinista considerará inexistentes las señales salvo la avanzada de la siguiente estación.

¿Cómo se denominan las zonas en las que se divide un desvío?. Corazón, patas de liebre y espadín. Cambio, unión y cruce. Cambio, cruce y salida. Cambio, cruce y unión.

Adif desarrolla su actividad basándose en una Gestión de Procesos. ¿Cuáles son los procesos clave definidos en ese sistema?. Estratégicos, principales y de soporte. Construcción, Mantenimiento y explotación. Estratégicos, clave y de soporte. Construcción, desarrollo y explotación.

Las Velocidades Máximas de circulación y las Velocidades Máximas de circulación para cada tramo homogéneo se recogerán respectivamente en los siguientes documentos: Las Velocidades Máximas de circulación en Horarios de los Trenes y las Velocidades Máximas de circulación para cada tramo homogéneo en Libro de Itinerarios del Maquinista. Las Velocidades Máximas de circulación en Libro de Itinerarios del Maquinista y las Velocidades Máximas de circulación para cada tramo homogéneo en Horarios de los Trenes. Ambas en Horarios de los trenes. Ambas en Libro de Itinerarios del Maquinista.

Para la incorporación a la gestión de la circulación de nuevos medios técnicos o sistemas auxiliares, necesitarán: Previa aprobación del AI y conformidad con la AESF. Previa aprobación del AI y conformidad con la ETI. Previa aprobación de la AESF y conformidad con la ETI. Previa aprobación de la AESF y conformidad del AI.

- La velocidad máxima en km/h a la que podría circular un tren en las condiciones más favorables de trazado y clase de vía según su tipo…. Se expresa en múltiplos de 5. Se expresa en múltiplos de 10. Se expresa en múltiplos pares. Ninguna de las anteriores.

- A qué velocidad podrán circular los Automotores. A la velocidad máxima que figure en su autorización de circulación. A la velocidad máxima que figure en su manual de conducción. A la velocidad máxima que figure en su autorización de conducción. A la velocidad máxima que figure en su manual de circulación.

Qué clase de prueba de frenado se realizará cuando se segreguen uno o varios de los vehículos situados tras la o las locomotoras de cabeza. Prueba Completa. Prueba Parcial. Prueba de Continuidad. Prueba de Verificación del Acoplamiento.

Siempre que: a) Exista una señal de salida, y, b) Se dé la orden de marcha en las condiciones reguladas para cada bloqueo……. Una parada comercial de un tren podrá ser suprimida por necesidades de la regulación del tráfico. Una parada comercial de un tren no podrá ser suprimida por necesidades de la regulación del tráfico. Una parada técnica prescrita de un tren podrá ser suprimida por necesidades de la regulación del tráfico. Una parada eventual de un tren podrá ser suprimida por necesidades de la regulación del tráfico.

Trabajos y Pruebas. El movimiento de máquinas aptas para ser encarriladas en plena vía se iniciará preferentemente…. Desde el punto kilométrico en plena vía donde se ha de operar. Desde donde se indique según Consigna. Desde donde lo indique el Encargado de trabajos o Piloto de Seguridad Habilitado. Desde una de las estaciones colaterales del trayecto.

- Intervalo de Liberación por Tiempo. ¿Quién fijará el plazo límite para la ocupación de la vía cuando las estaciones colaterales del trayecto estén a cargo de Responsables de Circulación diferentes?. Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del Puesto de Mando. Encargado de trabajos o Piloto de Seguridad habilitado. Responsable de Circulación que reciba el telefonema de solicitud de intervalo del ET. Responsable de Circulación que expidió último tren.

- Telefonema L3.14 <<Anulo solicitud de EVB [para la vía (I, II, etc) ] de (estación) a (estación) a que se refiere mi telefonema nº_________>>. Lo cursará el Encargado de Trabajos al Responsable de Circulación. Lo cursará el Responsable de Circulación que fijó el tiempo de ocupación a su colateral. Lo cursará el Responsable de Circulación al Puesto de Mando. Lo cursará el Responsable de Circulación al Encargado de Trabajos.

Trabajos en las Instalaciones de Seguridad. Utilización de instalaciones afectadas por trabajos. ¿Quién se responsabilizará de la posición adecuada de las instalaciones o dispositivos?. Encargado de Trabajos. Responsable de Circulación. Piloto de Seguridad. Se hará según Consigna del AI.

La señalización en cabina proporcionada por ERTMS prevalece sobre la señalización lateral luminosa. siempre que el equipamiento de vía y de cabina sean compatibles entre sí y el equipo de radiotelefonía esté conectado. sí, si se circula en N1 SR. sí, si se circula en N1 FS. todas son correctas.

Circulando en N1 FS, ¿qué aspecto puede presentar la señal de Entrada a una estación para que el tren continúe la marcha sin detenerse?. R-A. R-A*. R-B. todas son correctas.

Un tren empujado, cuando el maquinista que dirija la marcha no disponga de mando regulable de freno automático sobre toda la composición, en trayectos con PN: No excederá de 20 Km/h. No excederá de 40 Km/h. No excederá de 60 Km/h. No podrá circular.

La circulación con trenes reversibles conlleva la limitación de velocidad: Ninguna, salvo las que se establezcan en sus Autorizaciones de circulación. 180 km/h en el caso de locomotoras. Ninguna en el caso de automotores, 200km/h en el caso de locomotoras. 200 km/h en el caso de automotores.

El número de locomotoras en la composición dependerá de sus características técnicas de acuerdo con lo especificado en sus Autorizaciones de circulación. Y de las condiciones de explotación establecidas por la AESF. Y de las condiciones de explotación establecidas por la EF. Y de las condiciones de explotación establecidas por el AI. Y de las categorías de las líneas.

¿Cuál es el apellido de la Directiva 2004/49/CE?. Sistema Ferroviario de los Estados miembros. Seguridad de los Ferrocarriles Comunitarios. Interoperabilidad ferroviaria comunitaria. Gestión, Regulación y Supervisión de la Seguridad Ferroviaria.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es una competencia de la AESF?. Aprobación de los métodos de seguridad (MS) y los objetivos de seguridad (OS). Fomentar el desarrollo de una infraestructura ferroviaria eficaz. Establecimiento de objetivos y métodos nacionales de seguridad. Asegurar el cumplimiento por parte del AI y las EF de las condiciones en relación con sus regímenes de funcionamiento interno en materia de seguridad.

Una junta inductiva en una vía ferroviaria electrificada se instala para: No permitir el paso de la corriente continua de tracción. Dar continuidad, en las juntas y a través de los carriles, a la corriente alterna que alimenta los circuitos de vía. Dar continuidad, en las juntas, a la corriente continua de tracción. Aislar eléctricamente dos secciones de vía contiguas.

Se denomina altura de catenaria a: La distancia medida desde el plano de rodadura del carril al hilo de contacto. La distancia medida desde el hilo de contacto al hilo sustentador medida en el punto de anclaje de este último. La mínima distancia entre el hilo sustentador y el hilo de contacto. La distancia medida desde el hilo sustentador y el plano de rodadura en el punto medio del tramo de catenaria.

Entre las funciones encomendadas a las bridas en la vía ferroviaria no es correcta que: Empalme los carriles de forma que se comporten como una viga continua en planta y en alzado. Permita la dilatación de los extremos de los carriles que une. Asegura la continuidad eléctrica de la vía. Impide que los extremos de los carriles tengan movimientos relativos, tanto en sentido lateral, como en vertical.

En relación a la NAR 4/16, Maniobras en vías de servicio, las maniobras en vías de servicio con una declividad >8mm/m: El AI establecerá mediante Cg específica para cada instalación, sus características, prestaciones y procedimientos de operación. Las maniobras en zonas de declividad >3mm/m, siempre que no sea posible o no convenga realizarlas con el freno conectado y en servicio, se realizarán con la locomotora situada por el lado de la pendiente o con el freno de estacionamiento servido en la proporción necesaria. No utilizar calces de mano cuando se prevea pueden alcanzar agujas, cruzamientos, placas o básculas. Tampoco los utilizarán, por falta de garantía sobre su efectividad en curvas o si los carriles presentan rebajas o desgastes. El acoplamiento se realizará según lo dispuesto en los Manuales de conducción de los vehículos afectados y se se realizará a una velocidad aproximada de 3km/h.

¿En qué documento se da a conocer la paridad de cada línea?. En el Cuadro de Velocidades Máximas. En Consigna del AI. En el Libro de Itinerarios del Maquinista. En el Libro de Horarios del Maquinista.

En el caso de trabajos en Instalaciones de Seguridad, ¿quién impondrá las restricciones a la circulación?. El RC de la estación, previa conformidad del PM. El RC de la estación, previa prescripción de las mismas por el ET. En el caso de trabajos en IISS, el ET impone las restricciones de circulación, previa petición de itinerarios por parte del RC. En caso de trabajos en IISS no se pueden establecer itinerarios por las instalaciones afectadas.

Los sistemas de protección del tren se clasifican en: Los que proporcionan información puntual y supervisión continua: ERTMS Nivel 1 y LZB. Los que proporcionan información continua y supervisión puntual: ERTMS Nivel 1 y LZB. Los que proporcionan información y supervisión continuas: ERTMS Nivel 2 y LZB. ASFA Digital, ERTMS, LZB y Hombre Muerto.

Denunciar Test