Preguntas Tra
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Preguntas Tra Descripción: Ochentaypico preguntas de tra |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los profesionales cuyas funciones están relacionadas con el seguimiento de la escolarización del alumnado absentista, la mediación de conflictos y la intervención en los problemas de convivencia entre el alumnado y las familias son: Educadores sociales. Educadores. Monitores de Educación Especial. La ingestión de sustancias tóxicas por parte de la madre constituye un factor de riesgo: Genético prenatal. Teratológico. No genético postnatal. El seguimiento periódico realizado a niños que presentan bajo peso al nacer constituyen una medida de: Prevención primaria. Prevención secundaria. Prevención terciaria. Indica entre las siguientes pruebas para la evaluación del desarrollo en los primeros años de vida la que puede ser aplicada por los maestros (profesionales no especializados con el diagnóstico). Escalas Bayley de Desarrollo Infantil. Test de desarrollo de Denver. Inventario de desarrollo de Batelle. El concepto de Necesidades Educativas Especiales: Presupone una etiología estrictamente personal de las dificultades. Defiende el currículum ordinario para todos los alumnos. Es un término restrictivo que implica segregación. La realización del dictamen de escolarización para el alumnado con necesidades educativas especiales corresponde a: Maestro de apoyo a la integración. Educador social. Equipos de orientación educativa. De entre las afirmaciones que realiza la refinición de Atención Temprana que da el libro Blanco, indica la que es incorrecta: Conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de 0 a 3 años, a la familia y al entorno. Tienen por objetivo dar respuestas, lo más pronto posible, a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen riesgo de padecerlos. Estas intervenciones deben considerar la globalidad del niño y han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar. Para que los alumnos con ceguera escriban Braille en clase se utiliza: Optacón. Ábaco. Máquina Perkins. La hipoacusia conductiva o de transmisión: Afecta tanto a la cantidad como a la calidad del sonido. El tratamiento se realiza a través de implantes cocleares. Afecta al oído externo o medio. En el caso de los alumnos con ceguera: La metodología de tipo cooperativo es menos eficaz que la individualista o competitiva. Son importantes los programas dirigidos a mejorar las habilidades de interacción. Las áreas educativas relacionadas con la cuestión espacial solo son importantes durante los primeros años. Si comparamos el desarrollo de los niños ciegos con el de los niños sordos a través de las distintas etapas evolutivas podemos decir que: Ambas trayectorias evolutivas son muy semejantes. Las dos trayectorias evolutivas se pueden considerar opuestas. En las primeras etapas la situación es semejante pero el resultado final es muy diferente. Nicolás sufrió un accidente cerebrovascular a la edad de dos años que le produjo una pérdida auditiva de 95 decibeles, su sordera será: Neurosensorial prelocutiva profunda. Neurosensorial postlocutiva profunda. Conductiva prelocutiva severa. La palabra complementada: Se compone de lectura labiofacial y complementos manuales sin significado lingüístico. Favorece principalmente la producción hablada. Se emplea fundamentalmente en los enfoques bilingües. La recomendación de reducción de la jornada escolar ¿con cuál de los siguientes trastornos se asocia?. Espina bífida. Parálisis cerebral. Daño cerebral. La hidrocefalia es una lesión asociada con: Parálisis cerebral. Espina bífida. Daño muscular. El desarrollo de los niños ciegos se caracteriza por: En el periodo sensoriomotor apenas presentan retraso. Resuelven antes las tareas verbales que las de tipo figurativo/espacial. Comienzan a andar y gatear a la misma edad que los niños videntes. El conjunto de recursos de procesamiento de la información que son independientes de la información a la que se aplican, pudiéndose aplicar a materiales de tipo figurativo, verbal o numérico, pertenece a: Talento matemático. Talento creativo. Talento académico. Con el DSM-5: Desaparece como criterio diagnóstico las alteraciones del lenguaje y aparecen las alteraciones sensoperceptivas. Sale fuera del espectro del autismo el tastorno de Rett, e incluyen todos los individuos con alteraciones del lenguaje. Las alteraciones del lenguaje se mantienen como alteración específica y única del trastorno Autista. Las siguientes características: alteraciones de las relaciones sociales; dificultades del lenguaje; conductas estereotipadas y repetitivas. Nos ayudan a reconocer: El trastorno del espectro autista. Trastorno de Asperger. Altas capacidades. ¿Cuál de estos criterios sería identificativo del trastorno autista?. Aparece tras dos años de desarrollo normal. Es más frecuente en varones. No hay retrasos en el desarrollo del lenguaje. ¿Cuál no es una característica del profesor del superdotado?. Orientar. Conocer características específicas de cada niño. Dar instrucciones complejas. Instrumentos para una evaluación objetiva: Pragmatismo. Amplitud. Inventarios de personalidad. Niños con TEA: No se ríen. No sienten temor por el peligro. Fácil relacionarse. Define ecolalia: Repetición de lo que dicen otros. Rechazo hacia los demás. Imaginación. Cuál no es una característica del autismo: Excelente memoria. Imaginación. Alteración en el lenguaje. Define autismo: Conductas de huida o evasión que muestran los esquizofrénicos. Excelente memoria. Repetición de lo que dicen otros. ¿A qué tipo de desarrollo pertenece la característica de retraso en el control de esfínteres?. Desarrollo cognitivo. Desarrollo motor. Desarrollo perceptual. ¿Qué características no pertenecen a los niños con asperger?. Bajo CI. Problemas en interacciones sociales. Comportamientos repetitivos. ¿Qué criterios se utiliza para distinguir a los niños con dificultades de aprendizaje?. Inclusión, discrepancia y especificidad. Exclusión, discrepancia y especificidad. Inclusión, simultaneidad y especificidad. En la evaluación subjetiva participan... Padres y maestros. Alumnos. Padres y alumnos. Según Renzulli, ¿cuál de estas habilidades es una alta capacidad?. Factores ambientales. Talento. Desmotivación para la tarea. ¿Qué característica no pertenece a los niños con TEA?. Retraso en la aparición del lenguaje. Aislamiento social. Facilidad para la adaptación a los cambios. ¿Cuál de las siguientes no es falsa?. Tanto en el autismo como en la discapacidad intelectual se producen retrasos en el lenguaje. Los niños autistas tienen gran capacidad de interaccionar con sus compañeros. Los niños discapacitados intelectualmente no muestran rechazo ante la conducta afectiva de los demás, por lo que no se producen alteraciones en el ámbito social. ¿Qué tres características forman la Triada de la sintomatología autista?. Soledad autista, alteraciones en el uso y el desarrollo del lenguaje y resistencia a los cambios. Soledad autista, ausencia de imaginación y resistencia a los cambios. Soledad autista, memoria literal y ausencia de imaginación. Los estímulos del entorno que llegar del ser humano lo hacen a través de: Claves sociales y genéticas. Claves físicas y sociales. Claves ambientales y físicas. En las producciones verbales de los niños autistas no existen: Los adverbios. Los adjetivos. Los pronombres personales. El cociente intelectual verbal de un niño autista es normalmente: Más alto que los cocientes intelectuales manipulativos. Más bajo que los cocientes intelectuales manipulativos. Igual que los cocientes intelectuales manipulativos. La intervención psicoeducativa suele estar motivada por dos criterios prácticos como: La optimización de las posibilidades del niño excepcional y solventar los problemas que no se pueden asociar con la optimización anterior. La optimización de las posibilidades del niño excepcional y solventar los problemas que pueden asociarse con la optimización anterior. Las posibilidades del ambiente y del niño. El concepto de superdotación propuesto por Renzulli se basa en la interacción de: Tres factores básicos. Dos factores básicos. El ambiente y el niño. Para el tratamiento de un superdotado deben considerarse unas tres alternativas que se denominan: Enriquecimiento, aceleración y agrupamiento. Socialización, agrupamiento y aceleración. Enriquecimiento, socialización e integración. Los test utilizados para el asesoramiento y orientación en los niños de altas capacidades son: Test de inteligencia. Test de ejecución. Test de personalidad. ¿Qué evalúan los test de ejecución?. Evalúan el grado de madurez, responsabilidad social y participación social. Evalúan los niveles de conocimientos o de aprendizaje. Evalúan el CI de cada persona. ¿Cuáles son los tres procesos básicos relacionados con el proceso de Insight y metacognición?. Codificación selectiva, combinación selectiva y comparación selectiva. Clasificación selectiva, combinación selectiva y codificación selectiva. Comparación selectiva, participación selectiva y combinación selectiva. ¿En qué niños es frecuente la ecolalia?. Altas capacidades. Síndrome de Down. Muy común en autismo y ciegos. ¿Qué tipo de niños presentan problemas para discriminar un fondo o una imagen?. Altas capacidades. Síndrome de Down. Autistas. ¿Cuál de estas es una característica del desarrollo motor en niños con trastorno espectro autista?. Déficit en motricidad fina. Movimientos repetitivos. Buen control de esfínteres. Si tenemos un alumno de cuatro años que no alcanza los principales hitos del desarrollo intelectual pero que no puede ser evaluado de forma fiable, este alumno recibirá el diagnóstico de: Retraso global del desarrollo. Trastorno del desarrollo. Discapacidad intelectual. Si un alumno puede realizar con ayudas ópticas casi las mismas tareas de lectura que un alumno con visión normal, diremos que presenta: Baja visión profunda. Baja visión severa. Baja visión moderada. ¿Cuál de las siguientes características es propia del lenguaje del niño con autismo?. Disfemia. Ecolalia. Mutismo selectivo. Rafael presenta hidrocefalia, pérdida de control de esfínteres y parálisis de las piernas por lo que su trastorno es: Espina bífida. Parálisis cerebral. Distrofia muscular. La hipernasalidad constituye un: Trastorno de la resonancia. Trastorno de la articulación. Trastorno de la fonación. Cuando un niño con parálisis cerebral tiene problemas para articular los distintos fonemas diremos que presenta: Disglosia. Disartria. Dislalia. Si tenemos a un niño con mutismo selectivo en nuestra aula, sería adecuado: Mantener conductas de sobreprotección con el alumno para que no lo pase mal en clase. Exponerlo a situaciones sociales de elevada ansiedad para que esta desaparezca rápidamente. Cuidar su ubicación en el aula para evitar su aislamiento. Para el modelo de los tres anillos de Renzulli la superdotación se produce cuando interaccionan: Alta capacidad intelectual, creatividad y talento. Alta capacidad intelectual, creatividad y aptitudes especiales. Alta capacidad intelectual, creatividad y motivación. En relación al desarrollo de niños con altas capacidades podemos afirmar que: Son incapaces de separar la información relevante de la que no lo es. Físicamente se diferencian de los de su misma edad. Son precoces a la hora de aprender a leer y escribir. La intervención dirigida a los grupos considerados de riesgo por estar expuestos a factores que pueden provocar alteraciones en el curso evolutivo recibe el nombre de: Prevención secundaria. Prevención primaria. Prevención terciaria. ¿Cuál es el término correcto según la clasificación de deficiencia, discapacidad y minusvalía de la CIDDM-1?. Minusvalía ocupacional. Minusvalía del cuidado personal. Minusvalía del órgano de la visión. Los niños con trastorno de espectro autista presentan: El mismo nivel bajo en física intuitiva y en psicología intuitiva. Bajo nivel de física intuitiva y alto en psicología intuitiva. Bajo nivel en psicología intuitiva independientemente del nivel en física intuitiva. A los diferentes ritmos de desarrollo en los aspectos intelectual y afectivo en el alumno superdotado se le denomina: Disincronía. Lalofobia. Crisis de inmadurez. Uno de los criterios básicos en el establecimiento de una dificultad de aprendizaje (ej. dislexia) es la discrepancia en el niño entre: Su motivación y su atención. Su capacidad y su rendimiento. Su atención y su rendimiento. El tipo de distrofia muscular de aparición más tardía, que afecta a ambos sexos y se manifiesta en la musculatura facial y del cuello, hombros y miembros superiores es: Distrofia muscular de Landouzy-Déjerine. Distrofia muscular de Becker. Distrofia muscular de Duchenne. El sistema manual de comunicación que permite deletrear al aire el abecedario se conoce con el nombre de: Dactilología. Sistema bimodal. Lengua de signos. En cuanto al desarrollo del lenguaje de los niños con deficiencia visual podemos afirmar que: La comprensión del significado de palabras como "arriba", "dentro" o "delante" no está afectada. Presentan un restraso importante en la adquisición del lenguaje. Se da una ausencia de gestos que normalmente acompaña en los alumnos videntes al uso de ciertas palabras o frases. El tipo de Espina Bífida en la que se ve afectado tanto la médula espinal como las raíces sensitivas motoras, produciéndose parálisis motoras, ausencia de contros esfinteriano y ausencia de sensibilidad por debajo de la lesión, se conoce como: Lipomeningocele. Mielomeningocele. Meningocele. Entre las estrategias para prevenir problemas de conductas en el aula es adecuado: Mostrar una actitud tolerante, flexible y paciente con el alumno. Favorecer un ambiente variable y flexible, con pocas rutinas para que no se aburra. Situar al alumno en un lugar alejado y apartado del resto de la clase. ¿Cuál de los tres conceptos es más amplio?. Trastornos del Desarrollo. Dificultades de aprendizaje. Necesidades Educativas Específicas. Entre los sistemas de comunicación utilizados por las personas sordociegas señala el que no se utilice con ellas: Lengua de signos. Labiolectura. Alfabeto manual o dactilológico. La recomendación de reducción de la jornada escolar ¿con cuál de los siguientes trastornos se asocia?. Daño cerebral. Parálisis cerebral. Espina bífida. La rubeola materna es un factor de riesgo: Genético estructural. No genético prenatal. No genético posnatal. Cuando un alumno con autismo se molesta ante una caricia, pero en cambio, se manifiesta insensible al dolor presenta: Invarianza o resistencia a los cambios. Desvinculación social. Hiperselectividad estimular. ¿En cuál de las siguientes actividades será mejor el rendimiento de un alumno con TEA?. Imitar una acción de otra persona. Hacer un rompecabezas. Ninguna de las anteriores es correcta. En el caso de los niños ciegos, la enseñanza de la lectura y la escritura en los primeros niveles es realizada por: El monitor de educación infantil. El profesor de apoyo. El profesor tutor. El área del desarrollo infantil donde más claramente se observan los efectos de la pérdida auditiva es: La del lenguaje y la comunicación. La cognitiva. La física. En el caso de los niños ciegos: Son importantes los programas dirigidos a mejorar las habilidades de interacción. Las áreas educativas relacionadas con la cuestión espacial solo son importantes durante los primeros años. La metodología de tipo cooperativo es menos eficaz que la individualista o competitiva. Con respecto al desarrollo cognitivo de los niños con síndrome de Down: El mayor porcentaje de niños presenta un retraso mental severo. La naturaleza del ambiente influye en los resultados que obtienen. Conforme aumentan la edad su diferencia con los niños sin déficit disminuye. Los niños superdotados son capaces de separar la información relevante de la que no lo es. Por lo que obtienen más provecho que sus compañeros ante la misma cantida de información. ¿A qué proceso de insight hace referencia esta capacidad?. Codificación selectiva. Comparación selectiva. Combinación selectiva. La hipoacusia conductiva o de transmisión: El tratamiento se realiza a través de implantes cocleares. Afecta tanto a la cantidad como a la calidad del sonido. Afecta al oído externo o medio. La estrategia de intervención en altas capacidades que se basa en la individualización de la enseñanza incrementando los contenidos tanto a nivel cuantitativo como cualitativo es: Enriquecimiento. Agrupamiento. Aceleración. De entre los siguientes, ¿qué profesional enseña sistemas de comunicación alternativos?. Monitor. Mediador en sordoceguera. Maestro de apoyo a la integración. En la actualidad el térino utilizado en el DSM-5 es el de: Discapacidad intelectual. Retraso mental. Deficiencia mental. Uno de los problemas frecuentes en los niños con síndrome de Down que afecta al desarrollo motor es: Hipoacusia. Mutismo selectivo. Hipotonía. Con respecto a la actuación frente a alumnos con problemas de lenguaje: En lugar de corregir directamente sus arrores debemos repetir correctamente y expandir sus producciones. Debemos dejar que los compañeros le ayuden cuando tenga dificultades hablando por ellos. Debemos formularle preguntas cerradas para que faciliten su respuesta verbal. Si un alumno con Síndrome de Down consigue los objetivos después que el resto de sus compañeros, pero dentro del mismo curso o ciclo, diremos que precisa una adapación temporal: Significativa. Poco significativa. Constante. La intervención que ayuda al niño con Parálisis cerebral a utilizar mejor sus capacidades funcionales, mejorando la destreza motora y postural, neutralizando los trastornos del tono, suprimiento los movimientos involuntarios y desarrollando los movimientos articulares es la: Terapia ocupacional. Logopedia. Fisioterapia. ¿Qué técnica favorece el autocontrol y la relajación ante situaciones estresantes o que les generen rabia a los niños?. Técnica de autoinstrucciones. Técnica de la calma. Técnica de la tortuga. |