option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Preguntas de la U.D. 11 (la de SVB en pediatría) 2 año

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Preguntas de la U.D. 11 (la de SVB en pediatría) 2 año

Descripción:
Preguntas de la U.D. 11 (la de SVB en pediatría) 2 año

Fecha de Creación: 2023/10/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 19

Valoración:(16)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Cuál es el orden correcto de la cadena de supervivencia en pediatría?. A. Avisar a emergencias - Prevención - RCP alta calidad - Soporte vital avanzado - Cuidados postparo cardiaco - Recuperación. B. Prevención - RCP alta calidad - Avisar a emergencias - Soporte vital avanzado - Cuidados postparo cardiaco - recuperación. C. Prevención - Avisar a emergencias - RCP alta calidad - Soporte vital avanzado - Cuidados postparo cardiaco - recuperación.

2. Respecto a la parada cardiorespiratoria en pediatría, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. A. La PCR en niños suele ser súbita y brusca. B. La PCR en niños suele ser consecuencia del deterioro progresivo de la función respiratorio. C. La PCR en niños suele ser consecuencia de un fallo en el corazón como la Fibrilación Ventricular.

3. ¿Qué signos indican un compromiso respiratorio en niños que puede acabar en parada respiratoria?. A. Bradipnea y sibilancias. B. Taquipnea e hiperpnea. C. Tos y disnea.

4. ¿Qué particularidad encontramos en la parada cardiorrespiratoria de los niños respecto a la de adultos?. A. Es frecuente que primero haya parada respiratoria antes que parada cardiaca. B. El uso del DEA consigue recuperar mas paradas que en adultos. C. A y B son ciertas.

5. Respecto a la maniobra frente mentón en pediatría, es cierto que: A. Haremos una extensión del cuello más moderada que en adultos, sobre todo en lactantes. B. Haremos una extensión del cuelo más intensa que en adultos, sobre todo en lactantes. C. Haremos una extensión del cuello igual que en adultos, incluidos lactantes.

6. Respecto a la toma de pulso en niños y lactantes, ¿Cuando consideramos que existe una Parada Cardiorrespiratoria?. A. En ausencia de pulso. B. Con un pulso menor a 60 latidos por minuto. C. A y B son ciertas.

7. ¿Cómo actuaremos cuando estamos abriendo la vía aérea y sospechamos la existencia de una obstrucción por cuerpo extraño en niños?. A. Metemos el dedo en forma de gancho y arrastramos hacia arriba para intentar sacar el objeto extraño. B. Solamente retiraremos el cuerpo extraño si esta visible y fácilmente accesible. C. Daremos 5 compresiones torácicas para intentar que lo expulse.

8. En caso de un niño/a inconsciente que sí tiene una respiración efectiva: A. Lo pondremos en posición lateral de seguridad. B. Activamos servicios de emergencias y valoramos su respiración cada 1-2 minutos. C. A y B son ciertas.

10. En soporte vital básico pediátrico, para iniciar la RCP. A. Debemos comprobar que esta inconsciente, no respira y no tienen pulso. B. Debemos comprobar que esta inconsciente, no respira y tiene un pulso menor a 60 l.p.m. C. Es suficiente con comprobar que esta inconsciente y no respira.

11. ¿Que haremos si encontramos un niño/a inconsciente y con respiración ausente o no efectiva?. A. Iniciar RCP haciendo 15 compresiones : 2 ventilaciones. B. Iniciar RCP haciendo 30 compresiones : 2 ventilaciones. C. Iniciar RCP dando 5 ventilaciones de rescate.

12. En la RCP básica pediátrica, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. A. La relación compresión:ventilación es siempre 15:2. B. Comenzamos la RCP con 5 ventilaciones de rescate. C. Comenzamos RCP con 30 compresiones torácicas, igual que en adultos.

13. Respecto a la relación compresiones torácicas/ventilaciones en RCP pediátrica, escoge la opción correcta. A. Es de 15:2 en entornos o profesionales sanitarios. B. Es de 15:2 para cualquier persona que lo haga. C. Es de 30:2 en entornos o profesionales sanitarios.

14. En RCP pediátrica, que haremos después de dar 5 ventilaciones de rescate iniciales. A. Volvemos a valorar signos de vida como respiración, tos, etc. o pulso mayor a 60 l.p.m. B. Iniciamos inmediatamente las compresiones torácicas. C. Conectamos el DEA y ponemos los parches.

15. ¿Cuándo iniciamos las compresiones torácicas en RCP pediátrica?. A. Cuando después de dar 5 ventilaciones de rescate hay signos de vida o pulso mayor a 60 l.p.m. B. Siempre después de avisar a emergencias. C. Cuando después de dar 5 ventilaciones de rescate no hay signos de vida o pulso menor a 60 l.p.m.

16. ¿En que caso seguiremos dando ventilaciones sin compresiones torácicas en RCP pediátrica?. A. Después de las 5 ventilaciones de rescate cuando la valoración es ausencia de signos de vida o pulso menor a 60 l.p.m. B. Después de las 5 ventilaciones de rescate cuando la valoración es ausencia de pulso. C. Después de las 5 ventilaciones de rescate cuando la valoración es presencia de signos de vida de signos de vida o pulso mayor a 60 l.p.m.

17. Respecto a la técnica de masaje cardiaco en pediatría, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es cierta?. A. En lactantes y recién nacidos se hará masaje cardiaco empleando ambos pulgares o con los dedos indice y anular. B. La relación compresión:ventilación será de 15:2 para personal sanitario y de 30:2 para personal lego (sin preparación sanitaria). C. En lactantes y recién nacidos hundiremos el tórax 1/3 de su diámetro antero-posterior y en niños mas mayores (desde 1 año a pubertad) lo hundiremos 1/2 de su diámetro antero-posterior.

18. ¿Que técnica para dar compresiones torácicas usarías en un niño de unos 3 años?. A. Usando los 2 brazos, con el talón de la mano, igual que en adultos. B. Con los dedos indice y corazón y el brazo recto. C. Usando 1 brazo, con el talón de la mano.

19. ¿Cuál es la frecuencia correcta de compresiones torácicas en RCP pediátrica?. A. 100 - 120 compresiones por minuto. B. 80 - 100 compresiones por minuto. C. 12 - 140 compresiones por minuto.

20. ¿Se puede usar un DEA o DESA en un niño de mas de 8 años o de 25 kg?. A. Si, pero siempre con atenuadores y parches pediátricos. B. Si, igual que en adultos. C. No, no esta recomendado el uso del DEA/DESA en niños.

Denunciar Test