PREGUNTAS UF0128
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PREGUNTAS UF0128 Descripción: Repaso de la Unidad Formativa UF0128 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El Plan de cuidados. Es un documento de trabajo. Lo elabora el equipo interdisciplinar. Recoge las intervenciones de manera organizada. Todas son correctas. Un buen plan de cuidados debe ser: Interdisciplinar, coordinado e integral. Real y consecuente. Eficaz y eficiente. Todas son correctas. La recogida de información se puede realizar a través de: Una encuesta. Una entrevista. La observación. Todas son correctas. Cuando una persona expresa lo que quiere y desea, de un modo directo y en un momento adecuado, está utilizando el estilo de comunicación. Agresivo. Inhibido. Asertivo. Verbal. En un programa de actividades hay varios tipos: Obligatorias y opcionales. Obligatorias, opcionales y voluntarias. Obligatorias y voluntarias. Opcionales y voluntarias. Algunos fundamentos de un programa de acctividades son: La fundamentación y los objetivos. Las actividades, tareas y la metodología. Los recursos, el presupuesto y la evaluación. Todas son correctas. Algunos de los datos que se deben transmitir sobre las actividades son: Los horarios y la duración. Los usuarios que participan en los grupos. El lugar donde se desarrollan las actividades. Todas son correctas. Los materiales fungiles no son (marca la opción más correcta): Los precederos. Los duraderos. Plásticos. Los tecnológicos. El ancho de las puertas deben medir. 90cm. 70cm. 120cm. 110cm. Las incidencias deben: No deben de comunicarse. Registrarse. Obviarlas. Todas son incorrectas. La ficha de un inventario no debe incluir: Nombre del producto. Cantidad que se almacena. El precio del producto. Estado del producto. Los elementos que integran un protocolo son: La definición y objetivos. La población diana y los profesionales implicados. La descripción de las tareas. Todas son correctas. Un cuestionario de satisfacción no es: Una herramienta de evaluación inicial. No Se aplica tras la ejecución del proyecto. Permite adaptar la programación de una actividad. Todas son incorrectas. Es una ABVD: Comer. Lavarse. Todos son correctas. Subir escalones. Las siglas AAVD significa: Actividades análogas de la vida diaria. Actividades atípicas de la vida diaria. Actividades Avanzas de la vida diaria. Actividades Auxiliares de la vida diaria. No es una AIVD: Capacidad de utilizar el teléfono. Lavado y planchado de ropa. Ir al gimnasio. Manejo de asuntos económicos. Entre los niveles de la oferta de actividades según RUIZ RIVAS: Específicas y Comunitarias. Comunitarias y globales. Individuales y grupales. Específicas y colectivas. No es un principio básico de de la participación sociocomunitaria: Procesos. Comunidad. Protagonistas y Participación. Todas son correctas. Las actividades de animación sociocultural creativas son: Aquellas que se realizan al aire libre. Aquellas que divulgan conocimiento. Aquellas que que se realizan por medio de la expresión plástica, teatro, ... Aquellas que tienen que ver con la formación no reglada. No es un objetivo de los protocolos de un centro residencial. Evitar errores. Aprovechar sinergias. Dar seguridad al trabajador. Desmotivar al trabajador. El lenguaje que utilice el profesional debe ser: Adaptado a su interlocutor. Coloquial y llano en todas las ocasiones. Muy técnico en todos los casos. Ninguna de las anteriores es correcta. La distribución de tareas se organiza en base a: Los horarios. Los turnos de trabajo. Los grupos de trabajo. Todas son correctas. Las actividades de supervisión y vigilancia y cambio posturales son más propias del horario de: Mañana. Tarde. Noche. Todas son correctas. En la comunicación, el profesional debe: Emplear la escucha activa, la presencia activa y la empatía. Utilizar un lenguaje técnico con el usuario. Hablar siempre antes que el usuario. Ninguna de las respuestas es correcta. En una institución sociosanitaria: Los turnos son siempre fijos. La confección de horarios corresponde al equipo de dirección y al gobernante del centro o coordinador. Los horarios los fija cada trabajador. Los trabajadores no libran ningún fin de semana. La garantía de calidad consta de: Los recursos. Los procedimientos. Los responsables. Todas las respuestas son correctas. Las fases del proceso de evaluación son: Evaluación incial, procesal y la final. La escucha activa, y la presencia activa. Las interacciones personales y las no personales. La coherencia, la pertinencia, la relevancia y la eficacia. La entidad española encargada de la normalización y certificación de los sectores industriales y servicios es: AENOR. ISO. EFQM. Todas son correctas. El plan de cuidados. Es un documento de trabajo. Lo elabora el quipo interdisciplinar. Recoge las intervenciones de manera garantizada. Todas son correctas. Un buen plan de cuidados debe ser: Interdisciplinar, coordinado e integral. Real y consecuente. Eficaz y eficiente. Todas son correctas. El plan de cuidados es. Estático. No Dinámico. Revisable. Todas son incorrectas. Los elementos que constituyen un plan de cuidados individualizados son: Datos personales, historia clínica, programación y criterios de evaluación. Tareas, objetivos, tratamientos, etc. Ambas respuestas son correctas. Ninguna respuesta es correcta. Las tareas que debe realizar el profesional dentro del plan son: Realizar actividades de psicomotricidad y colaborar en el estado cognoscitivo del usuario. Control y vigilancia del usuario, en especial en las actividades de la vida diaria. Programar y supervisar los menús y dietas alimentarias de los residentes del usuario. Decidir la medicación más indicada según la patología del usuario. El plan de cuidados individualizado se supervisa: El proceso físico en el usuario, el técnico, el operativo, los impactos que el plan esté causando y los factores externos que puedan afectar al proyecto. La metodología. El proceso. La satisfacción del usuario. La historia clínica incluye. El certificado de defunción. La anamnesis. Los registros de enfermería. Toda las respuestas son correctas. La anamnesis es: Un resumen del PIA. Un resumen de la historia clínica. Un listado de la ABVD del usuario/a. Un listado del conjunto de turnos del mes. Los objetivos de las historia clínica son; entre otros;. Comunicar, realizar el seguimiento e incrementar la calidad de las intervenciónes. Investigar y controlar la gestión y la administración del centro. Todas las anteiores. Ninguna de las anteriores. Una de las siguientes documentaciones no es de carácter público: El libro de actas. Los menús del día. Los datos del órgano competente. La licencia de apertura del centro. Es una documentación de carácter privado de un centro residencial: El plan de legionela. La ficha de los usuarios. Los menús del día. Dos de las respuestas son correctas. ¿Cuál de las siguientes no es una ABVD?. Subir escalones. Lavado de ropa. Comunicarse. Vestirse. ¿Cómo se componen los turnos laborales en un centro residencia de atención 24 horasl?. De lunes a viernes. En turno de mañana, tardes y noches. De lunes a sábado; solamente hasta el sábado por la tarde. De lunes a domingos. En turnos de mañana, tarde y noche. Ninguna es correcta. ¿Cuál es el objetivo de un protocolo de caídas?. Prevenir caídas de los usuarios/as de la institución sociosanitaria. Requerimiento dietético para una adecuada alimentación. Revisión del material del centro institucional. Un protocolo es: Un procedimiento de intervención establecido en la institución social. Un docuento informativo de las actividades programadas. Un proyecto de animación sociocultural. Todas son correctas. Un buen plan de cuidados debe ser... Interdisciplinar, coordinación y real. Eficiente, evaluable y consecuente. Dinámico, integral, individualizado y eficaz. Todas son correctas. ¿Qué es la anamnesis?. Ordena las medidas de actuación. Resumen la historia clínica en la que se incluye la información relevante del usuario a nivel sanitario. Incidencias y urgenicas. Todas son correctas. ¿Cómo se denomina a un plan óptimo en su relación calidad/precio?. Eficiente. Eficaz. Efectivo. Los principios de la partición sociocomuntaria son: Procesos, comunidad, protagonistas y participación. Recreación, cultura y formación. Territorio, población, demanda y recursos. Todas son correctas. ¿Qué actividades contempla el PAI?. Obligatorias y opcionales. Opcionales. Voluntarias. En la comunicación el profesional debe: Emplear la escucha activa, la presencia activa y la empatía. Utilizar un leguaje técnico con el usuario. Hablar tiempo antes que el usuario/a. Ninguna de las respuestas es correcta. Un equipo interdisciplinar en un centro de atención sociosanitario esta compuesto por: Equipo de dirección, equipo psicosocial y equipo medicosanitario. Equipo de técnicos auxiliares, de animación y ocio y equipo terapéutico ocupacional. Las dos respuestas son correctas. El expediente de un usuario/a esta formado por: Documentación social, sanitaria y bancaria. Documentación socioeconómica, sanitaria y burocrática. Documentación social, administrativa y sanitaria. Ninguna de las respuestas es correcta. La adaptación del entorno institucional es necesario realizar: Modificaciones arquitectónicas. Modificaciones técnicas. Modificaciones cognitivas. Todas son correctas. |