Preguntas Uro 3 de 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Preguntas Uro 3 de 4 Descripción: Archivo de Studocu |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
21. ¿Cuál es el tipo histológico más frecuente de cáncer de próstata?: a) Adenocarcinoma. b) Astrocitoma. c) Carcinoma de Cel. Pequeñas. d) Carcinoma de cel. Endoteliales. 22. En la clínica, el término de hiperplasia prostática benigna (HPB) puede significar todos excepto. a) Detección microscópica de la hiperplasia, es decir la proliferación del estroma y el epitelio. b) Crecimiento de la próstata detectado por el examen rectal digital o por ultrasonido. c) Un grupo de síntomas asociados con la hiperplasia prostática y definidos con el término “síntomas del tracto urinario inferior”. d) Presencia de hematuria. Clasificación de puntajes de IPSS. Leve. Moderado. Severo. 24. Son los principales síntomas de una torsión testicular: a. Edema testicular y fiebre. b. Secreción purulenta por el pene y fiebre. c. Dolor escrotal, edema y síncope. d. Dolor escrotal agudo, náuseas y vómitos. e. Secreción purulenta y dolor. 25. ¿Cuál es el estudio de imagen más adecuado para el diagnóstico de torsión testicular?. a. TC. b. RM. c. Ecografía Doppler. d. USG. e. Laparoscopía exploratoria. 26. Es la causa más urgente del escroto agudo. a) Torsión testicular. B. Priapismo. C. Orquiepididimitis. D. Gangrena de Fournier. E. Torsión del apéndice testicular. 27. Edad en la que se presenta con mayor frecuencia la torsión testicular. a. 0 - 8 años. b. 8 - 16 años. c. 12 - 18 años. d. 18 - 26 años. e. 25 - 35 años. En la exploración física, la torsión testicular se caracteriza por: a. Signo de Prehn positivo y persistencia del reflejo cremastérico. b. Signo de Prehn negativo y persistencia del reflejo cremastérico. c. Signo de Prehn positivo y evolución subaguda. d. Signo de Prehn negativo y ausencia del reflejo cremastérico. e. Signo de Prehn positivo y ausencia del reflejo cremastérico. 29. Enfermedad caracterizada por la aparición de cálculos en el aparato urinario superior. La manifestación más frecuente de esta patología es el cólico nefrítico. a. Urolitiasis. b. Prostatitis aguda. c. Pielonefritis. d. Cistitis. 30. Cuadro predominantemente doloroso, que se origina en el ángulo costovertebral del lado afecto y que se irradia hacia delante afectando a la fosa ilíaca, surco inguinal y genitales externos. Es un dolor habitualmente intenso y fluctuante, que no se alivia en ninguna postura ni posición álgica determinada. a. Espasmo ureteral. b. Disuria. c. Cólico nefrítico. d. Cólico biliar. e. Esfuerzo miccional. |