Preguntas de uroanalisis
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Preguntas de uroanalisis Descripción: paginas de la 17 -54 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cuál es el principal fundamento microbiológico por el cual se debe recolectar la orina en "chorro medio", especialmente al realizar un cultivo microbiológico?. A. Para obtener una cantidad adecuada de orina. B. Para reducir al mínimo la contaminación bacteriana procedente de la uretra distal y los genitales externos. C. Para facilitar el llenado del frasco sin interrupciones. D. Para evitar la pérdida de elementos formes de la orina. 2. Desde la perspectiva preanalítica, ¿cuál es el efecto más relevante de una conservación inadecuada de la muestra de orina a temperatura ambiente por más de dos horas antes del análisis microbiológico?. A. El cambio de coloración de la muestra. B. La formación de sedimento por precipitación de cristales. C. El deterioro de los glóbulos blancos por lisis osmótica. D. La proliferación de bacterias, incluso contaminantes, lo que puede generar falsos positivos en el urocultivo y diagnósticos incorrectos. 3. ¿Cuál es una de las principales ventajas clínicas del drenaje vesical suprapúbico frente al drenaje transuretral en pacientes que requieren cateterización a largo plazo?. A. Permite evitar el uso de anestesia general. B. Mejora la estética del procedimiento. C. Reduce significativamente el riesgo de infecciones nosocomiales del tracto urinario. D. Facilita el entrenamiento del personal nuevo. 4. ¿Cuál es el propósito del balón en los catéteres suprapúbicos con sistema de anclaje?. A. Sirve como anclaje al llenarse con líquido y mantener el catéter fijo dentro de la vejiga. B. Evita que el catéter se doble. C. Ayuda a perforar la vejiga. D. Mide la presión intravesical. 5. En pacientes con sonda vesical, ¿cuál es el protocolo correcto para la recolección de muestra de orina con fines de cultivo?. A. Extraer directamente del colector de bolsa. B. Utilizar solo una jeringa sin necesidad de antiséptico. C. Recolectar desde el extremo distal de la sonda. D. La muestra debe tomarse del puerto de la sonda usando jeringa y aguja estéril, tras desinfectar la zona. 6. En el caso de neonatos o lactantes, ¿cuál es el medio más adecuado para recolectar una muestra de orina con fines diagnósticos cuando no se requiere un procedimiento invasivo?. A. Bolsa recolectora perianal. B. Sonda vesical permanente. C. Frasco recolector estándar con micción espontánea. D. Punción suprapúbica con jeringa estéril. 7. ¿Cuál es la principal razón por la que no se deben administrar antibióticos antes de recolectar una muestra de orina para cultivo?. A. Porque pueden causar reacciones adversas. B. Podrían diluir la orina. C. Porque puede inhibir o eliminar parcialmente las bacterias presentes en la vía urinaria. D. Dificultan el llenado vesical. 1. ¿Cuál es la principal razón para flamear el asa de siembra entre cada sector en la técnica de estriado en placa?. A) Para calentar el medio de cultivo y favorecer el crecimiento bacteriano. B) Para esterilizar el asa y reducir la cantidad de bacterias en cada sector sucesivo. C) Para permitir que las bacterias se mezclen homogéneamente en toda la placa. D) Para cambiar la temperatura del medio y observar la resistencia térmica bacteriana. 2. ¿Qué diferencia fundamental existe entre la siembra por punción en tubo y la siembra por estriado en placa?. A) La siembra por punción permite observar la morfología colonial, mientras que el estriado no. B) El estriado permite estudiar el crecimiento en profundidad, mientras que la punción solo en superficie. C) La punción permite evaluar movilidad y metabolismo anaerobio; el estriado busca aislar colonias individuales. D) Ambas técnicas se usan exclusivamente para cuantificar bacterias presentes en una muestra. 3. ¿Por qué un resultado menor a 10,000 UFC/mL se considera negativo en un urocultivo, incluso si hay síntomas urinarios?. A) Porque puede haber contaminación por flora vaginal. B) Porque esa cantidad no se asocia con infección activa si la muestra fue correctamente tomada. C) Porque indica una infección viral, no bacteriana. D) Porque los síntomas siempre deben coincidir con presencia de leucocitos en orina. 4. ¿En qué caso un urocultivo con un conteo entre 10,000 y 100,000 UFC/mL se reporta como positivo?. A) Siempre, sin importar la técnica de recolección ni la sintomatología. B) Solo si no hay síntomas y se sospecha contaminación. C) Si hay síntomas y la muestra fue tomada correctamente. D) Solo cuando se encuentran nitritos y leucocitos en orina. 4. ¿En qué caso un urocultivo con un conteo entre 10,000 y 100,000 UFC/mL se reporta como positivo?. A) Siempre, sin importar la técnica de recolección ni la sintomatología. B) Solo si no hay síntomas y se sospecha contaminación. C) Si hay síntomas y la muestra fue tomada correctamente. D) Solo cuando se encuentran nitritos y leucocitos en orina. 5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a un urocultivo con más de 100,000 UFC/mL?. A) Se requiere repetir la muestra para confirmar infección. B) Indica contaminación si no hay síntomas urinarios. C) Se considera infección urinaria confirmada, sin importar síntomas o signos. D) Solo se reporta como positivo si se encuentra Escherichia coli. 6. Por qué es fundamental ajustar la turbidez del inóculo bacteriano a 0.5 en la escala de McFarland antes de realizar el antibiograma por el método de Kirby-Bauer?. A) Para garantizar que todos los antibióticos difundan a la misma velocidad en el agar. B) Porque un exceso de bacterias podría hacer que todos los antibióticos parezcan ineficaces. C) Para asegurar una concentración bacteriana estándar que permita comparar resultados con criterios internacionales. D) Porque si hay muy pocas bacterias, los halos de inhibición serán siempre pequeños sin importar la resistencia. 7. ¿Qué significa que un germen sea clasificado como “resistente” en un antibiograma?. A) Que el germen no crece en el medio de cultivo. B) Que la concentración del antibiótico inhibe completamente al germen. C) Que la inhibición se asocia con un alto porcentaje de éxito terapéutico. D) Que la inhibición del germen se asocia con fracaso del tratamiento clínico. ¿Cuál de los siguientes microorganismos es el patógeno urinario más frecuente, causante de hasta el 85% de las infecciones del tracto urinario?. A. Proteus. B. Klebsiella. C. Staphylococcus. D. Escherichia coli. 2. Complete correctamente el siguiente concepto del antibiograma:Un germen se considera resistente cuando no se inhibe en la caja de Petri, a pesar de la presencia de una _____________ de antibiótico que usualmente se asocia a un tratamiento exitoso. Concentración. Bacteria. 3. ¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente cuándo debe solicitarse un urocultivo?. A) Solo cuando hay fiebre alta persistente sin otro origen aparente en adultos jóvenes. B) Cuando existe sospecha de infección urinaria (ITU), síntomas de cistitis, uretritis, prostatitis o infecciones urinarias recurrentes. C) En todos los pacientes con síntomas respiratorios, como tos persistente y fiebre. D) Únicamente en pacientes con alteraciones estructurales documentadas del tracto urinario. 4. ¿Cuál es la denominación correcta de la infección urinaria cuando afecta principalmente a la vejiga?. A) Pielonefritis. B) Uretritis. C) Cistitis. D) Prostatitis. 5. ¿Cuáles de los siguientes microorganismos se consideran bacterias grampositivas?. a) Escherichia coli, Proteus spp., Pseudomonas spp. b) Estafilococos, Estreptococos, Enterococcus spp. c) Klebsiella spp., Enterobacter spp., Citrobacter. 6. ¿Cuál de las siguientes NO es una precaución recomendada para evitar la contaminación de la muestra de orina?. a) Realizar la extracción de manera aséptica. b) Administrar antibióticos antes de obtener la muestra. c) Evitar la contaminación con flora vaginal, rectal o de las manos. 7. Empareja cada término con su definición correspondiente: Términos Definición 1. ITU A. Es el incremento de bacterias superior a 100.000 por ml, causada por la contaminación por fallos en la recogida de la muestra. 2. Piuria B. Presencia y multiplicación de gérmenes en el tracto urinario con invasión de los tejidos y suele presentarse con un gran número de bacterias en la orina 3. Bacteriuria C. Es la presencia de leucocitos en la orina (más de 10 células/mm3) e indica la respuesta inflamatoria ante la presencia de gérmenes. 1B -2C-3A. 1C-2B3A. 3A-1A-2B. 1. ¿Cuál es el rango normal de leucocitos por campo en un examen general de orina?. a. 5–10 XC. b. 1–3 o 2–4 XC. c. <10 XC. d. 0–1 XC. 2. La presencia de leucocitos en orina en cantidades mayores a las condiciones normales sugiere: a) Un proceso de filtración glomerular normal. b) La presencia de procesos inflamatorios en riñón y vías urinarias. c) Eliminación fisiológica de células epiteliales. d) Buena hidratación del paciente. 3. En el análisis de sedimento urinario, la presencia de leucocitos con forma esférica y color amarillo verdoso se relaciona principalmente con: a) La osmolaridad urinaria que induce crenación celular. b) La adaptación de los leucocitos al medio ácido de la orina. c) El tipo de tinción utilizada en la preparación de la muestra. d) Las características inherentes de los leucocitos en orina, sin depender de tinción. 4. ¿Cuál de los siguientes factores técnicos influye directamente en la cantidad y apariencia de los leucocitos observados al microscopio en el sedimento urinario?. a) La duración del almacenamiento previo al análisis, ya que las células leucocitarias son altamente resistentes a la descomposición y se tiñen progresivamente con el tiempo. b) El volumen total de orina recolectado, porque una muestra menor a 50 mL puede falsear la relación entre campo visual y densidad celular. c) La centrifugación y resuspensión del sedimento, ya que velocidades excesivas o agitación brusca pueden fragmentar células y dificultar su identificación. d) La toma en frasco estéril con conservador, debido a que estos aditivos precipitan las proteínas plasmáticas, alterando la visualización de leucocitos. 5. ¿En qué parte del sistema urinario puede iniciarse la presencia de leucocitos en la orina?. a) Solamente en los túbulos renales debido a inflamación local. b) A nivel uretral únicamente, por ser la primera barrera de defensa. c) Únicamente en la vejiga durante la fase de almacenamiento urinario. d) Desde el glomérulo hasta la uretra. 6. La identificación de leucocitos en orina se facilita por las siguientes características, excepto: a) Presencia de lobulaciones nucleares. b) Color gris oscuro o amarillo verdoso. c) Ausencia de gránulos citoplasmáticos. d) Forma esférica. 7. Complete. Se considera piuria cuando hay una cantidad mayor a __________ leucocitos por campo, lo cual representa la __________ de los leucocitos. 9, degradación. 11, absorción. 10, segregación. 10 degradacion. |