preguntas urologia MIR
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() preguntas urologia MIR Descripción: desgloses |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
. Incontinencia urinaria MIR 2018 99. Respecto a la incontinencia de orina señale la res- puesta FALSA: En la incontinencia urinaria de esfuerzo, un factor pre- cipitante es el ejercicio físico. En la incontinencia de urgencia la frecuencia miccional es normal. La prueba más fiable para establecer un diagnóstico exacto del tipo de incontinencia es el estudio urodinámico. En el tratamiento de la incontinencia de orina de ur- gencia se utilizan medicamentos anticolinérgicos. MIR 2010 100. La primera línea de tratamiento de la vejiga hipe- ractiva es: Neuromodulación raíces sacras. Inyección endoscópica de toxina botulínica en vejiga urinaria. Fármacos antimuscarínicos. Electroestimulaciones perineales a baja frecuencia. Enterocistoplastia. MIR 2009 105. Paciente varón de 46 años, intervenido hace 45 días de dos hernias discales lumbares. Presenta miccio- nes frecuentes de escasa cantidad, incontinencia urinaria y tumoración hipogástrica. Se realiza una ecografía, que demuestra que corresponde a un globo vesical, no observando otra patología de vejiga, además de comprobar que los riñones son normales y que la próstata es de un volumen de 24 cc en su medición ecográfica. Se pasa por uretra sin dificultad hasta vejiga una sonda Foley 16F, saliendo unos 950 cc de orina. Se realiza un estu- dio urodinámico, apreciando en la cistometría una hipoactividad e hipocontractilidad del detrusor, con presiones del detrusor bajas durante la fase de vaciado (o miccional) y con residuo postmiccional elevado. De las posibilidades en su enfoque tera- péutico posterior, ¿qué NO estaría indicado?. Cateterismo intermitente. Alfabloqueantes. Maniobras de compresión suprapúbica (Credé). Electroestimulación vesical. Anticolinérgicos. Andrología MIR 2019 7. Pregunta vinculada a la imagen n.º 7. Hombre de 57 años, exfumador, con antecedentes de pancreatitis aguda alitiásica, gastritis crónica por AINES y disfunción eréctil en tratamiento con pan- toprazol y sildenafilo. Consulta por dolor torácico opresivo a las 7:30 h a.m. mientras se encontraba en reposo. PA 148/82 mmHg, FC 85 lpm, Sat 98% basal. AC: rítmico, sin soplos. AP: murmullo vesi- cular conservado. No edemas, pulsos presentes y simétricos. Se le realiza un ECG de superficie (ima- gen). ¿Cuál de los siguientes fármacos está contra- indicado en este paciente?. Morfina. Dinitrato de isosorbida. Atenolol. Meperidina. MIR 2019 146. En la evaluación de un paciente con disfunción eréctil, ¿cuál de las siguientes pruebas NO está indicada para diferenciar una disfunción eréctil psi- cógena de una vascular?. Tests de medición de rigidez nocturna. Test de inyección intracavernosa de drogas vasoactivas. Ecografía doppler peneana. Determinación de testosterona libre y conjugada. MIR 2018 134. Hombre de 55 años diabético con buen control glu- cémico que acude por disfunción eréctil de 3 años de evolución, de inicio lento. En el tratamiento de la disfunción eréctil inicialmente se deben tratar las causas etiológicas, modificar estilos de vida que favorecen la disfunción eréctil e identificar las nece- sidades y expectativas del paciente y de su pareja. ¿Cuál debería ser el tratamiento complementario a considerar?. Inhibidores de fosfodiesterasa 5. Dispositivos de vacío. Alprostadilo tópico. Inyecciones intracavernosas. MIR 2017 142. ¿Cuál es la principal contraindicación para el uso de los inhibidores de la fosfodiesterasa 5 en el trata- miento de la disfunción eréctil?. El uso concomitante de nitratos. El tratamiento simultáneo con simvastatina. El empleo asociado de metformina. La antiagregación con ácido acetil salicílico. MIR 2016 116. ¿Cuál de las siguientes causas de disfunción eréctil reacciona con mayor sensibilidad a la inyección intracavernosa de drogas vasoactivas?. Venosa. Arterial. Neurógena. Hormonal. Tema 5. Infecciones urinarias MIR 2019 107. Una mujer de 25 años de edad, sin antecedentes patológicos destacables, acude a urgencias refi- riendo disuria, polaquiuria, tenesmo y urgencia miccional.Niega tener flujo vaginal. Hace tres días ha regresado de su luna de miel. En la exploración está con buen estado general y afebril. Se realiza una prueba de orina mediante una tira reactiva que muestra nitritos positivos y un test de embarazo que resulta negativo. ¿Cuál es la actitud adecuada a seguir. Solicitar un cultivo de orina y diferir el inicio del trata- miento antibiótico hasta tener el resultado definitivo. Solicitar un cultivo de orina e iniciar a continuación el tratamiento antibiótico empírico ambulatorio hasta tener el resultado definitivo. Debe considerarse el tratamiento empírico de la pa- ciente y su pareja. No solicitar ningún estudio más e iniciar el tratamiento antibiótico empírico ambulatorio. MIR 2019 143. Mujer de 15 años que consulta por infecciones uri- narias de repetición (2-3 episodios por año). Relata cuadros compatibles con cistitis a los que posterior- mente se le añade fiebre y dolor lumbar derecho. La exploración física es anodina y en el estudio ecográfico encontramos la presencia de una urete- rohidronefrosis moderada en el lado derecho. Se aprecia la presencia de jet ureteral vesical bilateral. Para confirmar la sospecha diagnóstica, vamos a solicitar: Resonancia magnética abdomino-pélvica. Cisto-uretrografía miccional. Radiografía reno-vesical simple. Uretrocistoscopia. MIR 2018 137. Hombre de 35 años que acude a urgencias por cuadro de 48 horas de evolución de fiebre de 39 ºC, tiritona, mal estado general, polaquiuria, disuria, tenesmo vesical y dolor perianal. En la analítica presenta valores de creatinina de 0,9 mg/dL, pro- calcitonina de 1,5 ng/mL, leucocitos de 20.000/uL y PSA de 45 ng/mL. ¿Cuál es la actitud a seguir en este paciente?. Sueroterapia, antitérmicos, toma de urocultivo, anti- bioterapia y TC toracoabdominal. Sueroterapia, antitérmicos y antibioterapia previa a la realización de biopsia prostática. Sueroterapia, antitérmicos y antibioterapia durante tres semanas y repetir niveles de PSA en tres meses. Sueroterapia, antitérmicos y antibioterapia. Solicitar niveles de fosfatasa ácida prostática. MIR 2016 53. En pacientes con enfermedades hematológicas, ocasionalmente puede producirse un cuadro de “cistitis hemorrágica”. Entre las múltiples etiologías de este proceso se incluyen algunos virus. ¿Cuál de los citados a continuación es el más frecuentemen- te implicado?. Poliomavirus BK. Virus herpes simplex tipo 2. Poxvirus. Enterovirus 71. MIR 2012 105. ¿Cuál de los siguientes factores NO favorece el desarrollo de pielonefritis aguda?. Nefrolitiasis. Reflujo vesicoureteral. Riñón de herradura. Quiste renal simple. Tumor de urotelio. MIR 2012 203. Gestante de 27 años, 30 semanas de gestación. Acude a Urgencis por notar desde ayer un dolor en la región lumbar izquierda y disuria. No tiene sen- sación febril. Refiere infecciones del tracto urinario (ITU) reiteradas. En el análisis de orina se observan: Hb 3+, leucocitos 3+, nitritos 2+. Sedimento: 15-20 leucocitos/campo y 5-10 hematíes/campo. Ante la conveniencia de instaurar un tratamiento antibió- tico empírico, ¿cuál de los siguientes microorganis-mos es el responsable más frecuente de ITU en las gestantes. Escherichia coli. Enterococcus faecalis. Streptococcus agalactiae. Proteus mirabilis. Staplylococcus saprophyticus. MIR 2011 105. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable de un paciente de 35 años de edad que desde hace varias semanas presenta algún episodio aislado de hema- turia leve, dolor en flanco de tipo cólico, polaquiu- ria y en el análisis de orina parece piuria ácida con urocultivo negativo?. Cólico renal. Tumor vesical. Prostatitis aguda. Tuberculosis urogenital. Tumor del tracto urinario superior. MIR 2010 209. Una mujer de 25 años acude a consulta por presen- tar disuria y polaquiuria. Se toma muestra de orina para cultivo. Desde el laboratorio informan que “en el sedimento de la muestra se observan muy abun- dantes células epiteliales de posible origen vaginal y una flora muy variada”. ¿Cuál sería la interpreta- ción práctica de este hallazgo?. La paciente muy probablemente tiene una infección urinaria de origen genital. La paciente realmente tiene una bacteriuria asintomá- tica, por lo que no requiere tratamiento antibiótico. La paciente tiene una infección urinaria polimicro- biana. Las condiciones de recogida de la muestra no han sido adecuadas y por tanto es poco apta para estudio mi- crobiológico. La información aportada no tiene ningún valor en la práctica, lo importante es el resultado del cultivo. MIR 2009 104. Respecto a la bacteriuria asintomática durante el embarazo, señale la afirmación ERRÓNEA: La prevalencia de bacteriuria durante el embarazo se sitúa entre el 4-6%. Aproximadamente un 30% de las mujeres embaraza- das con bacteriuria desarrollan una pielonefritis aguda. La pielonefritis aguda durante el embarazo se asocia a aumento de mortalidad perinatal y prematuridad. Para indicar tratamiento en mujeres con síntomas, el urocultivo debe ser superior a 105 UFC (unidades for- madoras de colonias)/ml. La fosfomicina trometamol es un antimicrobiano se- guro durante la gestación. Litiasis urinaria MIR 2019 144. Mujer de 60 años de edad, con índice de masa cor- poral de 38, con antecedente en los últimos diez años de cinco episodios de cólicos renales expulsi- vos y en una ocasión tratada con litotricia extracor- pórea por ondas de choque. El resultado del análisis de los cálculos ha sido en todos los casos de oxalato cálcico. El estudio metabólico-mineral de la pacien- te muestra una hipercalciuria (280 mg/24 horas) de tipo mixto (absortiva y excretora). En la prevención de su recidiva litiásica, de las siguientes medidas, ¿cuál NO aconsejaría. Bajar de peso. Ingesta de líquidos suficiente para conseguir una pro- ducción de orina de más de 2 litros/24 horas. Reducir la ingesta de calcio. Limitar la ingesta de proteínas. MIR 2019 181. La causa más frecuente en la formación de cálculos en la población pediátrica es: Mielomeningocele. Infecciones urinarias. Estenosis de la unión pieloureteral. Válvulas uretrales. MIR 2018 138. Una mujer acude a urgencias tres días después de ser sometido a litotricia extracorpórea por ondas de choque sobre un cálculo de 2,1 cm de diámetro máximo situado en el riñón izquierdo. Presenta mal estado general, dolor en fosa renal izquierda, náuseas y fiebre de 39,2 ºC. Se realiza Rx simple en la que se aprecian varios cálculos, de pequeño tamaño, en el área del uréter distal izquierdo. El radiólogo nos informa de que en la ecografía obser- va la existencia de dilatación grado II pielocalicial izquierda. El siguiente paso debe ser: Ureteroscopia de urgencia dada la existencia de uropa- tía obstructiva de causa litiásica. Ingreso con hidratación intravenosa, así como trata- miento antibiótico, dada la sospecha de infección uri- naria. Derivación urinaria urgente (cateterismo ureteral o ne- frostomía percutánea) dada la sospecha de uropatía obstructiva complicada. Nueva sesión de litotricia extracorpórea por ondas de choque, previo tratamiento síntomatico del paciente con antiinflamatorios, tratamiento antibiótico e hidra- tación intravenosa. MIR 2017 54. Un paciente presenta una infección urinaria litogé- nica por formación de cálculos de estruvita. ¿Cuál de los siguientes microorganismos es probablemen- te el agente causal de la infección?. Enterobacter aerogenes. Staphylococcus aureus. Yersinia enterocolitica. Proteus mirabilis. MIR 2017 230. Hombre de 46 años que consulta de urgencia por dolor tipo cólico localizado en fosa iliaca izquierda, con cierta irradiación hacia escroto. No ha tenido episodios similares. En la analítica, la creatinina sérica es de 0,9 mg/dL, leucocitos 6.700/mm3 y la fórmula leucocitaria es normal. En el sedimento uri- nario hay 12-15 hematíes/campo y el pH de la orina es 6. No tiene fiebre y su índice de masa corporal (IMC) es de 25,5 kg/m2. ¿Qué prueba de imagen es la más sensible para realizar el diagnóstico?. Radiografía simple de abdomen. Ecografía abdominal. TC sin contraste. Urografía intravenosa. MIR 2015 23. Pregunta vinculada a la imagen n.º 12. En la TC que se muestra, el diagnóstico más proba- ble es: Poliquistosis renal. Masa retroperitoneal. Tuberculosis renal. Neoplasia quística renal. Uropatía obstructiva. MIR 2015 24. Pregunta vinculada a la imagen n.º 12. ¿Cuál entre las siguientes es la clínica más probable de la consulta de este paciente?. Hematuria macroscópica. Poliglobulia, dolor y fiebre. Fiebre, dolor y orinas oscuras. Oligoanuria y dolor. Febrícula y piuria estéril. MIR 2015 108. Mujer de 31 años con antecedentes de cólico nefríti- co hace 4 años que consulta en urgencias por dolor lumbar izquierdo de características cólicas desde hace 3 días con aparición de fiebre durante las últi- mas 12 horas. En el análisis de sangre destacan la presencia de 15.000 leucocitos/uL, 85% neutrófilos, creatinina 0,8 mg/dL y PCR 20 mg/dL. El sedimento de orina informa de incontables leucocitos/campo. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es cierta?. Dado que se trata de una infección urinaria no compli- cada, debemos tratarla con antibioterapia oral y con- trol evolutivo. Es recomendable realizar un estudio de imagen ur- gente para descartar obstrucción de la vía urinaria alta que requiera drenaje. Esta paciente tiene una infección del tracto urinario complicada y lo más probable es que el germen cau- sante sea S. aureus. Lo más indicado es iniciar tratamiento con fluconazol y controlarla en consulta externa en 1 semana. La paciente tiene una pielonefritis aguda y el trata- miento óptimo es la combinación de sondaje vesical con antibioterapia endovenosa. MIR 2014 21. Pregunta vinculada a la imagen n.º 11 La imagen ecográfica que se le presenta correspon- de a una mujer de 37 años que consultó por dolor lumbar derecho no traumático asociado a fiebre. En base a esos antecedentes y a los hallazgos ecográfi- cos, señale la respuesta correcta: Se observa una vesícula biliar aumentada de tamaño con signo de doble pared. Los hallazgos sugieren absceso perinefrítico con lí- quido libre perirrenal. La imagen no aporta datos suficientes que ayuden al diagnóstico. La imagen sugiere un quiste parapiélico de gran ta- maño; es un hallazgo sin importancia. La ecografía sugiere obstrucción de la vía urinaria. MIR 2014 22. Pregunta vinculada a la imagen n.º 11 En relación al tratamiento de esta paciente señale la respuesta correcta: Sería preciso realizar punción evacuadora guiada por TC de la colección perinefrítica y prescribir antibiotera- pia de amplio espectro. La derivación urinaria es la clave en el manejo inicial de los casos con hidronefrosis y deterioro de la función renal o infección. El tratamiento definitivo dependerá de la etiología. Antes de tomar decisiones terapéuticas debemos pro- seguir el estudio mediante TC abdominal. Se trata de una colecistitis alitiásica y requiere una co- lecistectomía urgente. En el momento actual, el nivel de evidencia sugiere que los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) ya no representan el primer escalón analgésico en el trata- miento del paciente con cólico nefrítico que acude a un servicio de urgencias. MIR 2011 107. En la relación con la nefrolitiasis señale la respuesta falsa: Las litiasis de ácido úrico responden bien a la alcalini- zación de la orina. La litotricia extracorpórea por ondas de choque es el método elegido para el tratamiento de la mayoría de los cálculos no expulsables, sobre todo, en los casos de pionefrosis. La nefrolitiasis es la causa más frecuente de obstruc- ción urinaria en el varón joven. Las litiasis de fosfato amónico-magnésico son radioo- pacas y frecuentemente constituyen un foco conti- nuado de sepsis. La eliminación de dos cálculos menores de 5 mm es espontánea en la mayoría de los casos. MIR 2010 101. Una paciente de 52 años de edad ingresa por fie- bre de 38,5 ºC con leucocitosis 16.000 109/l y dolor difuso, en hemiabdomen izquierdo. En un estudio radiológico se observa una litiasis pseudocoralifor- me izquierda y en la TC abdominal se evidencian cavidades dilatadas a nivel calicial de riñón ipsilate- ral. Al realizar un Urinocultivo, ¿cuál es el germen más frecuente que esperamos encontrar?. Escherichia coli. Citrobacter freundii. Proteus mirabilis. Salmonella typhi. Chlamydia trachomatis. MIR 2009 102. En la litotricia con ondas de choque extracorpóreas (LEOC), las ondas de choque son generadas por una fuente externa al cuerpo del paciente y luego se propagan hacia el cuerpo y se focalizan en el cálculo. Estas ondas son relativamente débiles y no invasivas, se transmiten a través del cuerpo y llegan a adquirir fuerza suficiente sólo en la diana para romper el cálculo. De la siguiente lista de contra- indicaciones para este tipo de tratamiento hay una que se considera contraindicación absoluta, ¿cuál de ellas es?. Alteraciones de la coagulación. Hipertensión arterial descontrolada. Embarazo. Obesidad. Enfermedad coronaria. Hiperplasia benigna de la próstata MIR 2019 141. En relación a la hiperplasia benigna de próstata, ¿cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta?. La prevalencia histológica es de aproximadamente 50% en la sexta década de la vida. La edad avanzada y la presencia de testículos funcio- nantes son elementos necesarios para su desarrollo. Histológicamente es una hiperplasia del epitelio glan- dular y del estroma de la próstata. El tamaño de la próstata se correlaciona con el grado de obstrucción urinaria. MIR 2017 143. Un hombre de 57 años acude a su consulta buscan- do información sobre el tratamiento quirúrgico de los síntomas del tracto urinario inferior secundarios a crecimiento prostático. Usted tiene que propor- cionarle consejo al respecto. ¿Cuál de los siguientes mensajes es cierto?. Entre las indicaciones absolutas para la cirugía por síntomas del tracto urinario inferior secundarios a cre- cimiento prostático están las infecciones urinarias de repetición, la litiasis vesical y la hematuria recidivante. Los stents prostáticos constituyen una opción de tra- tamiento mínimamente invasivo muy interesante para hombres jóvenes con escasos síntomas del tracto uri- nario inferior secundarios a crecimiento prostático. El paciente intervenido quirúrgicamente por síntomas del tracto urinario inferior secundarios a crecimiento prostático precisa de un seguimiento muy exhaustivo, con controles cada tres meses durante el primer año y cada seis meses a partir de entonces. Lamentablemente, la disfunción eréctil es la norma tras el tratamiento quirúrgico por síntomas del tracto urinario inferior secundarios a crecimiento prostático. MIR 2016 117. ¿Cuál de los siguientes grupos de fármacos utili- zados en el tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata ha demostrado una disminución del tamaño de la glándula, así como la disminución del riesgo de desarrollar una retención aguda de orina. Inhibidores de la 5-alfa reductasa (5ARIs). Inhibidores de la fosfodiesterasa E5 (PDE5). Antagonistas de los receptores alfa adrenérgicos. Antiangiogénicos. MIR 2015 107. Hombre de 65 años sin antecedentes médicos de interés que consulta por chorro miccional fino, sensación de vaciado incompleto, frecuencia mic- cional diurna cada 3 horas y nicturia 1-2 veces. Al tacto rectal se aprecia próstata mediana-grande sin nódulos. Antígeno prostático específico (PSA) 0,5 ng/mL. Aporta ecografía reno-vésico-prostática que nos indica un volumen prostático de 35 g, con ausencia de residuo postmiccional y sin otras alte- raciones valorables. ¿Cuál será nuestra actitud ante este paciente?. Ofrecer prostatectomía radical como tratamiento de su cáncer de próstata. Solicitar estudio gammagráfico para descartar la pre- sencia de metástasis óseas y viscerales secundarias al cáncer de próstata. Iniciar tratamiento con bloqueo androgénico con aná- logos LHRH dada la eficacia demostrada de este medi- camento en el tratamiento del paciente con HBP. Indicar tratamiento desobstructivo quirúrgico (resec- ción transuretral de próstata) como tratamiento de elección de la hiperplasia de próstata. . Plantear tratamiento con alfa-bloqueantes como tra- tamiento inicial de la hiperplasia benigna de próstata (HBP). MIR 2014 128. Respecto a la hipertrofia benigna de próstata NO es cierto que: La ecografía abdominal es un método incruento para valorar el tamaño prostático y el residuo postmiccional. Puede originar aumentos en los niveles de PSA. El tacto rectal es un método para estimar el tamaño prostático. El tratamiento con inhibidores de la 5-alfa reductasa disminuye los síntomas. Es una lesión precancerosa. MIR 2013 124. Los fármacos, finasteride y dutasteride, inhibidores de la 5-alfa-reductasa, están indicados en el trata- miento único o combinados con alfabloqueantes de los síntomas producidos por: Adenocarcinoma de próstata. Adenocarcinoma renal de células claras. Hiperplasia prostática benigna. Litiasis urinaria infectiva. Infección urinaria recidivante. MIR 2011 106. Un hombre de 78 años de edad consulta por presentar desde hace unas semanas pérdida de pequeñas cantidades de orina sin ningún tipo de aviso previo. No lo relaciona con ninguna posición corporal ni actividad concreta. No presenta fiebre ni disuria. De entre las potenciales causas de incon- tinencia urinaria, ¿cuál es la más probable en este caso?. Infección de vías urinarias. Accidente vascular cerebral. Hipertrofia de próstata. Incontinencia de estrés. Lesión del nervio pudendo. MIR 2009 103. Respecto a la hipertrofia benigna de próstata es FALSO que: Es la principal causa de obstrucción del tracto urinario inferior en el hombre. Puede condicionar insuficiencia renal crónica. Puede originar litiasis a nivel vesical. Puede acompañarse de elevaciones de los niveles de PSA. La intensidad de los síntomas es directamente propor- cional al tamaño de la glándula prostática. . Cáncer de próstata MIR 2018 135. Hombre de 63 años, sin antecedentes familiares de carcinoma prostático, que consulta por leve sinto- matología miccional obstructiva. Aporta una deter- minación de antígeno prostático específico (PSA) menor de 1 ng/mL. En el tacto rectal se aprecia una zona endurecida y fija de medio centímetro, en un lóbulo prostático. Ante este caso, la actitud correcta es: Repetir la determinación de PSA en tres meses. Indicar una biopsia prostática transrrectal. Tratar con un alfa bloqueante para mejorar la sintoma- tología obstructiva y repetir anualmente el PSA. Programar una resección prostática retropúbica. MIR 2018 188. Todos los siguientes fármacos se han demostrado eficaces en el tratamiento del cáncer de próstata hormono-resistente, EXCEPTO: Docetaxel. Abiraterona. Enzalutamida. Nivolumab. MIR 2018 194. El sobrediagnóstico es el fenómeno que ocurre cuando las personas son diagnosticadas de enfer- medades que nunca les causarían síntomas ni les acortarían la vida, pero en cambio la alarma generada por el hallazgo les puede ocasionar consecuencias indeseables. ¿Cuál de las siguientes actuaciones se considera que es causante de sobre- diagnóstico?. El cribado del cáncer de colon dirigido al segmento poblacional de 50-69 años mediante el test de sangre oculta en heces. El cribado del cáncer de próstata en hombres sanos mediante la prueba del PSA. Iniciar un estudio diagnóstico a las personas que acu- den a la consulta por presentar microhematuria persis- tente. Iniciar un estudio diagnóstico a las personas que acu- den a la consulta por presentar tos crónica. MIR 2014 131. Ante un hombre de 49 años, asintomático, con el antecedente familiar de padre fallecido por cáncer de próstata, que en un control rutinario de empresa se identifica un PSA (Antígeno Prostático Específico) de 5,9 ng/ml, con un cociente de PSA libre/PSA total del 11% y que en un tacto rectal se aprecia aumen- to de consistencia en el lóbulo derecho prostático, ¿cuál es la siguiente indicación clínica?. Plantear al paciente la realización de una ecografía transrectal y biopsia prostática. Realizar una TC abdominopélvica. Iniciar tratamiento con Inhibidores de la 5 alfa Reduc- tasa para reducir a la mitad los niveles del PSA. Iniciar tratamiento combinado de análogos de la LHRH y antiandrógenos. Realizar una gammagrafía ósea. MIR 2012 110. De los posibles mecanismos de producción de incontinencia urinaria tras una prostatectomía radi- cal, señale la respuesta FALSA: Baja acomodación vesical. Afectación contráctil del detrusor. Hiperactividad del detrusor. Disinergia vesicoesfinteriana. Déficit esfinteriano. MIR 2010 98. Un hombre de 60 años consulta por dolor lumbar. En el estudio se observa anemia y lesiones blásticas en columna dorsal y lumbar. ¿Qué prueba solicita- ría en primer lugar para el diagnóstico?. Beta 2 microglobulina. PSA. RM columna. Gammagrafía ósea. Biopsia médula ósea. . Tumores uroteliales MIR 2019 145. Acude a su consulta una mujer de 57 años, pelu- quera, con varios episodios en las últimas sema- nas de hematuria macroscópica monosintomática con coágulos. Como antecedentes de interés, es fumadora de 15 cigarrillos diarios. Hace 15 años se sometió a litotricia extracorpórea por una litiasis renal izquierda. A la exploración únicamente des- taca la presencia de un cistocele moderado. Se ha hecho una ecografía en la que no se han encontra- do alteraciones a excepción del cistocele. ¿Cuál de las siguientes actitudes es la más adecuada en esta paciente?. Tratamiento antibiótico al tratarse probablemente de una infección de orina. Realización de un TC abdomino-pélvico sin contraste para descartar una recidiva litiásica. Programar para colocación de una malla anterior, al ser el cistocele la causa de la hematuria. Llevar a cabo una cistoscopia para descartar un tumor de vejiga. MIR 2017 20. Pregunta vinculada a la imagen n.º20. Paciente de 65 años, fumador, que refiere haber presentado hematuria con coágulos. En su proce- so diagnóstico se le realizó una uretrocistoscopia visualizándose en vejiga esta imagen. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable?. Cistitis aguda. Tumor vesical. Úlcera vesical. Esquistosomiasis. MIR 2013 126. Hombre de 60 años de edad que acude a urgencias por presentar hematuria macroscópica asintomáti- ca. ¿En qué patología deberíamos pensar en primer lugar?. Hiperplasia benigna de próstata. Carcinoma de próstata. Infección urinaria. Carcinoma vesical. Litiasis renal. MIR 2012 108. El tratamiento de elección para el carcinoma in situ de vejiga es: Radioterapia conformada. Radioterapia convencional. Administración de BCG intravesical. Quimioterapia sistémica. Quimioterapia local. MIR 2011 108. La citología de orina es una prueba útil para el diag- nóstico de: Carcinoma vesical y tumor del tracto urinario superior. Adenocarcinoma de próstata. Hiperplasia benigna de próstata. Tumor de testículo. Hidrocele. MIR 2011 156. Niña de 10 años que viene a revisión de salud. La exploración física es normal con un peso y una talla en el percentil 50 y TA 109/65. Un análisis de orina de rutina muestra una densidad específica de 1.035, pH 6, sangre 2+ y sin proteínas. El sedimento uri- nario muestra de 5-10 hematíes por campo. ¿Cuál sería la conducta más apropiada a seguir?. Determinar creatinina y nitrógeno en sangre. Derivar a la niña para la realización de una citoscopia. Determinar anticuerpos antinucleares y complemento. Volver a repetir el sedimento de orina en 15 días. Realizar una tomografía axial computarizada abdominal. 11. Tumores renales MIR 2018 15. Pregunta vinculada a la imagen n.º15. Hombre de 71 años que consulta por febrícula y astenia de 3 semanas de evolución, que no ha cedi- do a pesar de tratamiento antibiótico durante 7 días. En la tira de orina se aprecia microhematuria. Aporta un hemograma con Hb de 10,1 g/dL, VCM de 91,6 fL. Primeramente le realizan una ecografía abdominal, pero al radiólogo le plantea dudas y decide realizarle una TC. Señale la respuesta que le parece correcta: La imagen es compatible con tuberculosis renal. Debería haberse esperado 3 semanas más con trata- miento antibiótico antes de hacer una prueba de imagen. Hay una lesión excrecente renal que sugiere un hiper- nefroma. Existe indicación de colocación de un catéter doble J izquierdo. MIR 2015 109. ¿Cuál de los siguientes fármacos indicaría como tratamiento de primera línea en un paciente de 53 años diagnosticado de cáncer renal de células claras metastásico?. Sunitinib. Cetuximab. Fluoropirimidina. Panitumumab. Bleomicina. MIR 2014 132. Un hombre de 54 años de edad es diagnosticado de tumor renal izquierdo sugestivo de carcinoma de células renales. En su estudio analítico preoperato- rio se detectan niveles elevados de GPT, fosfatasa alcalina y alfa-2-globulina y tiempo de protrombina alargado. El hígado está aumentado de tamaño de forma difusa, pero sin defectos de infiltración hepática. La justificación más probable de estos hallazgos se debe a: Metástasis hepáticas. Trombosis tumoral intrahepática. Hepatitis aguda. Presencia de sustancias hepatotóxicas producidas por el tumor. Hemocromatosis. MIR 2013 127. De los tumores renales, el de mayor agresividad es: Variedad papilar. Variedad cromófoba. Variedad de células claras. Variedad sarcomatoide. Variedad oncocítica. MIR 2011 23. Pregunta vinculada a la imagen n.º 12. Paciente de 53 años de edad, hipertenso sin otros antecedentes patológicos de interés. A partir del estudio por su hipertensión se realiza un estudio con TC abdominal cuyas imágenes corresponden a la imagen 12. El paciente no presenta ninguna sin- tomatología. Ante este hallazgo ¿cuál es la opción adecuada a seguir?. Remitir al paciente a urgencias por riesgo de sangrado agudo y realizar una embolización selectiva del riñón derecho. Solicitar un estudio con renograma con diurético para valorar la funcionalidad renal. Realizar una punción-biopsia de la lesión para poder diagnosticar al paciente y decidir el tratamiento ade- cuado. Programar una nefrectomía radical tras realizar un es- tudio de extensión. Dada la ausencia de sintomatología, plantear una con- ducta expectante. MIR 2011 24. Pregunta vinculada a la imagen n.º 12. ¿Cuál es el diagnóstico más probable del paciente del caso anterior?. Oncocitoma. Carcinoma de células claras. Angiomiolipoma. Pielonefritis xantogranulomatosa. Quiste renal complicado Bosniak IV. MIR 2010 99. Un paciente diagnosticado de tumor renal derecho presenta en su estudio analítico preoperatorio, una correcta función renal (creatinina 1,24 mg/dl) y des- taca una elevación de GGT 140 Ui/l y fosfatasas alca- linas de 430 U/l y alfa-2-globulina elevada (mayor del 10%), con hepatomegalia. ¿Cuál es la causa previsible de afectación de la función hepática?. Metástasis hepáticas múltiples. Infiltración hepática por contigüidad. Efecto hepatotóxico del tumor renal. Hepatitis por virus C asociada. Hepatitis aguda por virus A simultánea. MIR 2009 101. ¿Cuál de las siguientes respuestas es FALSA respec- to al carcinoma de células renales?. Puede manifestarse con disfunción hepática. Su tamaño es un factor pronóstico importante. Puede cursar con hipertensión arterial. La presencia de varicocele asociado sugiere compro- miso de vena renal. La tríada dolor lumbar, hematuria y masa abdominal palpable es la forma de manifestación más frecuente. Cáncer testicular MIR 2018 185. Hombre de 27 años diagnosticado tras una orquiec- tomía de carcinoma embrionario de testículo. Tras la cirugía persisten elevados los marcadores tumo- rales y en la TC de estadificación presenta múltiples adenopatías retroperitoneales superiores a los 3 cm. ¿Cuál es el tratamiento indicado?. Linfadenectomía retroperitoneal. Radioterapia sobre el retroperitoneo. Linfadenectomía retroperitoneal seguida de radioterapia. Quimioterapia tipo BEP. MIR 2014 130. Un paciente de 26 años de edad sin antecedentes medicoquirúrgicos previos acude a urgencias por disnea de 15 días de evolución. En la exploración física no se detecta ningún hallazgo de interés excepto un nódulo de consistencia dura en el testí- culo izquierdo. Se realiza una radiografía de tórax objetivándose múltiples nódulos pulmonares en “suelta de globos”. En su analítica destacan una B-hCG de 30.000 mIU/ml. ¿Cuál le parece el origen más probable de la patología de este cuadro?. Seminoma. Angiomiolipoma renal. Tumor de Wilms. Coriocarcinoma testicular. Linfoma no Hodgkin. MIR 2013 128. Ante un varón de 30 años, casado sin hijos, diag- nosticado mediante exploración física y confirmado ecográficamente de tumor sólido en el teste dere- cho, ¿cuál es la actitud más correcta?. Intentar cirugía parcial para salvaguardar parte del teste. Orquiectomía radical desde incisión inguinal. Radioterapia seguida de orquiectomía. Orquiectomía por incisión escrotal. Quimioterapia y posteriormente orquiectomía. MIR 2010 102. Un paciente de 28 años de edad ingresa por dificul- tad respiratoria, sin antecedentes de enfermedad obstructiva pulmonar previa. En la exploración física se evidencia ginecomastia. En su radiografía de tórax y TC torácica se muestran múltiples imá- genes y nódulos pulmonares sugestivos de suelta de globos. En su analítica destaca una elevación de ß-hCG (12.000 U/l). ¿De qué tumor primario es más probable que estemos hablando?. Tumor de Wilms (nefroblastoma). Carcinoma embrionario de testículo. Seminoma. Tumor seno endodérmico. Coriocarcinoma testicular. MIR 2009 100. Si un tumor testicular, es secretor de alfafetoproteí- na, probablemente se tratará de: Sarcoma. Tumor de células de Leydig. Seminoma puro. Seminoma espermatocítico. Carcinoma embrionario. 3. Aspectos quirúrgicos del trasplante renal MIR 2018 133. Hombre de 55 años al que hace 24 horas se le ha realizado un trasplante renal. Comienza con hema- turia y posteriormente con un cese brusco de la diuresis. ¿Qué prueba de imagen es la indicada para aclarar el diagnóstico?. Renograma isotópico. Ecografía-doppler. Urografía intravenosa. Resonancia magnética. MIR 2010 97. Un paciente de 65 años al que se implantó un injer- to renal en fosa ilíaca derecha hace 3 meses y con correcto control inicial, acude a urgencias con dolor sordo abdominal, febrícula, creatinina sanguínea de 3,2 mg/dl y sedimento de orina con presencia de leucocitos y hematíes. Señale la respuesta FALSA. Puede tratarse de un rechazo del injerto. Puede ser un problema obstructivo intraluminal de la vía urinaria. Una ecografía abdominal podría ayudar en el diagnós- tico etiológico. Es poco probable que se trate de una estenosis ureteral. En caso de dudas diagnósticas, un renograma diuré- tico ayudaría. |