option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Preguntas de vacunas 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Preguntas de vacunas 2

Descripción:
Vacuna neumococo-meningococo-HiB/Vacuna SARUPA o triple vírica/Vacuna hepatitis

Fecha de Creación: 2022/10/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 39

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El signo de Kerning, se produce en la siguiente situación clínica: Apendicitis aguda. Meningitis. Insuficiencia cardíaca. Insuficiencia renal.

¿Cuál de las siguientes vacunas no es atenuada?: Haemophilus. Polio Sabin. B.C.G. Triple vírica.

Caso clínico 1 Un niño de 3 años tiene administradas 3 dosis de VNC13 a los 2, 4 y 11 meses de edad y la madre nos pregunta si se debería administrar. No, con las 3 dosis puestas está correcta la pauta de vacunación. Si, es recomendada por la AEP y por el Ministerio de Sanidad. Le informaremos que la siguiente dosis de VNC13 será a los 12 años. Si, es recomendada por la AEP y por el Ministerio de Sanidad, pero debería aplicarle solo la vacuna de VNC23 serotipos a los 6 años. Si, pero solo si el niño pertenece a un grupo de riesgo.

Caso clínico 2 Acude a la consulta un paciente nuevo de 7 años y al revisar su libro de vacunación constatamos que no tiene dosis ante VNC13 ni VNC23. Su madre informa que cuando le tocaba la primera dosis de la VNC13, el niño estaba enfermo por lo que no fue vacunado en ese momento, y luego se despistó. Ahora por motivos de traslado, estaría interesada en completar la pauta vacunal de su hijo. ¿Qué le recomendaríamos?. Una sola dosis de VNC13. Le administraremos dos dosis. Una primera de VNC13 y tras pasadas mínimo 8 semanas, le administraremos una dosis de VNC23. Solo lo vacunaremos si es paciente de riesgo para el Neumococo. Le administraremos una sola dosis de VNC23.

¿Cuál es la respuesta correcta?: Todas son ciertas. Según las recomendaciones de la AEP, la vacuna MenACWY se debe administrar a los 12 meses de edad en lugar de la MenC. Se precisan 3 dosis de vacuna frente al neumococo de 23 serotipos en niños menores de 12 meses para una correcta inmunización. Se pueden conservar las vacunas de virus vivos reconstituidas durante 24 horas en la nevera.

Atendiendo a la composición, ¿Qué tipo de vacuna es la vacuna del Neumococo 23 valente?: Inactivada o muerta. Atenuada o viva. Polisacárida conjugada. Polisacárida purificada.

Una vacuna es. Suero animal o humano que contiene anticuerpos formados como resultado de una inmunización antibacteriana. Anticuerpos extraídos de sueros animales previamente inmunizados contra la toxina bacteriana. Una toxina bacteriana tratada de tal forma que no ha perdido su efecto tóxico conservando su poder antigénico. Una toxina bacteriana tratada de tal forma que ha perdido su efecto tóxico conservando su poder antigénico.

¿Qué tasa de cobertura de vacunación elimina el riesgo epidémico?. 50%. 25%. 10%. .75%.

Señale según su composición a qué tipo de vacunas pertenece la administrada para el neumococo: Polivalentes. Combinadas. Ninguna es correcta. Monovalentes.

Las vacunas contra el neumococo 23-valente (VNP23) es de tipo: Inactivada de antígenos polisacarídicos. Inactivada de microorganismos totales. Inactivada de antígenos proteicos. Viva o atenuada.

Señale que no es verdad: La vacuna contra la varicela es muy termolábi. Todas son ciertas. La vacuna contra el meningococo C es inactivada. Se necesitan como mínimo 4 dosis de la vacuna del meningococo C para una buena inmunización.

La vacuna contra el neumococo 13-valente (PCV13) es de tipo: Inactivada de antígenos conjugados. Inactivada de antígenos proteicos. Inactivada de antígenos polisacarídicos. Viva o atenuada.

Niño de 12 meses que acude para administrar la vacuna triple vírica, acaba de salir de la consulta del pediatra y trae consigo solicitud de realizarle la prueba de la tuberculina por sospecha de contacto con paciente portador de tuberculosis ¿Cuál será la conducta a seguir?. Administrar la vacuna de manera prioritaria y a las 72h citar de nuevo para realizar la prueba de la tuberculina. Descartar la vacunación y realizar la prueba de la tuberculina, ya que es prioritaria y excluyente. Administrar en el mismo acto la vacuna y la tuberculina. Administrar la tuberculina de manera prioritaria y retrasar la vacuna hasta que se haya hecho la lectura de dicha prueba.

La vía de administración más utilizada para la vacuna triple vírica es: Todas son válidas. Intramuscular. Intradérmica. Subcutánea.

A una persona embarazada o que pretenda estarlo, ¿qué vacuna no hay que administrarle?: Tétanos. Ninguna. Triple vírica. Gripe.

La vacuna de la varicela es del tipo: Viva atenuada. Inactivada o muerta. Todas las respuestas son correctas. Toxoide.

Respecto a la vacuna de la varicela.... Potencialmente puede reproducir la enfermedad en el vacunado. La piel del paciente debe limpiarse previamente a la administración con solución alcohólica al 70%. Su edad mínima de administración son los 6 meses vida. Resulta muy estable y resistente a la luz.

Paciente de19 años que acude en el mes de Octubre de 2021 para preguntar acerca de la vacunación de la gripe. Además, en la llamada telefónica refiere que su madre no le puso todas las vacunas cuando era niño, sin embargo, él estaría interesado en que se le explicara si habría alguna forma de vacunarse de todo aquello de lo que no ha sido vacunado. AF: padre cáncer de colon, abuela HTA AP: ninguno de interés No alergias medicamentosas conocidas (NAMC) Otras alergias: intolerancia a la lactosa. Vacunas registradas: - Hepatitis B: 02/06/2002 – 04/08/2002 – 10/03/2003 - HiB: 02/06/2002 – 04/08/2002 – 10/03/2003 - Poliomielitis: 02/06/2002 – 04/08/2002 – 10/03/2003 - 20/06/2014 - DTPa: 02/06/2002 – 04/08/2002 – 10/03/2003 – 20/04/2008 - Neumococo: 02/06/2002 – 04/08/2002 – 10/03/2003 - Meningocoo: 04/07/2002 – 04/09/2002 - 12/03/2013 - Varicela: 10/04/2003 - 12/08/2005. ¿Cuál es la opción más correcta?. Paciente incorrectamente vacunado de varicela y Triple Vírica. Se le administrará una dosis de Triple Vírica y una Varicela. Correctamente vacunado. Le administraremos una dosis de Triple Vírica y una segunda dosis separada 4 semanas de Tetravírica. Paciente no vacunado de Triple vírica por lo que se le administrarán dos dosis separadas con un intervalo mínimo de 4 semanas.

El agente que más frecuentemente causa meningitis en el adulto es. Staphylococcus aureus. Neisseria meningitidis. Haemophilus influenzae B. Streptococcus pneumoniae.

Señale la respuesta falsa: Los niños mayores de 6 años tienen que tener aplicadas 2 dosis de vacuna triple vírica. La vacuna contra el meningococo C solo precisa una dosis en mayores de 2 años. La vacuna frente al haemophilus no es necesario aplicarla a niños sanos mayores de 5 años. La vacuna DTPa se aplica como recuerdo a los 12-14 años de edad.

Las vacunas según criterios microbiológicos y atendiendo al origen del antígeno empleado en su elaboración se clasifican en: Vacunas vivas atenuadas y vacunas muertas o inactivas. Vacunas naturales y vacunas sintéticas. Vacunas vivas y vacunas atenuadas. Vacunas víricas y vacunas bacterianas.

Las vacunas sistemáticas corresponden a un nivel de prevención: Cuaternaria. Secundaria. Terciaria. Primaria.

Paciente adulto, en tratamiento con ácido acetilsalicílico, acude a vacunarse de la varicela por indicación facultativa. Nos comenta haber leído que la medicación que toma parece tener algún tipo de interacción con algunas vacunas y nos pregunta si se puede vacunar ¿Qué le explicamos?. Que dicha interacción no se da en pacientes de su edad y que se puede vacunar y seguir tomando su tratamiento normalmente. b.Que, efectivamente, debe suspender el tratamiento y volver a las 6 semanas para poder vacunarse. Que la vacuna contra la varicela interacciona con fármacos, pero no con el que está tomando él. Que se puede vacunar en el momento, pero que a partir de ese momento no deberá tomar la medicación hasta pasadas 6 semanas.

Señale cuál de las siguientes no estaría recomendada la administración de la vacuna antivaricélica en un adulto: Embarazo. Síndrome de Down. Tratamiento en curso con penicilinas por infección urinaria. Antecedentes de irritación cutánea en dosis anterior.

La vacuna contra la varicela, según su antígeno, es de tipo: De toxoides. De fragmentos antigénicos polisacarídicos. Recombinante. Viva o atenuada.

¿Cuál será la consecuencia a esperar tras la inhalación de las secreciones aerosolizadas de las lesiones de un paciente con herpes zóster, asumiendo que se trata de la primera exposición al patógeno?. Ninguna. Desarrollo de herpes zóster. Desarrollo de varicela. Desarrollo de herpes simple.

Acude a la consulta de enfermería una madre con un niño de 12 meses para la administración de la vacuna triple vírica. En la consulta, la madre refiere que cree que el niño tiene cierta intolerancia al huevo, ya que a veces después de comer presenta leves erupciones cutáneas que podrían estar relacionadas con dicha ingesta. Teniendo en cuenta todo lo anterior, ¿cuál sería la actuación que deberíamos realizar?: Administrar, de forma normal, la vacuna triple vírica. Solicitar pruebas de alergia cutáneas, y solo administraremos la vacuna en caso de un resultado negativo de las mismas. Informar a la madre de que actualmente la vacuna triple vírica no se cultiva en fibroblastos derivados del pollo pero que, aun así, se le solicitará una prueba de alergias cutáneas antes de la administración de la vacuna. Retrasar la vacunación hasta que el niño mejore la tolerancia al huevo.

El agua puede ser causa o vehículo de infectación. De las siguientes enfermedades, señale la que no puede transmitir el agua contaminada: Hepatitis A. Toxoplasmosis. Fiebre tifoidea . Salmonelosis.

La hepatitis vírica más frecuente en España es: Hepatitis A. Hepatitis D. Hepatitis B. Hepatitis C.

Dentro de las vacunas fotosensibles NO encontramos: Varicela. DTPa y Hepatitis B. Triple vírica. BCG.

Señale la respuesta falsa, referente a la hepatitis B: No está contraindicada en los niños con SIDA. Es una vacuna inactivada. La vacuna de hepatitis B no se debe poner en el glúteo. Su vía de administración habitual es subcutánea.

Señale qué tipo de antígeno incluye la vacuna contra la hepatitis B: Recombinante de subunidad. Recombinante de organismo vivo. Inactivada de microorganismos totales. Resortante.

Laura, mujer de 34 años se va de cooperación a un campo de refugiados durante un año. Con motivo de un viaje a Marruecos se puso una dosis de vacuna de hepatitis A hace 7 meses, ¿que sería correcto?. Reiniciar pauta vacunal puesto que ya ha pasado mucho tiempo de la primera dosis. Sería correcto vacunar de la segunda dosis ante VHA. Solo es necesario una dosis de VHA, por lo que la paciente está correctamente protegida ante la Hepatitis A. Sería necesario serología IgG – VHA y posteriormente decidir vacunación.

Según el calendario de vacunaciones sistemáticas, a los 4 meses de edad, deben administrarse las siguientes vacunas: Hepatitis B, DTPa, VPI, Hib, VNC y MenC. Hepatitis B, DTPa, VPI, Hib, VNC, neumococo, MenC y MenB. Hepatitis B, DTPa, VPI, Hib y MenC. Hepatitis B, DTPa, VPI y MenC.

¿En cuanto a la vacuna del a Hepatitis A, cuál de las siguientes NO es correcta?. La vacuna frente al VHA se administra en dos dosis, separando la segunda entre 6 y 12 meses de la primera. La vacuna de la Hepatitis A confiere una protección de un 95 – 99%. La vacuna de la Hepatitis A se indicará solo a las personas mayores de 65 años. Es una vacuna de virus inactivados.

La vacuna frente a la hepatitis A. No puede ser administrada a personas con hepatitis crónica. Todas son verdaderas. No se recomienda de forma sistemática en el calendario vacunal. Se encuentra incluida en el calendario vacunal de manera sistemática.

La principal vía de transmisión de la hepatitis B en España es: Vertical. Transfusional. Sexual. Parenteral.

Los hijos/as recién nacidos de madre portadora de AgHBs. Se debe administrar al neonato la vacuna HB monovalente más gammaglobulina dentro de las 24 horas que siguen al nacimiento. Todas las respuestas son correctas. Se continuará la vacunación con vacuna combinada (hexavalente) según pauta habitual. Se les realizará la determinación de AgHBs y anticuerpos a los 1 a 3 meses después de la última dosis.

Mujer de 27 años que hace 3 semanas le administraron una dosis de VHB. Le acaban de dar marcadores de rubeola, siendo estos positivos. ¿Qué intervención es adecuada?. Vacunar de la VHB en una semana. No es necesario vacunar de Triple Vírica. Vacunar de la Triple Vírica y la 2ª dosis d VHB en el mismo momento de la consulta. Vacunar de la VHB en el momento de la consulta. No necesita más dosis de VHB, ni de Triple Vírica.

Denunciar Test