Preguntas variadas cursos II
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Preguntas variadas cursos II Descripción: Preguntas de cursos transversales realizados |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuando ocurre una exposición a un agente biológico: El profesional puede retrasar la comunicación al Director de su UGC o al Mando Intermedio si está trabajando en turno de tarde, noche o festivo. El profesional debe comunicarlo al Director de su UGC o al Mando Intermedio en el mismo día y turno en que ha sucedido. No es necesario comunicar las exposiciones a un agente biológico si éstas no son un pinchazo o corte. Ninguna de las respuestas anteriores es válida. Los dispositivos de bioseguridad pasivos: Necesitan de la actuación del profesional para ser activados. A veces necesitan la actuación del profesional para ser activados. No necesitan de la actuación del profesional para ser activados. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El adecuado control biológico ambiental de las zonas sensibles (quirófano, laboratorios, etc.) es una medida preventiva de carácter: Organizativo. Técnico. Formativo. Informativo. Las principales vías de exposición a agentes biológicos del personal que trabaja en centros sanitarios son: Dérmica y digestiva. Parenteral y dérmica. Parenteral y digestiva. Ninguna de las anteriores. Para la protección en caso de transmisión aérea deberemos utilizar mascarillas: Quirúrgicas. Higiénicas. Autofiltrantes FFP2 o FFP3. Todas las respuestas anteriores son correctas. Aquel agente biológico que puede causar una enfermedad grave en el hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de que se propague a la colectividad y existiendo generalmente una profilaxis o tratamiento eficaz, pertenece al: Grupo 1. Grupo 2. Grupo 3. Grupo 4. Los agentes biológicos más importantes que se pueden transmitir en una exposición con riesgo biológico son: Virus de la Hepatitis B (VHB), virus de la Hepatitis C (VHC) y Malaria. Virus de la Hepatitis B (VHB), virus de la Hepatitis C (VHC) y virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). Malaria, Herpes y Tuberculosis. Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), Tuberculosis y virus de la Hepatitis B (VHB). Dentro de la definición de "Agente biológico", podemos encontrar. Bacterias. Virus. Hongos. Todos los anteriores. Entre las posibles consecuencias que puede tener para un trabajador una exposición a agentes biológicos, no está: Efectos teratógenos en trabajadoras embarazadas. Efectos sobre la fertilidad. Pérdida económica derivada de una posible incapacidad temporal. Inducción de efectos cancerígenos. Para que un trabajador sufra una infección debido a la exposición a un agente biológico es necesario que exista: Una fuente de infección. Un mecanismo de transmisión. Un sujeto susceptible. Todas las anteriores. Cuando hablamos de inhalación de gotículas producidas por una persona enferma o portadora, o por partículas de polvo que contiene el agente infeccioso, estamos hablando de una vía de contagio: Por contacto. Por vía aérea. Por gotas. Por exposición accidental. Entre las medidas de aislamiento no se encuentran: De contacto. Por gotas. Percutáneas. Aéreo. El uso de cabinas de seguridad biológica es una medida de protección relacionada con: Los Equipos de Protección Individual. El control ambiental. Las medidas de aislamiento. Ninguna de las anteriores. Entre los cinco momentos para la higiene de manos, están: Después del contacto con el paciente. Antes de llevar a cabo una técnica aséptica. Antes de entrar en contacto con el paciente. Todas las anteriores. Cuales de las siguientes son recomendaciones para prevenir la fatiga visual: Mantener una distancia desde los ojos a la pantalla de 45-55cm y evitar reflejos en la pantalla o en la mesa (modificando la colocación de las luminarias o del equipo/puesto). Realizar descansos oculares cada 5 minutos enfocando a una distancia mínima de 150m. Procurar no parpadear con mucha frecuencia. ¿Cuál de las siguientes imágenes son correctas?. 1,2,3,4,y 5. Ninguna. Sólo la 4. Entre las recomendaciones para la prevención de fatiga mental están: Realizar pausas de 5 a 10 minutos por cada hora de trabajo y alternar tareas en la medida de lo posible. Realizar pausas largas de al menos 20 minutos cada 8 horas de trabajo y procurar no cambiar de actividad en la misma jornada laboral. Es imposible evitar la fatiga mental tras una jornada laboral. ¿Cuáles son los 4 ejes en los que se estructura el INSS "El abordaje de riesgos ergonómicos y psicosociales"?. Crea tu propio puesto de trabajo, comunícate, escúchate y obsérvate y usa técnicas de relajación. Crea rutinas de relajación, usa la meditación profunda más que la muscular y el apoyo de familiares y amigos. Asume las propias limitaciones, realiza ejercicio físico regular, y procura un ambiente laboral tranquilo. En relación con la silla: Durante el trabajo con ordenador (PVD) es importante usar sillas de trabajo que dispongan de un adecuado apoyo lumbar. La altura del respaldo debe llegar como mínimo hasta la parte media de la espalda (debajo de los omóplatos). Se puede usar cojín para conseguir el apoyo lumbar. Durante el trabajo, independientemente de que se use PVD (ordenador) o no, es importante usar una silla que permita que los brazos queden en ángulo de 45º de la mesa. Es necesario que las sillas de trabajo dispongan de un adecuado apoyo vertebral. Se puede usar un cojín para conseguir dicho apoyo, especialmente en la parte correspondiente a los omóplatos. Cuales de las siguientes son recomendaciones para evitar las caídas al mismo nivel: Prestar especial atención a las superficies de las mesas y muebles, los cuales sus esquinas no sean redondeadas. Procurar que los diferentes tipos de cables, los cuales se utilizan en el puesto de trabajo, se localicen fuera de las zonas de paso. No alterar dispositivos de seguridad. Cuales de las siguientes experiencias se han identificado como un síntoma de "tecnopresión": La preocupación o impulso para responder rápidamente a los mensajes de las TIC relacionados con el trabajo durante las horas personales o de trabajo. Despertarse de forma obsesiva por la noche para mirar el teléfono móvil. Todas son ciertas. Cuales de las siguientes son recomendaciones relacionadas con el espacio con el que se realiza el teletrabajo. Usar siempre dispositivos de protección individual, especialmente en caso de incendios. Procurar no trabajar en espacios compartidas para evitar el síndrome de "aislamiento". Establecer un horario de trabajo y pausas correspondientes. ¿Esta afirmación es correcta?: "Los riesgos de seguridad (relacionados con las características del lugar de trabajo) que pueden ocurrir en el teletrabajo son similares a los que se podrían identificar en el caso de trabajo en una oficina". Sí. No. Sí, aunque no pueden ser considerados riesgos al ocurrir en la casa propia. El concepto de trabajador especialmente sensible incluye: Personas mayores de 60 años o con cualquier enfermedad crónica. Tener más de 50 años y/o una enfermedad crónica y/o estar embarazada. Cualquier persona de más de 60 años o con cualquier enfermedad crónica o situación de embarazo tiene que ser aislada del trabajo en los centros sanitarios. Las personas que presenten enfermedad cardiovascular, pulmonar crónica, diabetes, insuficiencia renal crónica, inmunodepresión, cáncer en fase de tratamiento activo, enfermedad hepática crónica severa, obesidad mórbida (IMC>40), embarazo y mayores de 60 años, deben contactar con el servicio de vigilancia de la salud que, considerando el nivel de riesgo de su trabajo valorará su condición como trabajador/a especialmente sendible. ¿Cuáles de las siguientes son recomendaciones del Ministerio para la salud mental de profesionales sanitarios?. Conéctate: Mantén el contacto con la familia y amigos fuera del trabajo. Cuídate: Trata de mantener las rutinas habituales fuera del horario del trabajo así como las actividades de ocio y autocuidado, en la medida de lo posible. Atiende a tus necesidades básicas. Todas son correctas. El trabajo con contactos cercanos de casos de COVID-19 es considerada una tarea que, en relación a la posibilidad de contagio, supone: El riesgo de contagio es bajo si hay contacto estrecho con un caso sospechoso. El nivel de exposición vendrá determinado por el resultado de Evaluación de riesgos de su puesto y por el protocolo de epidemiología o medicina preventiva/vigilancia de la salud de su centro. El riesgo es bajo en cualquier circunstancia. En relación a la gestión de residuos en la asistencia a domicilio: En el caso de usar material punzante, estos deberán ser transportados al centro para su eliminación. En el caso de usar material punzante estos deberán ser desinfectados en el domicilio con una solución de lejía al 1/100 e introducido en una bolsa de desechos antes de depositarla en la bolsa de residuos del domicilio. Después de la gestión de todos los residuos generados durante la asistencia se debe realizar una completa higiene de manos con agua y jabón al menos durante 15-20 segundos. ¿Cuáles de las siguientes no son medidas a realizar en la visita a domicilio?. Lavado de manos antes y después de la visita. Lavado de manos antes y después de la visita siempre con solución hidroalcohólica si las manos están muy sucias. Mantener la distancia de 2 metros con la persona que entrevista. No comer o beber durante la visita. ¿Cuál de las siguientes medidas no son precauciones estándar?. Higiene de manos. Uso de guantes. Uso de bata en procedimientos donde se prevean salpicaduras de fluidos biológicos. Solicitar siempre al paciente que lleve puesta una mascarilla quirúrgica o disponer otra barrera para el acceso. La retirada de los Equipos de Protección Individual, según la propuesta del CDC, deben realizarse en este orden: De arriba hacia abajo; primero las pantallas faciales y mascarillas, después las bayas,guantes. Siguiendo la siguiente secuencia; guantes, pantalla facial, baya, y por último la mascarilla. De extremidad hacia arriba; primero guantes, después la bata, mascarilla y por último la pantalla facial. En relación a los EPI: Siempre hay que usarlos, en especial la mascarilla, la pantalla facial y los guantes. Será la Unidad de Prevención de Riesgos Laborales, en base a la evaluación de riesgos de su puesto quien le indique el tipo de EPI y otras medidas de prevención a adoptar. En el caso de que se adopten otras medidas de control ambiental en el centro no es necesario usar EPIs. Entre los efectos que presentan los medicamentos peligrosos según la definición de el Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional de EEUU (NIOSH, por sus siglas en inglés), se encuentran: Tóxicos para la reproducción. Carcinogenicidad. Genotoxicidad. Todas las respuestas anteriores son correctas. Conforme a la clasificación de medicamentos peligrosos: "aquellos medicamentos que presentan riesgos para el proceso reproductivo y que pueden afectar a hombres y a mujeres que están intentando concebir de forma activa, y mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, pero que no comportan riesgo para el resto del personal", ¿en qué grupo estarían incluidos?. Grupo 2. Grupo 1. Grupo 3. La definición no corresponde a medicamentos peligrosos. La exposición a medicamentos peligrosos presentes en el puesto de trabajo puede inducir efectos sobre la salud. Indique cuál de los citados se trata de un efecto crónico. Dermatitis. Dolor de cabeza. Pérdida de cabello. Infertilidad. Señale la afirmación incorrecta: En la atención al paciente, supone un riesgo entrar en contacto directo con sus fluidos corporales, vómitos o excretas tras habérsele administrado un medicamente peligroso. Durante el transporte y desembalaje a la zona de almacenamiento secundario, los trabajadores no tienen que preocuparse por exponerse a los envases de los medicamentes peligrosos, ya que los proveedores y fabricantes garantizan que desde el momento de su fabricación no existe contaminación de los mismos. La preparación de ciertos medicamentos peligrosos implica un doble reto: por un lado, evitar la contaminación microbiana del producto (para proteger al paciente) y, por otro lado, impedir la contaminación ambiental (para proteger al personal). La dispensación y distribución es el proceso que comprende la salida supervisada del medicamento peligroso de la zona de preparación y su transporte hasta el lugar de administración. La administración de los medicamentos peligrosos puede realizarse: Por vía intravenosa e intramuscular/subcutánea. a). Por vía oral y tópica. b). A y B son correctas. Solamente puede realizarse por vía intravenosa. Por regla general, deberían considerarse peligrosas todas las excretas de pacientes al menos: 24 horas de finalizar el tratamiento. 48 horas de finalizar el tratamiento. 72 horas de finalizar el tratamiento. 7 días de finalizar el tratamiento. Señale la secuencia correcta de retirada de la ropa de trabajo y de los equipos de protección individual: Segundo par de guantes (guantes exteriores), mascarilla quirúrgica, gorro, bata, cubrezapatos, primer par de guantes, lavado de manos. Segundo par de guantes (guantes exteriores), primer par de guantes, mascarilla quirúrgica, gorro, bata, cubrezapatos, lavado de manos. Segundo par de guantes (guantes exteriores), mascarilla quirúrgica, gorro, bata, cubrezapatos, primer par de guantes. Mascarilla quirúrgica, gorro, bata, cubrezapatos, primer par de guantes (guantes exteriores), segundo par de guantes, lavado de manos. ¿Cuál de las siguientes frases definen qué es un riesgo psicosocial?. Riesgos laborales que se manifiesta ante factores de riesgo psicosocial y que tiene capacidad demostrada de afectar tanto al bienestar o a la salud de quien trabaja como al desarrollo del trabajo. Son los hechos, acontecimientos, situaciones o estados que son consecuencia de la organización del trabajo y tienen alta probabilidad de afectar negativamente a la salud del trabajador o trabajadora. Las dos son ciertas. ¿Cuál de las siguientes frases es la correcta?. En el SAS el PRO 28 establece las medidas para actuar en el caso de estrés laboral, violencia y burn-out. En el SAS el PRO 28 establece la metodología de Evaluación de Riesgos Psicosociales, criterios y características de la evaluación de estos riesgos en los centros sanitarios. En el SAS e está trabajando en diseñar un procedimiento para evaluar e intervenir en riesgos psicosociales. ¿Cuál de las siguientes frases es la correcta?. El burnout es un síndrome que resulta de la exposición a estrés crónico en el trabajo que no ha sido gestionado adecuadamente (OMS,2018). Desde el año 2019 la OMS ha incluido el burnout en clasificación internacional de enfermedades (CIE-11) como un problema de salud que se da en contextos laborales. Todas son ciertas. Entre los factores de riesgo principales de degaste por empatía están: Burnout, experiencias traumatizantes y trabajo con poblaciones vulnerables. Burnout, depresión previa y factores de afrontamiento negativo. Burnout, absentismo y estado mental de alerta continua. Entre los moduladores de la respuesta a una situación de estrés destacan los siguientes: El apoyo social, los modelos de afrontamiento y los estilos de atribución personal. La sobrecarga de trabajo y el apoyo social. La respuesta fisiológica, la sobrecarga de trabajo y la falta de autonomía. Los pensamientos y sentimientos "difíciles" ante situaciones estresantes: Pueden surgir ante situaciones estresantes. Pueden surgir y nos enganchan con frecuencia y nos alejan de nuestros valores. Las dos respuestas son correctas. En relación al optimismo: Se ha identificado como una característica de las personas altamente resilientes y saludables. Se ha identificado como una característica de las personas que no se exponen a situaciones de estrés. Ambas respuestas son correctas. Un agente químico peligroso es: El que puede presentar un riesgo para la salud de los trabajadores debido a sus propiedades fisicoquímicas, químicas o toxicológicas e independientemente de la forma en que se utiliza o se halla presente en el lugar de trabajo. El que puede presentar un riesgo para la salud de los trabajadores debido a sus propiedades químicas y a la forma en que se utiliza o se halla presente en el lugar de trabajo. El que puede presentar un riesgo para la salud de los trabajadores debido a sus propiedades fisicoquímicas, químicas o toxicológicas y a la forma en que se utiliza o se halla presente en el lugar de trabajo. Ninguna de las anteriores es cierta. La entrada de la sustancia directamente a la sangre, atravesando la piel por una herida, corte o pinchazo corresponde a la definición de vía de entrada del agente químico: Parenteral. Inhalatoria o respiratoria. Dérmica. Digestiva. Una de las siguientes medidas NO está contemplada para conseguir la eliminación o reducción al mínimo de los riesgos en trabajos en que haya actividad con agentes químicos peligrosos: Selección e instalación de equipos de trabajo. Reducción al mínimo del número de trabajadores expuestos o que puedan estarlo. Almacenar la mayor cantidad posible de productos químicos en el lugar de trabajo. Reducción al mínimo de la duración e intensidad de las exposiciones. Reglamento sobre la clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas (Reglamento CE Nº 1272/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo), se conoce también como: Reglamento GLP. Reglamento CLP. Reglamento TLP. Reglamento MLP. Una Ficha de Datos de Seguridad debe contener: 15 epígrafes. 16 epígrafes. 14 epígrafes. 10 epígrafes. Entre los epígrafes que deben contener las Fichas de Datos de Seguridad, NO está: Medidas en caso de vertido accidental. Propiedades físicas y químicas. Información ambiental. Estabilidad y reactividad. Según el Reglamento CE Nº 1272/2008 sobre la clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas: Las frases R y las fases S, se mantienen, aunque se añaden frases H (indicaciones de peligro) y las frases P (consejos de prudencia). En las etiquetas no deben aparecer ninguna frase, sino pictogramas que indiquen el peligro que representa la sustancia. Desaparecen las frases R y las frases S, apareciendo las frases H (indicaciones de peligro) y las frases P (consejos de prudencia). Ninguna de as afirmaciones anteriores es correcta. El Reglamento CE Nº1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo al registro, la evaluación, autorización y la restricción de las sustancias y preparados químicos, se conoce como: CLP. REACH. REAHC. GLP. En caso de accidente o incidente en el manejo de un producto químico: Se seguirán las instrucciones o normas de actuación del centro. a). En caso de duda, acudiremos a nuestro inmediato superior. b). No será necesario avisar el inmediato superior. Las respuestas A y B son verdaderas. Los Equipos de Protección Individual deberán ser entregados al trabajador, de manera que quede registrada su entrega con el documento: Doc09-03 del Procedimiento "Equipos de Protección Individual". Doc09-01 del Procedimiento "Equipos de Protección Individual". Doc09-04 del Procedimiento "Equipos de Protección Individual". Doc09-02 del Procedimiento "Equipos de Protección Individual". Los residuos de origen químico, pertenecen al grupo: IIB. IIIB. IIIA. IIA. ¿Qué comprobaciones han de efectuarse antes de usar máquinas portátiles que funcionan con electricidad?. Estado de; cable, enchufe, interruptor y prolongador. Aberturas de ventilación abiertas. Ausencia de chipas y olores. Todas las respuestas son correctas. ¿Qué es un resguardo?. El equipo de seguridad del trabajador. Una zona apta para trabajar con herramientas no manuales. El elemento de una máquina que proporciona protección. El lugar donde se guardan las herramientas. Para prevenir un accidente se debe: Usar los EPIs indicados para el uso de cada herramienta que se va a usar. Mantener las herramientas en buen estado. Mantener los locales de trabajo limpios y ordenados. Todas son correctas. Según el RD 1215/97 sobre la disposiciones de seguridad y salud de los equipos de trabajo, las máquinas o equipos deben cumplir los siguientes requisitos: Tener el marcado CE. Contar con un manual de instrucciones en el idioma del país donde se diseñó. Ninguna respuesta es correcta. Todas las respuestas son correctas. ¿Qué significan las siglas EPI?. Equipo de Protección Integral. Elemento de Protección Integrada. Equipo de Protección Indivual. Elemento Personal Integrado. Las imprudencias más comunes en el manejo de las herramientas manuales son: Usarlas para actividades para las que no están diseñadas. Dejarlas sucias y desordenadas. No revisar su estado periódicamente. Todas son correctas. ¿Qué medidas preventivas plantea el RD 614/2001 para la protección y seguridad de trabajadores y trabajadoras frente al riesgo eléctrico?. Todo trabajador que realice o no trabajos eléctricos debe estar especializado. En el RD no se aporta información sobre la cualificación y formación mínima que debe poseer el o la trabajodora. El RD muestra la formación en protección de riesgo eléctrico e incendios que debe poseer el empresario. En el RD se define la formación/cualificación mínima que debe poseer los y las trabajadoras en función del trabajo que desarrollen. Contra los riesgos elécctricos: Se debe verificar los equipos antes de usarlos. Se debe mantener encendidos los equipos eléctricos. Para desconectar los equipos se debe "tirar" del cable. La definición "aquellos factores de riesgo para la salud que se originan en la organización del trabajo y que generan respuestas de tipo fisiológico, emocional, cognitivo y conductual", corresponde a: Riesgos ergonómicos. Riesgos de higiene. Riesgos psicosociales. ¿Es necesario hacer simulacros de incendios?. Sí, de forma regular. No, salvo que la actividad sea altamente peligrosa. Solamente si la empresa supera los 10 trabajadores. En caso de disponer de material de señalización para evitar las caídas de personas al mismo nivel es recomendable utilizarlo: Sólo en caso de pis deslizante. En todas las situaciones. Ninguna es correcta. El riesgo laboral es: Cualquier situación que aumenta la probabilidad de que se produzca una alteración en la salud, es decir, un desequilibrio físico, mental y/o social. Intenso desequilibrio físico o mental. Ambas son correctas. Las caídas de objetos en manipulación es un riesgo: Higiénico. Psicosocial. Seguridad. El uso correcto de un extintor implica: Mover la boquilla de lado a lado lentamente siempre cubriendo el área de fuego por la base. Apriete el gatillo del extintor manteniendo el extintor en posición vertical. Ambas son correctas. Los trastornos o lesiones músculo esqueléticas en los trabajadores son;. Riesgos higiénicos. Riesgos ergonómicos. Riesgos psicosociales. Para evitar radiaciones no ionizantes debemos: Realizar los mantenimientos correctos. Poner una planta al lada de la pantalla. Trabajar a una distancia menor de 40cm. Para la extinción de incendios, se pueden realizar mediante: Enfriamiento. Sofocación. Todas son correctas. En caso de contactos eléctricos es importante: No forzar el diferencial si está subiendo y bajando de manera constante. Mantener el diferencial subido. Mantener el cuadro eléctrico cerrado y no avisar a un superior jerárquico. En caso de incendio, es importante: Salir corriendo lo más rápido posible. Salir de forma ordenada y según marque el plan de emergencia. Ambas son correctas. Referente a los accidentes por caídas: Evitar el uso de cables eléctricos. Ante líquidos en el suelo esperar al personal de limpieza. Evitar irregularidades del suelo que puedan originar caídas. Cerrar los ojos, taparlos con las palmas de las manos, está indicado para: Relajación muscular. Relajación ocular. Ambas son correctas. Es importante la colocación de los útiles de trabajo como el teclado, el ratón, la pantalla, etc... para no ocasionar riesgos: Ergonómicos. Ambientales. Higiénicos. "Los armarios o estanterías no se deben cargar en exceso ni colocar objetos pesados en la parte superior": Sólo en caso de cargas voluminosas. En ningún caso. Sí, en todos los casos. La definición "los factores de riesgo derivados de las condiciones de seguridad que están presentes en las condiciones de trabajo", se corresponde a: Riesgos higiénicos. Riesgos de seguridad. Riesgos psicosociales. Disponer de la iluminación necesaria para la actividad que se desarrolle es una medida preventiva para: Caídas a distinto nivel. Choque. Todas son correctas. En el año 2017, ¿qué porcentaje hubo de accidentes laborales de trafico sobre el total de accidentes de trabajo con baja?. 11,58%. 9,88%. 15,02%. 6,73%. ¿Cuál es la diferencia del número de ALT sobre el total de accidentes de trabajo desde el año 2007?. Sube el número de ALT sobre el total de accidentes de trabajo con baja. a). Baja el número de ALT sobre el total de accidentes de trabajo con baja. Baja el número de ALT sobre el total de accidentes de trabajo mortales. c). Las respuestas A y C son correctas. ¿Cuál es el factor de riesgo más importante en los accidentes de tráfico?. El factor vehículo. El factor humano. El factor vía. El factor entorno. ¿Cuáles son elementos de seguridad de un vehículo?. El sistema de frenado, el alumbrado, el cinturón de seguridad y el limpia-parabrisas. La carrocería, el alumbrado, el airbag, el reposa-ccabezas. La carrocería, el cinturón de seguridad, el airbag y el reposa-cabezas. La suspensión, la dirección, el sistema de frenado y los neumáticos. ¿Qué son los VMP?. Solo los hoveboards. Las bicicletas, los patines y patinetes. Las bicicletas y los patinetes eléctricos. Las bicicletas eléctricas, los patinetes eléctricos y los hoveboards. ¿Dónde pueden circular los vehículos VPM?. Solo en los carriles bici. Solo en las aceras y carriles bici si los hay. En las calzadas, en las aceras y en carriles bici, siempre que lo permita el ayuntamiento. Solo en las aceras y carriles si los hay. Si antes de iniciar un viaje, las condiciones meteorológicas son malas, ¿qué medidas deben tomarse?. Prever más tiempo para la duración del trayecto. Comprobar el estado de frenos, neumáticos y limpiaparabrisas. Todas son correctas. ¿Cuáles son los trayectos que producen más accidentes de tráfico?. Los trayectos que se realizar a diario. Los trayectos en autovías. Los trayectos largos. Los trayectos que se hacen después de la jornada de trabajo. ¿Quiénes deben usar ropa reflectante para mayor seguridad?. Los motoristas. Los ciclistas y conductores de VMP. Los peatones que circulan por la noche en carreteras. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Qué actitud frente al estrés puede ayudar a reducir sus efectos negativos sobre el organismo?. Ser consciente del proceso de estrés que estamos sufriendo. Afrontarlo con naturalidad. Intentar ver el estrés como una posible fuente de ayuda y energía para afrontar el problema. Todas las respuestas anteriores son correctas. De los estresores que se presentan a continuación, señale cuál de ellos No es uno de los más habituales en el sector sanitario: Situaciones de acoso laboral. El trabajo nocturno y a turnos. Pacientes que exigen derechos pero que no se plantean obligaciones. Interrupciones en consultas. ¿Qué definición es la más adecuada respecto al "síndrome de estar quemado por el trabajo" (SQT)?. Respuesta al estrés laboral crónico, integrada por actitudes y sentimientos exclusivamente positivos hacia las personas con las que se trabaja y hacia el propio rol profesional, así como por la vivencia de encontrarse emocionalmente pletórico. Respuesta a episodios agudos de estrés laboral, que desencadena reacciones negativas hacia las personas con las que se trabaja y hacia el público, así como por la vivencia de encontrarse emocionalmente agotado tras la explosión de cólera. Respuesta al estrés laboral crónico, integrada por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja y hacia el propio rol profesional, así como por la vivencia de encontrarse emocionalmente agotado. Respuesta al estrés laboral crónico, integrada por actitudes y sentimientos sumisos hacia las personas con las que se trabaja, así como por la vivencia de encontrarse emocionalmente agotado. De las siguientes, señale una característica del síndrome de estar quemado por el trabajo que la diferencia del estrés: Puede tener efectos positivos en exposiciones moderadas (eustrés). El daño fisiológico es el sustrato primario. Pérdida de ideales de referencia y tristeza. Sobreimplicación en los problemas. ¿Cuál de los siguientes es un factor que juega un importante papel en la génesis de apoyo social en el trabajo?. Inestabilidad en los equipos de personas. Objetivos anuales de la UGC predominantemente individuales. Presencia en las UGCs de objetivos predominantemente comunes. Todas las respuestas son correctas. ¿De qué manera pueden participar los trabajadores de SAS en las evaluaciones psicosociales de su centro?. Mediante encuestas anónimas, actualmente con el método FPSIO. Mediante entrevistas con los Técnicos de las Unidades de PRL. Mediante grupos de discusión de los resultados obtenidos para la propuesta de medidas correctores. Todas las respuestas son correctas. Seleccione qué distorsión cognitiva describe mejor el siguiente pensamiento: "Vaya pintas trae este paciente seguro que me va a causar problemas". Etiquetación. Sobregeneralización. Adjetivación desmedida. Lectura mental. El contacto físico con el paciente: Debe evitarse en todo caso, pues puede generar situaciones incómodas. Está prohibido, pudiendo constituir falta leve o grave en caso de reincidencia en un plazo de 6 meses, según el Estatuto Marco. En determinadas ocasiones puede ayudar a transmitir cercanía con el paciente, ya que este se va a sentir mucho más entendido. Debe fomentarse en todo los casos, como medida humanizadora en la atención del paciente. Un paciente en estado de shock hay que colocarlo en posición de: Decúbito supini. Trendelemburg. Semiprono. Morestin. Para realizar cambios posturales, no se necesita: Almohada. Ropa limpia para cambiar la cama. Lubricante hidrosoluble. Férulas. |