option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Preguntas varias 22

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Preguntas varias 22

Descripción:
Ultimo empujon

Fecha de Creación: 2024/06/30

Categoría: Otros

Número Preguntas: 38

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Con respecto a los objetivos de los cuidados enfermeros al paciente postiquirurgico crítico, señala la respuesta falsa. Van encaminados a prevenir, identificar. Tratar las posibles complicaciones derivadas de la cirugía y/o de la anestesia. Deben contemplar el cuidado a la familia. La detección precoz de complicaciones formará el grueso de nuestros cuidados en este tipo de pacientes. Todas son falsas.

Señala la respuesta falsa con respecto al estrés quirúrgico. Puede generarse por ansiedad en el paciente con anterioridad a la cirugía. Puede ser debido a lesiones propias de la cirugía en el organismo. Con una buena preparación por parte de enfermería podremos evitar el estrés quirúrgico. Los programas Enhanced Recovery After Surgery van destinados a minimizar el estrés quirúrgico, ofreciendo cuidados antes, durante y posteriormente a la cirugía.

¿Cuales de la siguientes no es una intervención incluida en el programa de bacteriemia Zero?. Higiene adecuada de manos. Uso de Clorhexidina en la preparación de la piel. Uso de medidas de barrera total durante la inserción de CVC. Preferencia de la vena yugular como lugar de colocación.

Señala la respuesta correcta con respecto a la diferencia sepsis/shock séptico. El paso de un estado de sepsis a shock séptico esta claramente delineado, no existen dudas en cuanto a diferenciación. Para el diagnóstico de sepsis debe estar presente el uso de vasopresores. El diagnostico del shock séptico requiere una adecuada reposición hídrica. Ninguna respuesta es correcta.

Con respecto a la fisiopatología de la sepsis, señala la respuesta correcta: Se produce una lesión endotelial a nivel local que disminuye la perfusión tisular en una zona del organismo. La TA está disminuida desde el inicio del shock séptico. Existe una desregulación del mecanismo de la coagulación / fibrinólisis. Se presenta una disminución de la resistencia a la insulina.

En el shock séptico, señala la falsa: Existe en todos los casos un fracaso de los mecanismos compensadores del organismo. Cuando el shock esta instaurado, el tono vascular puede no estar comprometido, por lo que el paciente puede mantener cifras correctas de TA. La acidosis láctica es la consecuencia de la baja perfusión tisular. Aparece una desregulación de los mecanismos de coagulación.

Con respecto a la cadena de supervivencia de la sepsis señala la correcta: El tratamiento antibiótico debe estará administrado antes de 1h. El foco séptico debe estar drenado si lo hay, antes de 1h. El ajuste de las resistencias vasculares con vasopresores se iniciara lo antes posible, no esperaremos a la instauración de la via central si el paciente está inestable. Toda la cadena de sepsis debe estar aplicada antes de 5 horas.

El fármaco noradrenalina: señala la correcta. Su vida media es de 10 segundos. Es una catecolamina de acción adrenérgica con actividad inotrópica del musculo cardiaco. Ejercirá un efecto potente sobre las resistencias periféricas aumentándolas.

Señala la falsa: La CID es una coagulopatía por falta de estimulo del sistema de coagulación. Está producido por una desregulación en el mecanismo coagulación / fibrina. La presencia de esquistocitos es característica en la fase de CID. Ninguna respuesta es falsa.

Estas de turno en la unidad de cuidados intensivos y tienes a tu cargo a Miguel, varón de 35 años, intervenido de drenaje de hemorragia subaracnoidea, ya hace varios días que esta extubado, cuando entramos en la habitación, abre los ojos y nos sigue con la mirada, le preguntamos como se encuentra y nos responde siempre con la misma palabra, sin embargo, parece que obedece ordenes sencillas. Identifica su nivel de conciencia que mas se ajuste a su situación actual: Coma. Estado vegetativo. Alerta y tranquilo. Estado mínima consciencia.

¿A que postura corresponde esta posición?. Descorticación. Descerebración. Desregularización. A y B son correctas.

Miguel presenta estas constantes en tu turno de trabajo en la UCI. TA 120/60, PIC de 20 ¿Cuál es la cifra de su PPC?. 80. 70. 50. 60.

Respecto a la muerte encefálica y muerte por parada cardiorrespiratoria. Señala la falsa. La muerte por asistolia conduce a una posible donación en asistolia. El cese de la función cardiorrespiratoria debe observarse por un periodo no menor a 5 minutos antes de declarar la muerte. En la muerte encefálica el certificado médico debe ser firmado por tres médicos, en ningún caso dichos facultativos podrán formar parte del equipo extractor. Ninguna es correcta.

Si hablamos de una donación a la espera de paro cardiaco en contexto de limitación de soporte vital estaríamos hablando de una clasificación de Maastricht: III. I. IV. II.

Señala la respuesta correcta en relación a la comunicación con la familia: El lenguaje debe intentarse que sea poco directo, usando rodeos para llegar a la información que queremos transmitir, para no agobiar a la familia. Agruparemos el ofrecimiento de la limitación del soporte vital y la solicitud de donación en la misma entrevista para no elevar la ansiedad familiar. Si es necesario fraccionaremos la entrevista y esperaremos el tiempo que sea necesario, aunque ello suponga la pérdida del injerto. Es inevitable juzgar a los familiares en sus decisiones, al fin y al cabo somos profesionales sanitarios con nuestras emociones propias.

Señala la falsa. En relación a la monitorización del paciente crítico. Combina métodos invasivos y no invasivos. Cualquier método requiere de una comprensión de los principios fisiológicos que guían la evaluación y la identificación de problemas y complicaciones. Los datos obtenidos son infalibles y deben evitar las acciones terapéuticas, así como alertarnos precozmente. El juicio enfermero es una variable clave al evaluar la situación del paciente.

En relación a la monitorización de la PVC y los cuidados de los catéteres centrales. Señala la falsa. Muchas veces para medir la PVC se debe colocar un CVC. Siempre, se debe colocar un catéter Swan-Ganz. Siempre se debe confirmar que el catéter se encuentra en la vena cava. Nunca, se deben infundir fármacos vasoactivos por la luz distal de la via central si se mide la PVC.

Eres Ana, una enfermera de la UCI. Cuidas de Tomeu que esta un poco hipertenso y se ha iniciado perfusión de nitroglicerina. En relación a la monitorización de la TA, señala la falsa: Puedo monitorizar, por el momento, la TA de forma no invasiva con una frecuencia de cada 3-5 minutos. Comento con MG la posibilidad de insertar una cánula arterial radial y preparo el material para llevar a cabo la técnica yo misma. Le explico a Tomeu que me avise si presenta cefalea ya que es un efecto de la medicación. Ninguna de las anteriores es correcta.

Señala la falsa. Si un paciente es portador de cánula arterial: La técnica de inserción precisa ser estéril a pesar de su carácter periférico. El suero debe estar presurizado. El paciente se hipo/hipertensa, la curva de la presión varia completamente su amplitud. La localización pedia es mas común que la radial.

Eres María y cuidas a Xisco que ingresó por neumonía. El médico te ha comentado que en la placa de la mañana hay una atelectasia parcial izquierda. De repente empieza a pitar la alarma del ventilador presión alta y volumen bajo. Te acercas a auscultarlo. Identifica la opción verdadera que es más probable que te encuentres. Sibilancias izquierdas. Estertores en el bronquio izquierdo. Crepitantes menor ventilación en lóbulo izquierdo. Ninguna de las anteriores es correcta.

Identifica de los siguientes cuidados cuales son prioritarios desde la perspectiva de ellos y sus causas de estrés: Mantener la boca hidratada y el resto de piel y mucosas para prevenir las UPP. Mantener la boca hidratada, facilitar el sueño, hay que explicar que dia y hora es y proporcionarle medios de comunicación. Parar rápido las alarmas y decirle que hora es. Mantener la boca hidratada llevarle al baño enseguida que se pueda.

Señala la verdadera. En relación al PICS “ Post Intensive Care Syndrome”. Afecta a 3-5% de los pacientes que han estado en UCI. Primordialmente engloba síndromes físicos como la polineuropatía del paciente critico. Pueden persistir hasta 5 dias después del dia del alta de la UCI. También afecta a los familiares y puede persistir hasta varios años después del alta.

Pepa acaba de ingresar en la unidad y le han intubado y conectado a VM. Estamos facilitando la primera información a sus familiares. ¿Cuál de las siguientes opciones es correcta?. Explicarle el monitor de cabecera (el registro de signos vitales y las alarmas) y que el ventilador proporciona aire y oxigeno a través del tubo. He de explicarle que las bombas de infusión administran la medicación, las alarmas y ponernos a sus disposición por si nos quiere consultar. Explicarles que sus participación será clave en el momento del destete y que se pueden integrar en aquellos cuidados que se sientan preparados. Explicarles el horario de visita y preguntar si alguna persona será el familiar referente para el proceso de información.

En relación con el perfil de paciente que precisa ingreso en UCI. Señala la verdadera. El concepto de paciente critico es abierto y cualquier paciente puede precisar ingreso en UCI en cualquier momento. Se deben ingresar a cualquier paciente, siempre que haya recursos disponibles. Los pacientes que precisan soporte respiratorio avanzado deberían ingresar en UCI. Debe de ingresar en UCI cualquier paciente en riesgo de deterioro y que precise observación. No debe ingresar un paciente con un fallo de un solo órgano. Reservar las camas de UCI para pacientes con fallo multiorgánico.

En relación con el perfil habitual de pacientes ingresados en UCI (antes de la pandemia) Señala la verdadera: La mayoría de mujeres operadas de urgencia. La mayoría son mujeres con patología coronaria. La mayoría son hombres que acuden a urgencias con patología coronaria. La mayoría son hombres que acuden a urgencias con patología no coronaria.

Con relación a las necesidades de los familiares. Señala la falsa. Las necesidades cognitivas de los familiares hacen referencia al conocimiento de la familia sobre el paciente y las peculiaridades de la UCI. Los niños no deberían entrar nunca en la UCI hasta que no han cumplido 12 años que es la edad que están preparados para el shock que supone la UCI. Las necesidades emocionales y sociales se refieren a los sentimientos que experimentan los familiares a consecuencia del ingreso de su ser queridos en la UCI y como les afecta en sus relaciones. Las necesidades practicas no hacen referencia a como los familiares se organizan para integrarse en el proceso de cuidados en la medida que quieran y pueda.

Entre los proyectos “ Tolerancia zero” para la presentación de infecciones nosocomiales en la UCI no se encuentre: Bacteriemia Zero. Sobresedación Zero. Neumonía Zero. Resistencia Zero.

Cual de las siguientes barreras de aplicación del proyecto de Neumonia Zero durante la pandemia nos debe preocupar más: La humidificación insuficiente y el empleo de suero fisiológico para limpiar tapones mucosos. La incorporación de enfermeras sin información ni entrenamiento en la aspiración de secreciones. Que las UCI no dispongan de medidor continuo auto-regulable de la presión del neumotaponamiento. Todas las anteriores son iguales de importantes. Preocupantes.

Señala la recomendación verdadera del proyecto de ITU Zero. Utilizar sonda vesical en pacientes con Bass 0/3 si están en la UCI. Mantener siempre cerrado el sistema colector (sonda uretral, tubo de drenaje y bolsa colectora). Utilizar antifúngidos y antibióticos en la higiene diaria. Cambiar de forma rutinaria y periódica la sonda uretral.

Según el informe SREC en el paciente critico, ordena de mayor a menor la frecuencia de efectos adversos en el paciente critico: Medicación, transfusión, via aérea y sondas. Medicación transfusión, error diagnóstico. Medicación, aparatos, cuidados, accesos vasculares y sondas. Medicación, cuidados y vía aérea.

En relación con los conflictos éticos en la UCI. La LTSV se define como la omisión o retirada de todas o algunas medidas de soporte vital, tales como la ventilación artificial, la hemofiltración o hemodiálisis y la medicación vasoactiva. Las decisiones de LTSV son decisiones morales y suponen para los profesionales y familiares juicios de... consisten en evaluaciones pronósticas. El proceso de LTSV siempre se inicia hablando con el paciente y/o los familiares y planeándose que hay que empezar a pensar en la limitación. Todas las anteriores son verdaderas.

Señala la falsa en relación con la LTSV de forma habitual (sin situaciones de crisis) a nivel ético los funcionamientos más importantes que sustentan las decisiones son: El respeto a la dignidad y la autonomia de la persona. El principio de no-maleficiencia. La escasez de recursos. Las opciones a y b son correctas.

Entre los objetos clínicos de la ventilación mecánica no se encuentra: Disminuir la insuficiencia respiratoria aguda. Aumentar la atelectasia. Revertir la fatiga muscular respiratoria. Permitir una sedacion profunda.

En relaxion a la VM en modalidad espontánea (CPAP + soporte) señala la falsa: El paciente determina FR, el tiempo inspiratorio y el Vt. Complica el entrenamiento progresivo de la musculatura respiratoria porque no permite descansar al paciente. Los valores estándares de la presión soporte oscilan entre 5 y 20 mmg Hg. Se debe proporcionar el nivel de soporte minuto que permite mantener una función adecuada y autónoma al paciente.

En relación con las modalidades de VM, señala la falsa: En la modalidad controlada todos los pacientes precisan sedantes y relajantes. La modalidad controlada se puede utilizar en pacientes con traumatismo craneoencefálico que no conservan el esfuerzo respiratorio. La modalidad asistida /controlada se utiliza en pacientes con posibilidad de esfuerzo inspiratorio y debilidad de los músculos respiratorios. La modalidad espontánea puede producir hipoventilación.

En relación a los tipos de ventilación que puede proporcionar un ventilador. Los tipos de ventilaciones (cada inspiración) pueden ser mandatorias, espontaneas o modal??. Las ventilaciones mandatorias nuenca pueden ser iniciadas por el paciente, la maquina es la que “manda”. En las mandatorias el volumen tidal lo controla la máquina. Todas las anteriores son falsas.

Mañana le realizaran a María una traqueostomía y su familia te pregunta ¿pero con ese agujero no estará peor? Tú les explicas las ventajas de la traqueo frente al TOT pero te equivocas y dices algo incorrecto. Señala tu error: La traqueostomia facilita la aspiración de secreciones. María estará más incomoda y necesitará más sedación. María podrá moverse mejor. María podrá comunicarse vocalizando y leyendo los labios.

La presión inspiratoria PICO: Regula la presión máxima para que el ventilador suministre el volumen minuto. Es una alarma activa del respirador. Regula la presión mínima para que el ventilador suministre el volumen tidal. Solo se programa en modalidades controladas por presión.

Denunciar Test