option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Preguntas videos t3y4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Preguntas videos t3y4

Descripción:
preguntas t3 y 4

Fecha de Creación: 2025/11/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 71

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es uno de los aspectos fundamentales que debe tener en cuenta el docente en el aprendizaje de las artes plásticas?. El uso exclusivo de materiales digitales. El desarrollo psicoevolutivo del niño o la niña. La repetición de técnicas tradicionales. La cantidad de obras que produce el alumnado.

¿Qué se necesita para que los niños puedan expresarse libremente a través del arte?. Que sigan instrucciones estrictas del docente. Que trabajen exclusivamente en museos. Que memoricen técnicas artísticas complejas. Que usen el material artístico de forma espontánea y adecuada.

¿Qué percepción errónea limita el aprovechamiento de los museos como recurso educativo?. Que son aburridos y distantes para los niños. Que son lugares demasiado costosos. Que no tienen obras relevantes. Que no permiten la entrada a menores.

¿Qué se debe considerar al seleccionar materiales para proyectos artísticos en el aula?. Que sean los más populares entre los artistas. El desarrollo evolutivo del alumnado y el objetivo del proyecto. Que sean los más caros y duraderos. Que sean fáciles de limpiar.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la pintura acrílica es correcta?. No se recomienda para estimular la creatividad infantil. No se puede mezclar con agua. Amarillea y se agrieta con el tiempo. Todos los colores se secan a la misma velocidad.

¿Qué característica distingue a las acuarelas respecto a la pintura acrílica?. No existen en formatos escolares. No se pueden mezclar con agua. Ofrecen un acabado transparente o semitransparente. Tienen un acabado más cubriente.

Qué efecto se logra con la técnica de húmedo sobre seco usando lápices acuarelables?. Un efecto rústico y denso. Un efecto de mezcla óptica. Un efecto mate y opaco. Un efecto de acuarela más sutil.

¿Cuál es una técnica que no debe utilizarse con niños al trabajar con rotuladores?. Lineas superpuestas. Puntillismo. Colores superpuestos. Mezcla con disolvente.

¿Qué se necesita aplicar al finalizar trabajos con pasteles secos, carboncillos o sanguinas?. Agua. Barniz. Fijador. Disolvente.

¿Qué caracteriza la técnica de seco sobre húmedo. No permite el uso de lápices acuarelables. Produce un efecto muy transparente. Es más delicada que el húmedo sobre seco. Genera un efecto más denso y rústico.

¿Cuál de las siguientes técnicas se puede realizar con pintura acrílica o témpera?. Plumeado con pastel seco. Mezcla con disolvente. Aguada fina y aguada graduada. Degradado con lápiz acuarelable.

¿Qué se utiliza para bloquear las zonas donde no debe llegar la pintura en la serigrafia?. Barniz transparente. Papel de seda. Plantillas o líquido bloqueador. Pinceles gruesos.

¿Qué tipo de collage se realiza utilizando cartulina negra y papel celofán de colores?. Collage natural. Vidrieras. Collage con goma eva. Assemblage.

El aprendizaje tiene lugar mediante la interacción entre... El ambiente y el niño. Todas son verdaderas. El arte y el ambiente. El arte y el niño.

¿Cuándo se considera que comienza el arte para un niño?. Cuando los sentidos tienen contacto con el medio. Cuando hace la primera raya en un papel. Cuando realiza la primera tarea en el aula de plástica. Cuando el niño visita el primer museo.

¿Cuál es el principal factor que influye en la evolución del dibujo infantil?. El entorno familiar. El desarrollo psicomotor y cognoscitivo. La influencia de los medios digitales. La cantidad de materiales disponibles.

Según Rouma, ¿qué caracteriza la etapa preliminar del dibujo infantil?. Dibujo de objetos con proporciones realistas. Representación detallada de la figura humana. Uso de perspectiva en los dibujos. Adaptación al instrumento para dibujar.

¿Cuál es la etapa del desarrollo gráfico infantil en la que, según Burt, el niño comienza a representar la figura humana con partes yuxtapuestas?. Etapa del garabateo. Etapa del simbolismo descriptivo. Etapa del realismo visual. Etapa de la línea.

¿Qué etapa del desarrollo del dibujo infantil, según Luquet, se caracteriza por la intención de representar algo aunque el resultado no sea realista?. Realismo fortuito. Realismo fallido. Realismo visual. Realismo intelectual.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la etapa del realismo intelectual según Luquet?. El niño representa objetos según su forma ejemplar. El dibujo muestra dominio geométrico y técnico. El dibujo se basa en copiar modelos reales. El niño dibuja sin intención de representar.

Según Ives y Gardner, ¿en qué etapa los niños comienzan a adoptar características propias de su cultura en los dibujos?. Apogeo de las influencias culturales y clasificaciones. Realismo visual. Florecimiento del dibujo. Dominio de patrones universales.

¿Cuál de las siguientes etapas del desarrollo gráfico infantil según Lowenfeld ocurre entre los 2 y los 4 años?. Etapa del garabateo. Edad del razonamiento. Etapa pre-esquemática. Etapa esquematica.

¿Qué tipo de garabateo se caracteriza por trazos sin sentido, sin control visual y uso reducido del espacio?. Garabateo desordenado/ descontrolado. Garabateo con nombre. Garabateo simbólico. Garabateo controlado.

¿Qué caracteriza al garabateo controlado en el desarrollo infantil?. El niño representa objetos con proporciones realistas. El niño ya no muestra interés por el color. El niño descubre el control visual sobre sus trazos. El niño dibuja sin mirar el papel.

¿Cual es una señal de que el niño ha entrado en la etapa del garabateo con nombre?. Dibuja figuras humanas con proporciones. Usa solo crayones negros. Llena toda la hoja sin intención. Comienza a dar nombre a sus dibujos.

¿Qué materiales son más adecuados para las etapas iniciales del garabateo?. Tinta y pinceles finos. Crayolas gruesas, tizas y papel absorbente grande. Papel cuadriculado y bolígrafos. Acuarelas y lápices afilados.

¿Cuál es una diferencia clave entre un esquema y un estereotipo en el dibujo infantil?. El esquema es siempre igual, el estereotipo varía. El esquema es emocional, el estereotipo es lógico. El esquema permite variaciones, el estereotipo es rígido. El esquema se usa solo en la adolescencia.

¿Qué tipo de dibujos pueden aparecer durante la etapa esquemática?. Dibujos tipo rayos X y representaciones de escenas en secuencia. Dibujos monocromáticos y sin detalles. Dibujos con perspectiva avanzada y proporciones exactas. Dibujos abstractos sin relación con la realidad.

¿Cuál es el papel del maestro en la motivación artística durante la etapa esquemática?. Proporcionar instrucciones estrictas sobre qué dibujar. Corregir constantemente la técnica del niño. Elegir los colores y materiales que debe usar el niño. Ser parte activa de la motivación e identificarse con la actividad artística.

¿Qué cambio importante ocurre en la representación del espacio durante la etapa del realismo de 9 a 12 años?. Se introduce la perspectiva y la representación de planos. Se dibuja únicamente en dos dimensiones sin profundidad. Se elimina la línea de base y se dibuja sin referencia espacial. Se representa el espacio con colores simbólicos.

¿Qué caracteriza el uso del color en la etapa del realismo de 9 a 12 años?. Se relaciona con emociones y experiencias personales. Se usa de forma aleatoria y sin relación con el objeto. Se utiliza únicamente para diferenciar objetos. Se elige por preferencia estética del niño.

¿Qué tipo de temas atraen a los niños en la etapa del razonamiento en la adolescencia?. Temas religiosos, justicia individual y emociones como amor u odio. Temas técnicos y científicos. Temas abstractos sin conexión emocional. Temas exclusivamente relacionados con animales.

¿Qué actitud emocional se observa en los niños durante la etapa de razonamiento (12 a 14 años)?. Mayor conciencia de sus emociones y crítica hacia sus obras. Desinterés por la expresión artística. Rechazo total a los colores simbólicos. Preferencia por copiar modelos exactos.

¿Qué tipo de problemas pueden surgir en la producción artística del alumnado? ponjas...). Sólo problemas técnicos con los materiales. Problemas de contenido, materiales e instrumentos o rendimientos formales. Problemas exclusivamente relacionados con la perspectiva. Problemas únicamente emocionales.

¿Cuál es una ventaja destacada de los lápices de grafito según el texto?. Son muy limpios y fáciles de transportar. Son los más económicos del mercado. Tienen colores muy vivos. No se rompen fácilmente.

¿Cuál es uno de los inconvenientes de los lápices de colores?. Son difíciles de agarrar. No permiten hacer degradados. La cera puede impregnar el papel y dejar un aspecto uniforme. No tienen variedad de tonalidades.

¿Qué efecto se logra al aplicar agua sobre los lápices acuarelables?. Se borran fácilmente. Se convierten en tinta permanente. Se endurecen y pierden color. Se diluyen y ofrecen el efecto de la acuarela.

¿Cuál es una característica destacada del carboncillo y la sanguina?. Su pigmento está suelto, lo que permite crear texturas y sombras fácilmente. Solo se pueden usar en formato lápiz. Son materiales muy limpios para trabajar. No necesitan fijación para conservar el dibujo.

¿Qué se recomienda utilizar para difuminar el carboncillo antes de aplicar el fijador?. Rotuladores de punta fina. Barras de difumino o materiales como algodón o papel. Laca del pelo. Goma de borrar.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la pintura acrílica es correcta?. No se puede mezclar con agua. No se recomienda para estimular la creatividad infantil. Todos los colores se secan a la misma velocidad. Amarillea y se agrieta con el tiempo.

¿Qué ventaja tiene el gouache frente a la acuarela tradicional?. No se puede aplicar con pincel. Tiene un acabado brillante. Cubre más y tiene un aspecto mate y uniforme. No se puede modificar una vez seco.

Los museos son espacios que: Sirven como un recurso educativo. Preservan y fomentan el conocimiento, valor y respeto del patrimonio cultural. Configuran el imaginario colectivo. Todas las respuestas son correctas.

Existen una gran variedad de materiales artísticos que se caracterizan por: Densidad, dureza, flexibilidad, enjuiciamiento, y creatividad. Dureza, resistencia, flexibilidad, criterio del maestro y enjuiciamiento. Densidad, dureza, resistencia, flexibilidad y durabilidad. Densidad, resistencia, flexibilidad, edad y durabilidad.

Algunos de los materiales que pueden utilizarse para el dibujo en seco pueden ser: Arcilla y pasta de papel. Elementos naturales y pegamentos. Carboncillo, sanguina y tizas. Témperas y acrílicos.

Algunas de las ventajas de los lápices de grafito son: Su cera puede surgir a la superficie en las áreas donde se aplique mucho color. Sirven para detallar. Su monotonía. Hay una gran riqueza de tonos.

Una ventaja de las barras de carboncillo es: Su capacidad inexpresiva y versatilidad para realizar degradados, volúmenes, sombras y luces. Su capacidad expresiva y versatilidad para realizar degradados, volúmenes, sombras y luces. La inestabilidad de su pigmento. La cera del material permite crear una riqueza de tonos.

Los rotuladores: Pueden encontrarse en una amplia variedad de puntas. Pueden encontrarse en una amplia variedad de colores. Son baratos, limpios y fáciles de encontrar. Todas son correctas.

Un inconveniente de las acuarelas es que: Si se aplica demasiado material en un área puede crear confusión. Se vende en pastillas, tubos, líquidas, lápices y cuesta mucho elegir el formato. Puede ser frustrante a edades pequeñas porque se mezcla con facilidad. Implica utilizarias en papeles de amplio tamaño.

En la técnica de barras de cera aguadas: Se realiza un dibujo con témpera aguada y por encima se hace un dibujo con ceras de colores. Se realiza un dibujo con ceras de distintos colores y, seguidamente, se aplica una capa de témpera. Una vez se seca la témpera, se raspa con la ayuda de una punta o palillo para que aparezcan li. Se rompe la cera y se moja para poder hacer una pasta y pintar el dibujo. Se realiza un dibujo con ceras blancas y se pasa, en una capa superior, el pincel con témpera muy aguada, lo que hace que el agua resbale sobre la cera y se observe el dibujo de la capa inferior.

En la técnica del frottage: Se frota un lápiz sobre un papel apoyado sobre un relieve. Se pone plastilina para colorear el dibujo y que se quede en relieve. De pinta con un lápiz de distintos colores y se frota para que se mezclen los colores. Se pinta con carboncillo y se frota para que se difumine.

En la técnica de oscuro a claro: Se pinta la mitad del dibujo oscuro y la mitad del dibujo claro. El fondo es oscuro y se pinta con tizas de colores. El fondo es claro y se pinta con colores oscuros. Se pinta la mitad del dibujo claro y la mitad del dibujo oscuro.

El alla prima es: Una técnica de pintura gruesa en la que se mezclan diferentes colores rápidamente antes de que se seque. Una técnica de pintura gruesa que se realiza con pinceladas de manera espontánea. Una técnica de pintura gruesa en la que se aplica una capa de pintura húmeda sobre la pintura inicial texturizada y seca. Una técnica de pintura gruesa en la que se pinta a través de pinceladas de otros colores sobre un color previamente seco.

El arte sensorial: Trabaja la coordinación motora y la psicomotricidad fina de manos y dedos. Todas las respuestas son correctas. Desarrolla funciones cognitivas superiores, tales como la resolución de problemas, el razonamiento, el lenguaje y la creatividad. Desarrolla funciones cognitivas básicas, como la atención y la memoria.

El goteado se realiza a través de: Gotas que se dejan caer sobre un papel mojado. Gotas que se dejan caer sobre un papel mojado. Gotas que se dejan caer sobre las paletas limitadas. Gotas que se dejan caer sobre un papel seco. Un papel de colores que sirve como el instrumento para crear gotas.

En la técnica del húmedo sobre húmedo: La pintura húmeda sobre una zona húmeda, se mezclan y fluyen colores con resultados previsibles. La pintura húmeda sobre una zona húmeda, se mezclan y fluyen colores con resultados imprevisibles. La pintura húmeda sobre una zona seca, se mezclan y fluyen colores con resultados imprevisibles. La pintura húmeda sobre una zona húmeda, se mezclan y fluyen colores con primarios.

La papiroflexia: Está muy indicada entre los 3 y los 6 años. Está muy indicada para trabajar la mezcla de colores. Está muy indicada entre los 7 y los 19 años. Está muy indicada entre los 6 y los 12 años.

Para la producción de formas artísticas es base: Cualquier forma de percibir y de reaccionar ante el medio. La conexión de los padres con el arte. Aprender arte en actividades extraescolares. Ninguna de las respuestas es correcta.

Dentro de los factores que afectan al desarrollo gráfico, la sensación y percepción: El niño dibuja lo que sabe antes que lo que ve. Limita la comunicación. Permite que el contacto con diferentes materiales plásticos ofrezca experiencias sensoriales, sobre todo, táctiles y visuales. El niño muestra su estado anímico.

La actividad gráfico-plástica infantil es: Limitada. Carente. Desmotivante. Universal.

Jean Piaget considera que en la etapa preoperacional: Se presentan los primeros monigotes y esbozos de representaciones de objetos. Se inicia la producción de obras abstractas. El dibujo del niño comienza a definirse y a ser más complejo. Se presentan dibujos realistas.

Eugenio Estrada considera la figura humana como preferencia temática en el dibujo espontáneo infantil de edades: Todas las respuestas son correctas. Entre 2 y 3 años. Entre 7 y 9 años. Entre 4 y 6 años.

Rouma analiza el dibujo infantil desde: La figura humana. El bodegón. El paisaje. La abstracción geométrica.

El simbolismo descriptivo, propuesto por Burt, considera que la etapa del garabateo se da: Entre los tres primeros años del niño o la niña. Entre los cuatro primeros años del niño o la niña. Entre el primer y cuarto año del niño o la niña. Entre el segundo y tercer año del niño o la niña.

Luquet estudia el dibujo infantil desde: El realismo. La cultura. El simbolismo descriptivo. Las preferencias del niño.

Para Ives y Garner las ….. son importantes para la producción artística. Las descripciones del maestro. Las destrezas del niño o la niña. Las técnicas audiovisuales. Las influencias culturales.

Lowenfeld entiende que en la etapa del garabateo existen tres fases, denominadas: Garabateo desordenado, descontrolado y con nombre. Garabateo desordenado, controlado y sin nombre. Garabateo sin nombre, controlado y desordenado. Garabateo desordenado, controlado y con nombre.

En el Garabateo desordenado: La actividad kinestésica se da con dominio. El color tiene mucha importancia para el niño. La realidad se aprecia de forma desordenada. Lo real es inconcebible.

El Garabateo con nombre: Se dibuja con intención. Se da nombre a los garabatos. Se inicia a partir de los 3 años y medio. Todas son correctas.

En la etapa preesquemática;. El pensamiento del alumnado domina su habilidad. El alumnado no tiene todavía conciencia del color. Se muestra más interés entre el dibujo y el objeto que entre el color y el objeto. No se le otorga al niño la oportunidad de experimentar con el color.

En la etapa esquemática, propuesta por Lowenfeld: Aparecen los dibujos tipo rayo X. Se da entre los 4 y 7 años. Todavía no se profundiza en los detalles. Todavía no aparece la relación entre espacio y tiempo.

Los problemas a los que se enfrenta un niño o una niña en la producción artística son: De contenido, de materiales e instrumentos y de rendimientos formales. De rendimientos informales, de objetivos y de habilidades. De color y forma. De competencias digitales y de expresiones figurativas.

Denunciar Test