PREGUNTERO FER
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PREGUNTERO FER Descripción: Preguntas de la plataforma |




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
Cuando hablamos del adicional de Responsabilidad Civil a consecuencia de incendio y/o explosión,. a: Mediante este adicional, el asegurador mantendrá indemne al asegurado en cuanto deba abonar a un tercero los daños producidos a las personas y a las cosas por acción del fuego producido en el bien asegurado. b: Mediante este adicional, el asegurador se obliga a cubrir al asegurado cualquier responsabilidad civil que incurra o los daños a las personas que ocasione el incendio o explosión del bien asegurado, hasta un monto del 5% de la suma total asegurada. c. Mediante este adicional, el asegurador mantendrá indemne al asegurado en cuanto deba abonar a un tercero toda responsabilidad civil por daño producido por la acción del fuego y/o explosión que provenga del bien asegurado. El asegurado participará en un 5% de la franquicia por la suma asegurada. No incluye daños a las personas. Al nombrar "maquinaria, mercadería, instalaciones, suministros" estamos refiriendonos a: a. Instalaciones de un edificio. b. Partes de un edificio. c. Bienes no asegurables en un edificio. d. Contenido general del edificio. En cuanto a la cobertura de robo de valores en caja fuerte y en locales,. a. En cuanto al pago de la indemnización, el asegurador pagará la misma junto con los costos de reparación, aún cuando los valores se encuentren en poder de la policía,. b. Cuando la póliza ampare valores en caja fuerte, estará cubierto todo valor que esté dentro o fuera de la caja fuerte en horario de trabajo, como así también fuera del horario habitual de trabajo siempre que cumpla con las medidas (cerrado con llave o sistema de seguridad) establecidas. c. La medida de prestación es a Primer riesgo Relativo. d. Dentro de las exclusiones encontramos los daños materiales que se produzcan al edificio, las instalaciones y la caja donde se encontrasen los valores especificados. Cuando nos referimos a " Hechos de tumulto popular, huelga, vandalismo, impacto de aeronaves, humo...." estamos hablando de. a. Son ampliaciones de la cobertura básica, que cubre los daños directos e indirectos causados por la acción del fuego. b. Son exclusiones de la cobertura básica, ya que la póliza de incendio cubre exclusivamente daños directos e indirectos causados por el fuego y las acciones que se produjeran durante el salvamento. c. Pueden ser tanto ampliaciones de la cobertura como exclusiones a la misma, siempre que se especifique bien en condiciones particulares cuáles casos cubre y cuáles no. Debemos tener en cuenta, además, que el asegurado debe leer la póliza para saber qué riesgos y bajo qué circunstancias está cubierto. Una ampliación que se hizo oportunamente del riesgo cubierto con el fin de perfeccionar la póliza de incendio y que corresponde a la cobertura básica. El ramo incendio está enmarcado en la Ley 17418. La misma explica los alcances de esta póliza. En cuanto a terremoto, rayo o explosión, indica que: a. Según el artículo 86, el asegurador indemnizará incendio o explosión producido como consecuencia de un terremoto, tanto así como las acciones del fuego causadas por rayo y/o explosión. b. Según el artículo 85, rayo y explosión se equiparan a la acción del incendio, mientras que el incendio o explosión causado por consecuencia de un terremoto queda excluido de póliza. c. Según el artículo 89, el incendio o explosión producidos como consecuencia de terremoto quedan excluidos de la cobertura, asimismo, equipara la acción de rayo y autocombustión a la de incendio, y estas si quedan comprendidas en póliza. d. Según el artículo 86, rayo y explosión se equiparan a la acción del incendio, mientras que el incendio o explosión causado por consecuencia de un terremoto queda excluido de póliza. En la cobertura Infidelidad de Empleados,. a. Cubre únicamente el perjuicio pecuniario producido por robo, hurto, estafa o defraudación, cometido por los empleados en relación de dependencia en todo el territorio de la República Argentina siempre que el hecho fuere descubierto por el asegurado dentro de un año de plazo de ocurrido. b. dentro de los bienes incluidos en póliza, se encuentran las piedras preciosas, papeles de comercio, equipos tecnológicos como notebooks, netbooks, etc. c. Entre los riesgos excluidos, se encuentran aquellos que se encuentran en las Condiciones Generales Específicas de esta cobertura. d. La medida de prestación puede ser a primera pérdida absoluta, a primera pérdida relativa o a prorrata, siempre con una franquicia del 90%. En cuanto a la medida de prestación para las pólizas de robo, podemos decir que son: a. A prorrata, a primer riesgo absoluto y casi nunca a primer riesgo relativo. b. A prorrata, a primer riesgo absoluto y a primer riesgo relativo. c. Solamente a prorrata. d. A prorrata, a primer riesgo relativo y a primer riesgo indiscutido. Estamos frente a una póliza en base a declaraciones cuando. a. El contrato del seguro se celebra teniendo en cuenta las declaraciones juradas presentadas por el asegurado de manera anticipada a la celebración del contrato. La prima que se paga en este seguro, tiene dos finalidades: pago del anticipo y liquidación del siniestro. b. El contrato del seguro se celebra teniendo en cuenta las declaraciones juradas presentadas por el asegurado en un plazo no mayor de 20 días de cerrado el mes, todos los meses. La prima que se paga en este seguro, tiene dos finalidades: pago del anticipo y liquidación del siniestro. c. El contrato del seguro se realiza en base a las declaraciones previas del asegurado en las cuales declara la existencia de fluctuaciones constantes de capital en períodos cortos de tiempo. d. El contrato del seguro se celebra teniendo en cuenta que la prima que se paga, tiene dos finalidades: pago del anticipo y liquidación del siniestro. En las pólizas de Robo, cuando el siniestro se produzca como consecuencia de tumulto popular, lock out, huelga o terrorismo,. a. Se pueden incluir dentro de la cobertura abonando una extra prima. Serían adicionales a la cobertura de robo. b. No pueden ser incluidos entre las coberturas bajo ninguna circunstancia. c. Está incluido en los riesgos cubiertos. d. Está excluido de los riesgos cubiertos. LA GARANTIA DEL FONDO DE REPARO ES: a. Cubre las posibles reparaciones originadas por defectos en la ejecución de la obra a realizar. b. Cubre las posibles reparaciones originadas por defectos en la ejecución de la obra realizada. c. Cubre las posibles obras originadas por la oferta. d. Cubre las posibles reparaciones originadas por defectos en la oferta realizada. En el Seguro de Caución de Profesiones o Actividades: a. No existe este tipo de seguros de caución. b. El asegurado es quien contrata la póliza y el asegurador es el organismo estatal quien reglamenta si actividad. c. El tomador es quien contrata la póliza y el asegurado es el organismo estatal quien reglamenta si actividad. d. La compañía de seguros es quien contrata la póliza y el asegurado es el organismo estatal quien reglamenta si actividad. Es una CAUCION que permite remediar hasta la ocurrencia de la suma asegurada el daño ambiental de incidencia colectiva, se refiere a la CAUCION DE: a. GARANTIA DE FONDO AMBIENTAL. b. GARANTIA DE EXPLOTACION AMBIENTAL. c. GARANTIA DE REMEDIACION AMBIENTAL. d. GARANTIA DE MANTENIMIENTO AMBIENTAL. El seguro de CREDITO cubre el riesgo de: a. La pérdida neta definitiva de la incobrabilidad de los créditos. b. La pérdida neta definitiva de la incobrabilidad de las ganancias. c. La pérdida neta definitiva de la incobrabilidad por incumplimiento de la obligación del asegurado. d. La pérdida definitiva de la morosidad de los créditos. EL DRAW BACK ES. a. Es una carga impositiva que poseen las mercaderías de exportación que permiten la devolución de los derechos abonados por sus componentes importados. b. Es un beneficio que poseen las mercaderías de exportación que permiten la devolución de los derechos abonados por sus componentes importados. c. Es un beneficio que poseen los extranjeros que permiten la devolución de los derechos abonados por sus componentes importados. d. Es una multa que poseen las mercaderías de exportación que permiten la devolución de los derechos abonados por sus componentes importados. El tomador en Caución es. a. Es quien se presenta como oferente para cotizar y ejecutar la obra o entrega de suministro. b. Quien garantiza el pago del dinero en caso de incumplimiento del contrato. c. Es quien otorga la obra o suministro de bienes. d. Es la persona quien hace el contrato, empleado del PAS. Unas de las coberturas del contrato de Caución es: Seleccione una: a. EJECUCION DE CONTRATO. b. EJECUCION DE REPARO. c. MANTENIMIENTO DE OBRA. d. EJECUCION DE OFERTA. LA COBERTURA DE MANTENIMIENTO DE OFERTA ES: a. Garantizar a quien realiza la oferta y la mantenga hasta la adjudicación los importes de precios presentados. b. Garantizar a quien realiza la demanda la mantenga hasta la adjudicación. c. Garantizar la licitación que se va a cumplir en tiempo y forma. d. Garantizar a quien realiza la oferta la adjudicación del concurso. LA FINALIZACION DE LA GARANTIA DE CAUCION ES CUANDO: a. Devolviendo póliza original o nota firmada por el asegurado, detallando el cumplimiento de la obligación. b. Devolviendo póliza original o nota firmada por el asegurado, detallando el cumplimiento de la obligación. c. Se devuelve POLIZA ORIGINAL o NOTA FIRMADA POR EL ASEGURADO O REPRESENTANTE LEGAL. d. Se devuelve POLIZA Anulada o NOTA FIRMADA POR EL ASEGURADOR O REPRESENTANTE LEGAL. ¿En qué hace hincapié la Ley de Riesgo del Trabajo 24.557?. a. En la Prevención de los Riesgos. b. En la reparación económica. c. En la atención médica. d. En el control de la Aseguradora. ¿Cuáles son los entes que regulan al Sistema de Riesgo del trabajo?. a. La SRT, la SSN y Ministerio de Trabajo. b. La SRT y la SSN. c. La AFIP y las Comisiones Médicas Jurisdiccionales. d. La SRT y el Ministerio de Trabajo. ¿Cuáles son las Contingencias NO Cubiertas por la Ley de Riesgos del trabajo?. a. Enfermedades producidas por Agentes de Riesgo Relacionadas con el Trabajo. b. Accidentes que son causados por no cumplir con las medidas de Seguridad y por el no uso de protección personal. c. Accidente o enfermedad causada por dolo del trabajador, Las incapacidades preexistente y Enfermedades inculpables. d. Accidentes de trabajo que son dudosos, o que tuvo la culpa el trabajador. La cobertura de Responsabilidad Civil voluntaria cubre a: a. Al conductor y al propietario registral. b. Solo al propietario registral del vehículo automotor. c. Al conductor, al propietario registral y al no registral. d. Solo al conductor. INDIQUE COMO INDEMNIZA EL ASEGURADOR EN CASO DE SINIESTRO EN VEHICULOS 0 KM TRASCURRIDOS ENTRE 91 Y 180 DIAS DESDE SU ADQUISICION. a. SE INDEMNIZARA UN VEHICULO 0 KM DE IGUALES CARACTERISTICAS. b. SE INDEMNIZARA LA SUMA ASEGURADA MENOS EL 20% CORRESPONDIENTE A IMPUESTOS. c. SE INDEMNIZARA EL VALOR EN PLAZA CORRESPONDIENTE A UN VEHICULO DE IGUALES CARACTERISTICAS. d. INDEMNIZARA TOMANDO UN PROMEDIO ENTRE EL VALOR DE VEHICULO 0 KM Y UN USADO DE LAS MISMAS CARACTERISTICAS. En los seguros de Automotores, se excluye la cobertura, cuando el vehículo asegurado esté circulando o se hubiera dejado estacionado, sobre playas de mares, ríos, lagos o lagunas y: a. El siniestro sea consecuencia de una creciente normal o natural de los mismos. b. El siniestro sea consecuencia de una crecida anormal o no pronosticada. c. El vehículo no sea encontrado. d. El vehículo se hunda en el mar, río o laguna. En caución cuando no se abonan los derechos de exportación cuando los bienes son remitidos al exterior temporalmente con un fin determinado se está en presencia de. a. Derechos Antidumping. b. Importación temporaria. c. Exportación temporaria. d. Draw Back. ¿Quién es el Asegurado en las cauciones de expendedores de combustible?. a. Secretaría de Turismo de la Nación. b. El expendedor. c. Secretaría de Energía de la Nación. d. Ente Nacional Regulador del Gas. El seguro de Caución por Daño Ambiental de Incidencia Colectiva, se relaciona con lo dispuesto por: a. El artículo 43 de la Constitución Nacional. b. El artículo 41 de la Constitución Nacional. c. El artículo 18 de la Constitución Nacional. d. El artículo 42 de la Constitución Nacional. Aeronavegación. Los vuelos de negocio incluyen: a. Los usos mencionados bajo “vuelos privados y de placer” así como también para fines de pasajeros o profesionales de parte del asegurado. También la aeronave podrá alquilarse y utilizarse para otra finalidad. b. Los usos mencionados bajo “vuelos públicos y de placer” así como también para fines de pasajeros o profesionales de parte del asegurado. Sin embargo la aeronave no podrá alquilarse ni utilizarse para otra finalidad. c. Los usos mencionados bajo “vuelos comercial y transporte aéreo” así como también para fines de pasajeros o profesionales de parte del asegurado. Sin embargo la aeronave no podrá alquilarse ni utilizarse para otra finalidad. d. Los usos mencionados bajo “vuelos privados y de placer” así como también para fines de pasajeros o profesionales de parte del asegurado. Sin embargo la aeronave no podrá alquilarse ni utilizarse para otra finalidad. Pérdida total presumida: a. Es aquella que resulta de la desaparición y falta de noticias del buque, durante un plazo razonable, el que no excederá los dos meses si navegaba por aguas jurisdiccionales, limítrofes o interiores y 5 meses si navegaba por otras aguas. b. Es aquella que resulta de la desaparición y falta de noticias del buque, durante un plazo razonable, el que no excederá los tres meses si navegaba por aguas jurisdiccionales, limítrofes o interiores y diez meses si navegaba por otras aguas. c. Es aquella que resulta de la desaparición y falta de noticias del buque, durante un plazo razonable, el que no excederá los siete meses si navegaba por aguas jurisdiccionales, limítrofes o interiores y seis meses si navegaba por otras aguas. d. Es aquella que resulta de la desaparición y falta de noticias del buque, durante un plazo razonable, el que no excederá los tres meses si navegaba por aguas jurisdiccionales, limítrofes o interiores y seis meses si navegaba por otras aguas. Aeronavegación. Los vuelos regulares son: a. Los efectuados por líneas aéreas con rutas preestablecidas y no autorizadas por Organismos de Control. b. Los efectuados por líneas aéreas con rutas establecidas al inicio de cada vuelo y previamente autorizadas por Organismos de Control. c. Los efectuados por líneas aéreas con rutas preestablecidas y previamente autorizadas por Organismos de Control. d. Los efectuados por líneas aéreas con rutas no establecidas y previamente autorizadas por Organismos de Control. Seguro Agrícola, en cuanto a cobertura de riesgos nominados seleccione cuál de las opciones pertenece a coberturas adicionales: a. Vientos fuertes, Heladas, Lluvia en exceso, Granizo. b. Vientos fuertes, Heladas, Lluvia, Granizo. c. Granizo, Incendio, Resiembra. d. Vientos fuertes, Heladas, Lluvia en exceso, Falta de Piso. Responsabilidad Civil : "Es aquella que existe cuando una persona causa, ya sea por sí misma, por medio de otra de la que responde, por una cosa de su propiedad o de que se sirve, un daño a otra persona, respecto de la cual no estaba ligada por un vínculo obligatorio anterior relacionado con el daño producido". Este concepto corresponde a la: a. Responsabilidad Civil extracontractual. b. Responsabilidad Civil contractual. c. Responsabilidad Civil subjetiva. d. Responsabilidad Civil objetiva. Responsabilidad Civil. Cuando en el Código Civil y Comercial se trata el tema de la Responsabilidad Civil, se dice que el factor de atribución es OBJETIVO cuando la culpa del agente a los efectos de atribuir responsabilidad: a. Es relevante. b. Puede influir según el caso. c. Es irrelevante. d. Varía según la opinión del observador. En el ámbito de la Responsabilidad Civil, la carga de la prueba de la relación de causalidad en un hecho: a. Incumbe al autor del mismo. b. Incumbe a la víctima, aunque esa regla se ha flexibilizado. c. Incumbe a la víctima. d. Incumbe al autor del hecho, aunque ese principio se ha visto modificado. Robo de valores en caja fuerte y en locales - ¿Cuándo se amparan los valores?. a. Dentro y fuera del local en horario de atención únicamente. b. En todo momento mientras estén dentro del local. c. Se ampara en el horario habitual de tareas en la ubicación del riesgo aunque no esté en caja fuerte. Y fuera del horario de tareas solo en caja fuerte. d. Solo en caja fuerte. Dentro de las actividades comerciales, industriales y civiles, NO se consideran riesgos excluidos: a. Hurto. b. Bienes que se hallen fuera del lugar descripto en las condiciones particulares de la póliza. c. Delitos instigados o cometidos por un empleado dependiente del asegurado. d. Daños que sufran los bienes citados o el edificio especificado, ocasionados por los ladrones, exclusivamente para cometer el delito o su tentativa. Seguro técnico: Equipo contratista. La medida de la prestación es: a. A prorrata. b. A elección del cliente. c. A primer riesgo relativo. d. A primer riesgo absoluto. Mediante el Seguro Técnico de Rotura de Maquinarias se amparan los daños materiales sufridos por los eléctricos y mecánicos que se encuentren adheridos al suelo y -obviamente- mientras estén efectuando su función específica. Los riesgos incluidos en la cobertura básica tienen algunas particularidades. ¿Cuál de los siguientes no es uno de aquellos?. a. Explosión de máquinas de combustión interna. b. Falta de agua en calderas de vapor. c. Acción directa de la energía eléctrica o indirecta de la electricidad atmosférica. d. Pérdidas o daños de los cuales sea contractualmente responsable el fabricante o vendedor del bien asegurado. ¿Cuál de estos eventos es un adicional a la cobertura básica de transporte aéreo de mercaderías?. a. Responsabilidad Civil. b. Robo. c. Aterrizaje forzoso. d. Caída. el concepto “la mercadería que figura como efectivamente cargada en la carta de porte y que no fue despachada por errores de expedición pertenece al adicional de: a. Estadía en aduana. b. Falta de Entrega. c. Pérdida de bultos. d. Desaparición. Transporte Aéreo – Vicio Propio. a. Es una rotura provocada por un vicio de la aeronave. b. Es un defecto propio de la cosa que se encuentra excluido absolutamente. c. Es un defecto propio de la cosa que se puede cubrir mediante un adicional. d. Es un defecto propio de la cosa que se encuentra cubierto en la cobertura básica. El seguro de Todo Riesgo Operativo se encuentra separado en dos secciones: a. Sección I donde se amparan los daños, pérdidas o destrucciones, imprevistos repentinos y accidentales… y Sección II La pérdida de beneficio por un siniestro cubierto en la sección I. b. Sección I Principal y Sección II Ordinaria. c. Sección I Incendio de Edificio y Sección II Incendio de Contenido. d. Sección I Cobertura Básica y Sección II Adicionales. Integral de consorcio indicar cobertura obligatoria. a. Daños por agua al edificio. b. Incendio y sus riesgos incluidos. c. Responsabilidad civil comprensiva. d. Robo de elementos del consorcio. En los seguros integrales de hoteles es de contratación obligatoria los riesgos de: a. Incendio y Responsabilidad Civil Ascensores y Montacargas. b. Cristales, Vidrios y Espejos. c. Robo y/o Hurto Contenido General. d. Responsabilidad Civil Linderos. Una exclusión de Cristales es. a. Fractura. b. Rotura. c. Rajadura. d. Hendidura. Las acciones de salvamento en incendio. a. Es un adicional. b. Son daños indirectos. c. Es ampliación de cobertura. d. Son daños directos. Indique en lo referido al aspecto “lucro cesante” en el Seguro de Incendio, cuál de las siguientes opciones resulta correcta: a. Si se pactó el lucro cesante, debe convenirse su valor. b. No puede cubrirse el lucro cesante en la póliza. c. Si se pactó el lucro cesante, no puede convenirse su valor. d. El lucro cesante forma parte de la cobertura básica y tiene un valor predeterminado al momento de emitirse la póliza. La franquicia en Responsabilidad Civil Linderos es: a. 10 % de la Suma Asegurada. b. 5 % de la Suma Asegurada. c. 15 % de la Suma Asegurada. d. 20 % de la Suma Asegurada. La CONTABILIDAD ES: Es una ciencia técnica, que a partir del procesamiento sistemático de datos sobre la composición y evolución del patrimonio de la aseguradora produce información para la toma de decisiones y el control por parte de los usuarios. Es una disciplina técnica, que a partir del procesamiento sistemático de datos sobre la composición y evolución del activo del ente produce información para la toma de decisiones y el control por parte de los usuarios. Es una ciencia técnica, que a partir del procesamiento sistemático de datos sobre la composición y evolución del patrimonio del ente produce información. Es una disciplina técnica, que a partir del procesamiento sistemático de datos sobre la composición y evolución del patrimonio del ente produce información para la toma de decisiones y el control por parte de los usuarios. La Ecuación contable básica es: Activo + Pasivo + Patrimonio Neto = 0. Activo + Pasivo = Patrimonio Neto. Activo = Pasivo + Patrimonio Neto. Pasivo = Activo + Patrimonio Neto. Forman parte del Pasivo, entre otros rubros. El importe neto de los sueldos abonados al personal de la empresa. Las deudas a pagar a la AFIP en concepto de impuesto a las Ganancias. Los pagarés a cobrar por venta de mercadería. Los intereses abonados a los bancos por préstamos obtenidos. El análisis y la interpretación de Balances permite…. Obtener conclusiones de tipo horizontal o sea comparar relaciones entre los distintos rubros de un mismo estado a una fecha determinada. Obtener conclusiones de tipo horizontal entre los mismos rubros de ejercicios cerrados en forma sucesiva y conclusiones del tipo vertical al estableces relaciones entre diferentes rubros de un mismo estado. Sobre un mismo balance no se pueden estableces relaciones horizontales y verticales. Obtener conclusiones de tipo vertical al analizar relaciones entre los distintos rubros de ejercicios cerrados en diferentes momentos. EL ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL. EXPONE LA SITUACIÓN PATRIMONIAL DEL ENTE, DETALLANDO EL ACTIVO Y EL PASIVO Y EL PATRIMONIO NETO COMO UNA SOLO LINEA, RESULTADO DE LA DIFERENCIA ENTRE ACTIVO CORRIENTE Y PASICO NO CORRIENTE. MUESTRA LA SITUACIÓN PATRIMONIAL DEL ENTE, DETALLANDO EL ACTIVO Y EL PASIVO Y LA EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO NETO. AGRUPA TODOS LOS ACTIVOS, LOS PASIVOS DETALLADOS POR RUBROS Y EL PATRIMONIO NETO, SOLO EN UNA LINEA. AGRUPA TODOS LOS RUBROS DEL ACTIVO Y LOS RUBROS DEL PASIVO, PARA LUEGO MOSTRAR EL PATRIMONIO NETO, MOSTRANDO SU CAPITAL Y LA INCIDENCA DE LOS RESULTADOS NO ASIGNADOS. EL COSTO DIRECTO ES: ESTE COSTO NO ES IDENTIFICABLE Y NO TIENE UNA RELACION EVIDENTE EN EL PRODUCTO FINAL. ESTE COSTO NO TIENE UNA RELACION CLARA O INEQUIVOCA CON EL OBJETO DE COSTOS. TIENE UNA IDENTIFICACION O UNA RELACION EVIDENTE, CLARA E INVEQUIVOCA CON EL OBJETO DE COSTO. ES DIRECTAMENTE IDENTIFICABLE EN EL PRODUCTO FINAL Y DICHA IDENTIFICACION ES ECONOMICAMENTE VIABLE. ES EL COSTO FIJO MENOS EL VARIABLE. Los costos pueden clasificarse en fijos, variables o mixtos. Un ejemplo de costos fijos podría ser: La energía eléctrica consumida durante el período para el funcionamiento de las maquinas. El alquiler abonado por el edificio de las oficinas de la empresa. Las horas extras abonadas para satisfacer demandas de productos. La materia prima incorporada a los productos fabricados. UN MONOPOLIO ES UNA FORMA DE ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL DONDE EXISTE. UN DEMANDANTE Y MUCHOS OFERENTES. ALGUNOS OFERENTES Y MUCHOS DEMANDANTES. MUCHOS OFERENTES Y MUCHOS DEMANDANTES. UN SOLO OFERENTE Y MUCHOS DEMANDANTES. Para el CCN, La Persona Humana existe desde: Desde su Concepción. Desde su inscripción en el Registro Civil. Desde que cumple 18 años. Desde su Nacimiento. El atributo de “Estado” que detentan las personas Jurídicas es muy importante en las empresas familiares donde los hijos heredan la posición de los padres. Las personas jurídicas no tienen el atributo de Estado. El atributo de Estado tiene que ver con la nacionalidad de la persona, no con la familia. El atributo de Estado tiene que ver con una cuestión contable más que jurídica. La consigna es correcta puesto que es importante saber a quien corresponden los bienes en herencia. El Acontecimiento que ocurre en el mundo que generan el nacimiento, la modificación o la extinción de relaciones o situaciones jurídicas es un : Simple Hecho. Hecho Humano Voluntario. Hecho Humano. Hecho Jurídico. La diferencia entre "hecho" y "acto jurídico" radica en: La exteriorización de la voluntad. No existe diferencia. En que el hecho se ejecuta con el fin inmediato de producir efecto jurídico, mientras que el acto jurídico puede o no producirlos. En que el acto jurídico se ejecuta con el fin inmediato de producir efecto jurídico, mientras que el simple hecho puede o no producirlos. En concepto de daños, nuestro ordenamiento jurídico tiene como principio general. La reparación integra del damnificado. Reparar los daños patrimoniales sufridos. Indemnizar en especie, y si no es posible en dinero, si logra probar el daño. Reparar los daños patrimoniales y extra patrimoniales sufridos. Si se produce la disminución del riesgo, durante la vigencia del contrato, respecto de la prima el asegurado. Se debe hacer una nueva póliza. No tiene derecho al reajuste de la prima si fue por su error al declarar el riesgo. Se devuelve íntegramente lo pagado en el periodo que ocurre la disminución. Tiene derecho al reajuste de la prima. En el caso de presentarse diferencias entre lo consignado en la propuesta de seguros y la póliza que se emite como consecuencia de ella, que es lo que puede hacer el tomador y cual es la suerte que correrá el contrato: Se le otorga un plazo al tomador para que lo denuncie desde que nació el contrato con el mutuo consentimiento y el contrato será válido en todas sus partes salvo en la parte impugnada que lo deberá resolver la compañía en un plazo razonable. Se le otorga un plazo al tomador para que lo denuncie desde que recibió la póliza y el contrato quedará suspendido en todas sus partes hasta que la aseguradora lo resuelva en un plazo razonable. La ley nada dice al respecto por lo que deberá ser una cuestión que resuelvan entre ambas partes y a falta de acuerdo, intervendrá un organismo que asume el carácter de amigable componedor. Se le otorga un plazo al tomador para que lo denuncie desde que recibió la póliza y el contrato será válido en todas sus partes salvo en la parte impugnada que lo deberá resolver la compañía en un plazo razonable. Cuando opera la Caducidad los derechos: Se pierde la acción para ejercerlos pero los derechos subsisten. Se pierden. Se establece un plazo mínimo para ejercer los Derechos. Se suspenden. El mecanismo del seguro básicamente funciona : Poder mejorar la situación económica obteniendo una indemnización del Asegurador en caso de ocurrir un evento convenido. Evitando siniestros por intermedio del asegurador. Trasladar las consecuencias de un acontecimiento contemplado en la póliza, al patrimonio de un tercero obligado.(Asegurador). Lograr la protección de un asegurador evitando la producción de un daño cualquiera. Se define como riesgo asegurable a: La probabilidad de que ocurra un evento que pueda afectar a cosas o personas. La probabilidad de que ocurra un evento que puede afectar a personas. La probabilidad de que ocurra un evento que puede afectar a cosas. La función social del seguro tiene como objeto: Reponer los elementos que pueden haber sido destruidos o afectados en su integridad. Permite a los derechohabientes, a través del cobro de la indemnización, volver al estado inmediato anterior al momento que se produce un siniestro. Es la que permite a los beneficiarios , a través del cobro de la indemnización, volver al estado inmediato anterior al momento en que se produce el siniestro, resarciendo una pérdida económica. Una finalidad resarcitoria. ¿Cuál de todos estos seguros es considerado accesorio a una rama principal?. Pérdida de beneficios. Accidentes Personales. Responsabilidad Civil. Crédito. La diferencia entre tomador y asegurado es: Que el tomador puede asegurar a un tercero. Que el asegurado puede asegurar a un tercero. El asegurado no puede ser una persona jurídica. El tomador debe ser si o si una persona física. El adicional financiero o recargo financiero, que es el recargo que cobra la aseguradora por financiar en cuotas, se agrega a la prima de: A todas las pólizas independiente del medio de pago. Pólizas que se abonan en efectivo. Pólizas que se abonan con tarjeta de crédito. Pólizas que se abonan con débito por CBU. La franquicia no deducible es aquella que: Superado el porcentaje de franquicia especificado para la cobertura, la compañía indemniza el total del daño. Superado el porcentaje de franquicia especificado para la cobertura la compañía indemniza solo por encima de ese valor determinado. Al momento de indemnizar se indemniza todo y luego se hace el recupero reclamando al cliente. No, se deduce en ningún caso. MEDIDA DE LA PRESTACIÓN: en la medida de prestación contratada en la cual el asegurado conoce de antemano que, independientemente del monto del daño sufrido, cobrará, como máximo, la suma asegurada, se trata de: Primer riesgo absoluto. Prorrata. Primer riesgo relativo. Descubierto obligatorio. El Asegurador indemnizará hasta el monto efectivo del daño o hasta la suma asegurada, si ésta fuera menor. Lo anterior se entiende como: Descubierto obligatorio. Prestación A Primer Riesgo Absoluto. Franquicia no deducible. Prestación A Prorrata. Uno de los requisitos para que una entidad sea autorizada por Superintendencia de Seguros de la Nación para funcionar como Aseguradora es: Realizar sus operaciones de reaseguro con operadores locales. Tener al menos tres sucursales u oficinas en distintos puntos del país. Poseer objeto exclusivo de concertar operaciones de seguros. Invertir sus activos en instrumentos financieros del estado nacional. El monto que se constituye ante la posibilidad de ocurrencias de siniestros a pólizas que continúan en vigencia en parte del próximo ejercicio cuya prima total fue contabilizada en el actual se denomina. Reserva de siniestros ocurridos y no suficientemente reportados. Reserva de Siniestros Pendientes. Reserva de riesgos en curso. Reserva matemática. Si una compañía refleja EL INDICADOR B. (CANTIDAD DE JUICIOS EN TRÁMITE)un determinado número, esto significa: Indica la cantidad total de juicios y mediaciones que posee la aseguradora. Refleja la cantidad de juicios y mediaciones respecto a la totalidad de la Prima emitida en el último ejercicio. Refleja la cantidad de juicios y mediaciones, respecto al porcentaje de mercado que posee. Indica la cantidad total de juicios cerrados y registrados por la aseguradora. ¿Qué relación tienen una aseguradora y una reaseguradora?: Un aseguradora transfiere parte de sus riesgos asumidos a una reaseguradora con el objeto de equilibrar el comportamiento de una rama en particular o el estado global de su cartera. Una reaseguradora transfiere parte de sus riesgos asumidos a una aseguradora con el objeto de equilibrar el comportamiento de una rama en particular o el estado global de su cartera. La aseguradora respalda a la reaseguradora en los conflictos legales que pueda tener por los activos de la misma. La reaseguradora respalda a la aseguradora en los conflictos legales que pueda tener por alta siniestralidad. El coaseguro y el reaseguro: Aumentan el costo de la prima de tarifa cobrada al Asegurado. No pueden formar parte de la misma operación, son mutuamente excluyentes. Son contratados por el Asegurado al momento de solicitar la póliza. Son métodos utilizados para la distribución de los riesgos. ¿Cuál de estos elementos NO es propio de la definición de CONSUMIDOR que nos da la ley N° 24 240?: En forma onerosa o gratuita. Adquirir o utilizar bienes o servicios. Realizar actividades de producción. Personas físicas o jurídicas. Según la RESOLUCIÓN Nº 40.761 se dispone que los PAS pueden recibir cheques de terceros teniendo en cuenta que: El PAS puede cobrar el cheque en efectivo y luego girar el importe correspondiente a la Aseguradora mediante transferencia bancaria. El PAS puede recibir un cheque de terceros y solo debe verificar que el importe coincida con el premio de la póliza, respetando así la trazabilidad. El PAS debe respetar solo las fechas de depósito impuestas por el Asegurador sin importar el origen del cheque. Deberán ser indefectiblemente endosados por el asegurado o tomador de la póliza. La Responsabilidad del PAS por el ejercicio de su profesión puede ser: Responsabilidad Civil. Responsabilidad Civil, Penal o Reglamentaria. Responsabilidad Reglamentaria. Responsabilidad Penal. Sabemos que existen muchas clasificaciones para definir “cultura”, una de estas es la conducta, la misma se define como: La cultura consiste en una lista de tópicos o categorías, tales como organización social, religión o economía. La cultura es el comportamiento humano. La cultura es la herencia social, o la tradición que se trasmite a las futuras generaciones. La cultura son valores. De acuerdo al apartado: “Noción de contrato de consumo” ¿cuál de las siguientes alternativas es correcta?. Contrato de consumo no es el celebrado entre un consumidor con una persona humana o jurídica que actúe profesional. El contrato es un acto jurídico mediante el cual dos o más personas no manifiestan su consentimiento. El contrato de seguro no se encuentra alcanzado por la normativa de los contratos de adhesión. El contrato de seguros es esencialmente un contrato de consumo. ¿Qué disposición establece la Ley 22400 sobre las comisiones del Productor Asesor de Seguros?. En caso de modificación o rescisión del contrato de seguros que dé lugar a devoluciones de prima corresponderá la devolución proporcional de la comisión percibida por el productor asesor. Los PAS percibirán las comisiones que acuerden con el asegurador y no existe posibilidad de aplicación de topes máximos o mínimos por parte de la SSN. El PAS matriculado tiene derecho a percibir plenamente la comisión de toda la prima cobrada, ya que es fruto de su trabajo de asesoramiento, por más que el contrato de seguros se haya rescindido. Las personas físicas no inscriptas en el registro de productores asesores de seguros sí tienen derecho a percibir comisión o remuneración alguna por las gestiones de concertación de contratos de seguros. Los progresos tecnológicos en la comercialización de servicios: Aún no se estudió la aplicación de la ética por la utilización de estas herramientas. Se rigen por sistemas de ética aplicada a la informática. Sólo admiten regulaciones legales. La ética es independiente de todo proceso de venta digital. ¿A qué se denomina Dilemas?. A los juicios de valor. A la oposición de dos tesis. A la indecisión. A las hipótesis. Según las Circulares 2567 y 5962 de la SSN, el PAS recién matriculado debe inscribirse en la Rúbrica Digital: Dentro de los 30 días posteriores a la Resolución que lo inscribe en el Registro de PAS. Dentro de los 10 días posteriores a la Resolución que lo inscribe en el Registro de PAS. No está obligado a llevar el registro. Dentro de los 180 días posteriores a la Resolución que lo inscribeen el Registro de PAS. Inhabilidades absolutas y permanentes para ser PAS: Ser Funcionario de la SSN Haber intermediado en seguros sin estar inscripto como PAS Haber sido excluido del registro de PAS por alguna infracción a la 22.400. Haber intermediado en seguros sin estar inscripto como PAS Ser empleado y actuar como PAS en las pólizas de los clientes de las instituciones donde presten servicios. Ser liquidador de siniestros Haber intermediado en seguros sin estar inscripto como PAS Haber sido excluido del registro de PAS por alguna infracción a la 22.400. Haber intermediado en seguros sin estar inscripto como PAS Haber sido excluido del registro de PAS por alguna infracción a la 22.400. ¿CUAL ES EL TRAMITE EN EL CUAL LOS PAS DEBE INTERACTUAR CON LA NUEVA PLATAFORMA TAD?. Obtener inscripción en IIBB. Obtención de Matrícula. Obtención de CIPAS. Obtención de altas en las Compañías. Teniendo en cuenta el enunciado: “Derecho de consumo” ¿cuál de las siguientes alternativas es correcta?. Derecho de consumo: es la denominación que se da al conjunto de normas emanadas de los poderes públicos destinada a la protección del vendedor. El seguro es un servicio y queda comprendido en el Derecho del Consumo. Derecho de consumo o derecho del oferente. No existe vinculación entre el Derecho del Seguro y la Defensa del Asegurado. ¿Qué relación existe entre el cumplimiento de la capacitación continuada y el pago de la matrícula?. Si no se cumple dentro del año calendario no se puede abonar la matrícula. No existe ninguna relación. El pago de la matrícula implica que no necesario realizar la capacitación continuada. Al cumplir con la capacitación continuada se obtiene una rebaja del 15 % en el costo de la matrícula. Cuando hablamos de sociedad, podemos decir que su definición es: Los conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre en tanto que es miembro de la sociedad. Un grupo organizado de personas que comparten un hábitat dependiendo unas de otras para su supervivencia y bienestar. La descripción y análisis de las culturas, del pasado y del presente. Un conjunto de ideas relacionadas entre sí. Según el orden de prelación de normas establecidas para interpretar un contrato de seguros, cuál de estas fuentes se toma en primer lugar: Las normas indisponibles de la ley N° 17 418 y del Código Civil y Comercial. Ley N° 20 091. Normas supletorias del Código Civil y Comercial. Resoluciones de la SSN. Cuál de estas opciones NO es un tipo de Reporte previsto por la Unidad de Información Financiera (UIF): Reporte de Actividad Ilícita (RAI). Reporte Sistemático Mensual (RSM). Reporte de Actividad Sospechosa de Financiación del Terrorismo (RFT). Reporte de Operaciones Sospechosas (ROS). En la Ética y Desarrollo Económico, ¿qué valor es esencial?. La competencia. El progreso colectivo. El respeto a la vida y a la dignidad humana. El emprendimiento personal. El Sistema de Gestión Electrónica (GDE) está integrado por distintos módulos señale cuales son: Generador de Expedientes Electrónicos Oficiales (GEDO), el de Expediente Electrónico (EE), y el de Comunicaciones sectoriales (CCSS). Generador de Documentos Electrónicos Oficiales (GEDO), el de Expediente Electrónico (EE), y el de Comunicaciones Oficiales (CCOO). Generador de Documentos Electrónicos (GEO), el de Expediente Electrónico (EE), y el de Comunicaciones Electrónicas (CCEE). Generador de Documentos Oficiales (GDO), el de Documentos Electrónico (DE), y el de Comunicaciones Oficiales (CCOO). ¿Qué obligación recae en el Productor Asesor de Seguros cuando tiene suspendida voluntariamente la matrícula?. El PAS deberá cumplir con el esquema de cursos de capacitación continuada fijados por la SSN. El PAS quedará exceptuado de realizar los cursos de capacitación continuada mientras su matrícula permanezca suspendida y deberá abonar el Derecho Anual de Inscripción como todo matriculado. El PAS deberá abonar en concepto de mantenimiento de su inscripción el importe fijado anualmente por la SSN y deberá realizar solo un curso de capacitación continuada anual. El PAS deberá abonar en concepto de mantenimiento de su inscripción el importe fijado anualmente por la SSN. Sociedades de Productores Asesores de Seguros podrán constituirse bajo la forma de: Cualquiera de los tipos previstos en el Código de Comercio. Sociedad unipersonal. Sociedad de responsabilidad limitada. Sociedad anónima. Sabemos que existen muchas clasificaciones para definir “cultura”, una de estas es la funcional, la misma se define como: La cultura son ideales, valores o reglas para vivir. La cultura es la herencia social, o la tradición que se trasmite a las futuras generaciones. La cultura es el comportamiento humano. La cultura consiste en una lista de tópicos o categorías, tales como organización social, religión o economía. En el rol de intermediación, el PAS se vincula con ambas partes del contrato (Asegurado-Asegurador): Es una relación triangular donde promueve contratos de seguros con la aseguradora y ejerce asesoramiento al asegurado sobre condiciones contractuales. Es una relación bilateral independiente entre sí. El PAS es un mandatario entre ambas partes. El PAS asiste al asegurado, bajo mandato comercial consensuado con la Aseguradora. El fraude en seguros implica. Las entidades aseguradoras no pagan en su debido momento los reclamos por siniestros lícitos. Provocar intencionalmente un siniestro, simular falsamente el mismo , exagerar sus consecuencias, con el fin de obtener un enriquecimiento indebido. Emitir un certificado de cobertura falso. Emitir una póliza falsa. EL FRAUDE EN SEGUROS SE PRODUCE CONCRETAMENTE CUANDO: El asegurado o un tercero beneficiario de una cobertura, provoca intencionalmente o aumenta el daño sobre un siniestro con el fin de obtener un enriquecimiento indebido. El defraudador estudia el escenario del fraude. El asegurable, induce tentativamente un siniestro de cualquier índole. La compañía aseguradora detecta al infractor y lo sanciona mediante una pena legal. ¿En qué basa la Ética su objeto de estudio?. En la ley. En la subjetividad de los individuos. En la justicia. En la moral. La Ley 22400 confiere funciones al Organizador, entre ellas: Informar a la aseguradora los antecedentes del PAS, y cobrar primas de seguros en forma deliberada. Debido a su relación de dependencia con la aseguradora, debe seleccionar, asistir y asesorar a los productores asesores directos. Un Organizador forma su organización a partir de cinco productores más y debe contribuir a ejecutar con la debida diligencia y prontitud las instrucciones que reciba de sus PAS. Informar a la aseguradora, cuando ésta lo requiera, los antecedentes personales de los PAS que integran su organización, y si éste se encuentra inserto en una inhabilidad. EL CONCEPTO DE LAVADO DE ACTIVOS SE RELACIONA CON: Recaudar dinero ilícitamente, introducirlo en el mercado de bienes y capitales legales y luego darle uso. Intentar introducir al mercado económico ilegal, dinero obtenido de forma indefinida. La tentativa de legitimar determinadas ganancias obtenidas a través de una actividad lícita. Un proceso que consta de cuatro etapas: colocación, diversificación, ocultamiento e integración. ¿POR QUIENES ESTA COMPUESTA LA ALTA GERENCIA?. ESTA COMPUESTO POR EL GERENTE GENERAL Y UN SUBGERENTE GENERAL Y LOS SÍNDICOS. ESTA COMPUESTO POR EL GERENTE GENERAL Y UN SUBGERENTE GENERAL. ESTA COMPUESTO POR EL ÓRGANO DE FISCALIZACIÓN. ESTA COMPUESTO POR EL GERENTE GENERAL Y UN SUBGERENTE GENERAL, Y EL ÓRGANO DE FISCALIZACIÓN. Son características de una persona que comete Fraude. Honradez en su proceder. Desconocimiento del tema de seguros. Con dificultad para demostrar la licitud. Determinada Capacitación. ¿Cuál de las siguientes actividades corresponde al rol del PAS como profesional, en lo que respecta a su aporte para generar una eficaz Cultura de la Prevención?. Aplicar sanciones legales por incumplimiento a cualquier actor social. Asesorar al cliente sobre los incumplimientos y sus consecuencias. Tener desconocimiento de los riesgos. Evitar acompañar inspecciones. ¿En qué hace hincapié la Ley de Riesgo del Trabajo 24.557?. En la Prevención de los Riesgos. En la reparación económica. En la atención médica. En el control de la Aseguradora. ¿Cuáles son los entes que regulan al Sistema de Riesgo del trabajo?. La SRT, la SSN y Ministerio de Trabajo. La SRTy la SSN. La AFIP y las Comisiones Médicas Jurisdiccionales. La SRT y el Ministerio de Trabajo. ¿Cuáles son las Contingencias NO Cubiertas por la Ley de Riesgos del trabajo?. Enfermedades producidas por Agentes de Riesgo Relacionadas con el Trabajo. Accidentes que son causados por no cumplir con las medidas de Seguridad y por el no uso de protección personal. Accidente o enfermedad causada por dolo del trabajador, Las incapacidades preexistente y Enfermedades inculpables. Accidentes de trabajo que son dudosos, o que tuvo la culpa el trabajador. La cobertura de Responsabilidad Civil voluntaria cubre a: Al conductor y al propietario registral. Solo al propietario registral del vehículo automotor. Al conductor, al propietario registral y al no registral. Solo al conductor. INDIQUE COMO INDEMNIZA EL ASEGURADOR EN CASO DE SINIESTRO EN VEHICULOS 0 KM TRASCURRIDOS ENTRE 91 Y 180 DIAS DESDE SU ADQUISICION. SE INDEMNIZARA UN VEHICULO 0 KM DE IGUALES CARACTERISTICAS. SE INDEMNIZARA LA SUMA ASEGURADA MENOS EL 20% CORRESPONDIENTE A IMPUESTOS. SE INDEMNIZARA EL VALOR EN PLAZA CORRESPONDIENTE A UN VEHICULO DE IGUALES CARACTERISTICAS. INDEMNIZARA TOMANDO UN PROMEDIO ENTRE EL VALOR DE VEHICULO 0 KM Y UN USADO DE LAS MISMAS CARACTERISTICAS. En los seguros de Automotores, se excluye la cobertura, cuando el vehículo asegurado esté circulando o se hubiera dejado estacionado, sobre playas de mares, ríos, lagos o lagunas y: El siniestro sea consecuencia de una creciente normal o natural de los mismos. El siniestro sea consecuencia de una crecida anormal o no pronosticada. El vehículo no sea encontrado. El vehículo se hunda en el mar, río o laguna. En caución cuando no se abonan los derechos de exportación cuando los bienes son remitidos al exterior temporalmente con un fin determinado se está en presencia de. Derechos Antidumping. Importación temporaria. Exportación temporaria. Draw Back. ¿Quién es el Asegurado en las cauciones de expendedores de combustible?. Secretaría de Turismo de la Nación. El expendedor. Secretaría de Energía de la Nación. Ente Nacional Regulador del Gas. El seguro de Caución por Daño Ambiental de Incidencia Colectiva, se relaciona con lo dispuesto por: El artículo 43 de la Constitución Nacional. El artículo 41 de la Constitución Nacional. El artículo 18 de la Constitución Nacional. El artículo 42 de la Constitución Nacional. Aeronavegación. Los vuelos de negocio incluyen: Los usos mencionados bajo “vuelos privados y de placer” así como también para fines de pasajeros o profesionales de parte del asegurado. También la aeronave podrá alquilarse y utilizarse para otra finalidad. Los usos mencionados bajo “vuelos públicos y de placer” así como también para fines de pasajeros o profesionales de parte del asegurado. Sin embargo la aeronave no podrá alquilarse ni utilizarse para otra finalidad. Los usos mencionados bajo “vuelos comercial y transporte aéreo” así como también para fines de pasajeros o profesionales de parte del asegurado. Sin embargo la aeronave no podrá alquilarse ni utilizarse para otra finalidad. Los usos mencionados bajo “vuelos privados y de placer” así como también para fines de pasajeros o profesionales de parte del asegurado. Sin embargo la aeronave no podrá alquilarse ni utilizarse para otra finalidad. Pérdida total presumida: Es aquella que resulta de la desaparición y falta de noticias del buque, durante un plazo razonable, el que no excederá los dos meses si navegaba por aguas jurisdiccionales, limítrofes o interiores y 5 meses si navegaba por otras aguas. Es aquella que resulta de la desaparición y falta de noticias del buque, durante un plazo razonable, el que no excederá los tres meses si navegaba por aguas jurisdiccionales, limítrofes o interiores y diez meses si navegaba por otras aguas. Es aquella que resulta de la desaparición y falta de noticias del buque, durante un plazo razonable, el que no excederá los siete meses si navegaba por aguas jurisdiccionales, limítrofes o interiores y seis meses si navegaba por otras aguas. Es aquella que resulta de la desaparición y falta de noticias del buque, durante un plazo razonable, el que no excederá los tres meses si navegaba por aguas jurisdiccionales, limítrofes o interiores y seis meses si navegaba por otras aguas. Aeronavegación. Los vuelos regulares son: Los efectuados por líneas aéreas con rutas preestablecidas y no autorizadas por Organismos de Control. Los efectuados por líneas aéreas con rutas establecidas al inicio de cada vuelo y previamente autorizadas por Organismos de Control. Los efectuados por líneas aéreas con rutas preestablecidas y previamente autorizadas por Organismos de Control. Los efectuados por líneas aéreas con rutas no establecidas y previamente autorizadas por Organismos de Control. Seguro Agrícola, en cuanto a cobertura de riesgos nominados seleccione cuál de las opciones pertenece a coberturas adicionales: Vientos fuertes, Heladas, Lluvia en exceso, Granizo. Vientos fuertes, Heladas, Lluvia, Granizo. Granizo, Incendio, Resiembra. Vientos fuertes, Heladas, Lluvia en exceso, Falta de Piso. Responsabilidad Civil : "Es aquella que existe cuando una persona causa, ya sea por sí misma, por medio de otra de la que responde, por una cosa de su propiedad o de que se sirve, un daño a otra persona, respecto de la cual no estaba ligada por un vínculo obligatorio anterior relacionado con el daño producido". Este concepto corresponde a la: Responsabilidad Civil extracontractual. Responsabilidad Civil contractual. Responsabilidad Civil subjetiva. Responsabilidad Civil objetiva. Responsabilidad Civil. Cuando en el Código Civil y Comercial se trata el tema de la Responsabilidad Civil, se dice que el factor de atribución es OBJETIVO cuando la culpa del agente a los efectos de atribuir responsabilidad: Es relevante. Puede influir según el caso. Es irrelevante. Varía según la opinión del observador. En el ámbito de la Responsabilidad Civil, la carga de la prueba de la relación de causalidad en un hecho: Incumbe al autor del mismo. Incumbe a la víctima, aunque esa regla se ha flexibilizado. Incumbe a la víctima. Incumbe al autor del hecho, aunque ese principio se ha visto modificado. Robo de valores en caja fuerte y en locales - ¿Cuándo se amparan los valores?. Dentro y fuera del local en horario de atención únicamente. En todo momento mientras estén dentro del local. Se ampara en el horario habitual de tareas en la ubicación del riesgo aunque no esté en caja fuerte. Y fuera del horario de tareas solo en caja fuerte. Solo en caja fuerte. Dentro de las actividades comerciales, industriales y civiles, NO se consideran riesgos excluidos: Hurto. Bienes que se hallen fuera del lugar descripto en las condiciones particulares de la póliza. Delitos instigados o cometidos por un empleado dependiente del asegurado. Daños que sufran los bienes citados o el edificio especificado, ocasionados por los ladrones, exclusivamente para cometer el delito o su tentativa. Seguro técnico: Equipo contratista. La medida de la prestación es: A prorrata. A elección del cliente. A primer riesgo relativo. A primer riesgo absoluto. Mediante el Seguro Técnico de Rotura de Maquinarias se amparan los daños materiales sufridos por los eléctricos y mecánicos que se encuentren adheridos al suelo y -obviamente- mientras estén efectuando su función específica. Los riesgos incluidos en la cobertura básica tienen algunas particularidades. ¿Cuál de los siguientes no es uno de aquellos?. Explosión de máquinas de combustión interna. Falta de agua en calderas de vapor. Acción directa de la energía eléctrica o indirecta de la electricidad atmosférica. Pérdidas o daños de los cuales sea contractualmente responsable el fabricante o vendedor del bien asegurado. ¿Cuál de estos eventos es un adicional a la cobertura básica de transporte aéreo de mercaderías?. Responsabilidad Civil. Robo. Aterrizaje forzoso. Caída. El concepto “la mercadería que figura como efectivamente cargada en la carta de porte y que no fue despachada por errores de expedición pertenece al adicional de: Estadía en aduana. Falta de Entrega. Pérdida de bultos. Desaparición. Transporte Aéreo – Vicio Propio. Es una rotura provocada por un vicio de la aeronave. Es un defecto propio de la cosa que se encuentra excluido absolutamente. Es un defecto propio de la cosa que se puede cubrir mediante un adicional. Es un defecto propio de la cosa que se encuentra cubierto en la cobertura básica. El seguro de Todo Riesgo Operativo se encuentra separado en dos secciones: Sección I donde se amparan los daños, pérdidas o destrucciones, imprevistos repentinos y accidentales… y Sección II La pérdida de beneficio por un siniestro cubierto en la sección I. Sección I Principal y Sección II Ordinaria. Sección I Incendio de Edificio y Sección II Incendio de Contenido. Sección I Cobertura Básica y Sección II Adicionales. Integral de consorcio indicar cobertura obligatoria. Daños por agua al edificio. Incendio y sus riesgos incluidos. Responsabilidad civil comprensiva. Robo de elementos del consorcio. En los seguros integrales de hoteles es de contratación obligatoria los riesgos de: Incendio y Responsabilidad Civil Ascensores y Montacargas. Cristales, Vidrios y Espejos. Robo y/o Hurto Contenido General. Responsabilidad Civil Linderos. Una exclusión de Cristales es. Fractura. Rotura. Rajadura. Hendidura. Las acciones de salvamento en incendio. Es un adicional. Son daños indirectos. Es ampliación de cobertura. Son daños directos. Indique en lo referido al aspecto “lucro cesante” en el Seguro de Incendio, cuál de las siguientes opciones resulta correcta: Si se pactó el lucro cesante, debe convenirse su valor. No puede cubrirse el lucro cesante en la póliza. Si se pactó el lucro cesante, no puede convenirse su valor. El lucro cesante forma parte de la cobertura básica y tiene un valor predeterminado al momento de emitirse la póliza. La franquicia en Responsabilidad Civil Linderos es: 10 % de la Suma Asegurada. 5 % de la Suma Asegurada. 15 % de la Suma Asegurada. 20 % de la Suma Asegurada. En los Seguros de Vida Colectivo la forma de pago de las primas: Deberán ser pagadas por adelantado por el contratante o tomador. Se pagan en forma mensual siempre. Se pagan en forma trimestral, semestral o anual. Se pagan de contado. Deberán ser pagadas por adelantado por el contratante o tomador. Puede ser mensual (la más común) aunque también se puede pactar pagos trimestrales, semestrales o anuales. Una persona integrante de una póliza de vida colectiva contratada por la empresa donde trabaja, decide cambiar de país en busca de mejores oportunidades, pero quisiera mantenerse dentro de la nómina de asegurados, ¿puede?. Puede continuar asegurado mediante el pago de una prima adicional. Queda excluido del seguro, salvo pacto en contrario. Queda excluido del seguro, sin excepción. No puede ser excluido del seguro. ¿El estatuto del peón rural LEY 16600/64 estipula una cobertura propia obligatoria?. El peón rural está cubierto solamente por la indemnización de la LCT. Si, estipula una cobertura propia del peón rural y obligatoria. La cobertura no es obligatoria, es optativa. No, los peones rurales son asegurados, por el seguro del Decreto 1567/74. Una persona que tenía al día una póliza de accidentes personales muere a causa de una enfermedad terminal, que luego de la investigación realizada por peritos se demuestra que no constituyó ninguna reticencia. En ese caso ¿cuál es la obligación del Asegurador?. Solamente devolver las reservas matemáticas. Pagar la indemnización después del dictamen de Peritos. Ninguna. Solamente devolver las primas cobradas. Una persona que tiene contratada y vigente una póliza de Vida Individual cambia de actividad y no conoce si eso constituye una agravación de riesgo. ¿Cómo debe proceder?. Solo si existía antes del contrato. Debe denunciarlo ante cada caso, siempre. Solo la que obedezca a motivos específicamente previstos en el contrato. No debe informar nunca. El seguro de retiro fue incluido como rama autónoma: Mediante la resolución 19.106. Del año 1987. Con la creación del INDER, en 1952. Surge como rama autónoma, cuando se crea La Asociación Civil de Aseguradoras de Vida y Retiro(AVIRA). En el año 1994, cuando se crearon la AFJP. Cuando hablamos de los elementos básicos necesarios para el calculo actuarial, debemos considerar que el seguro se sustenta en dos principios fundamentales: La ley de los grandes números y la ley de las probabilidades. Únicamente la ley de las probabilidades. Únicamente la ley de los grandes números. La tasa de mortalidad y las probabilidades. El Asegurable es: Aquella persona que reúne las características predeterminadas para poder ser objeto de la cobertura del seguro. Aquella persona que resultará heredera exclusiva de la indemnización a percibir. Aquella persona que resultará beneficiaria exclusiva de la indemnización a percibir. Aquella persona, que contrata la cobertura y es titular del interés sobre cuyo riesgo se toma el seguro. En el sentido estricto, es la persona sobre la cual recae la cobertura de seguro. Designación de beneficiarios. ¿Qué grado de consanguinidad con el asegurado es exigido para ser declarado beneficiario de una póliza?. Se exige hasta el 3 grado, de consanguinidad, para ser designado beneficiario. Se exige hasta el 1 grado de consanguinidad, para ser designado beneficiario. Se exige hasta el 4 grado de consanguinidad, para ser designado beneficiario. No se exige ningún grado de consanguinidad, para ser designado beneficiario. En los Seguros de Vida, en relación al interés asegurable, definido este como la Relación lícita entre una persona asegurable y el "valor económico" que posee, la corriente que refiere a la existencia del Interés Asegurable por parte de terceros, sostiene que: Es requisito el otorgamiento por escrito de la voluntad por parte del asegurado. Cualquier persona puede ser Asegurado en tanto exista un Interés Asegurable y en la medida de su valor real. Es el interés lícito que tiene alguien, que al ser afectado por la pérdida de la persona asegurada, sufra un perjuicio económico. El depositario del interés asegurable es el propio asegurado. ¿Cuál es la cobertura básica en los seguros de vida?. La cobertura básica en los seguros de vida puede ser Muerte por cualquier causa o bien Incapacidad total y permanente. La cobertura básica en los seguros de vida la determina el asegurado antes de suscribir la póliza. La cobertura básica en los seguros de vida es muerte por cualquier causa. Las coberturas básicas en los seguros de vida es Muerte y Muerte accidental. Una persona que es asegurada de Vida por integrar una póliza de seguro colectivo, decide tomar una cobertura de salud adicional, que no está contratada en la póliza. Indique la respuesta correcta. Puede hacerlo libremente. Puede hacerlo después de transcurridos tres años ininterrumpidamente del contrato. No puede hacerlo porque El Contratante o Tomador es el único autorizado y no contrató esa cobertura. Puede hacerlo posteriormente a la denuncia ante la Superintendencia de Seguros. Según la ley de seguros, el asegurado puede: Rescindir el contrato sin limitación alguna después de tres años de vigencia, pero el contrato se juzgará rescindido si no se paga la prima en los términos convenidos. Rescindir el contrato sin limitación alguna después del segundo período de seguro. Rescindir el contrato sin limitación alguna después del primer período de seguro, pero el contrato se juzgará rescindido si no se paga la prima en los términos convenidos. Rescindir el contrato sin limitación alguna después del primer período de seguro, pero el contrato se juzgará rescindido si no se paga la prima antes del primer mes de vigencia. En los Seguros de vida, para que exista agravación de riesgo, esta debe figurar en póliza. Se deberá denunciar como agravación de riesgo en un contrato de Seguro de Vida: La práctica de deportes amateurs. La necesidad de una intervención quirúrgica de alta complejidad. La pérdida de un miembro. Los cambios de profesión o de actividad del asegurado. ¿En qué momento tiene derecho a préstamo el asegurado de vida que se encuentra al día en el pago de primas?. Después de transcurrido tres años. Cuando el valor de rescate de la póliza supere a las reservas matemáticas. En ningún momento. Después de transcurrido el primer período. Al determinar la Prima nivelada a aplicar en los seguros de Vida, señale la afirmación correcta: En la Prima nivelada, el asegurado paga primas mayores a las que corresponden a su edad en los primeros años y menores a las de su edad en los últimos años. No genera Reserva Matemática. En la prima nivelada el asegurado paga un importe reducido al comienzo de la cobertura, pero dicho costo se iría incrementando progresivamente cada año. En la Prima nivelada, el asegurado paga primas mayores a las de su edad en los primeros años y menores a las que corresponderían a su edad en los últimos años. Es fija y constante, abona la misma prima durante la vigencia del contrato. Genera Reserva Matemática. En la Prima nivelada, el asegurado paga primas mayores a las de su edad en los primeros años y menores a las que corresponderían a su edad en los últimos años. Se aplica en los seguros de vida temporarios individuales sin reserva matemática. ¿Cuales son los beneficios impositivos (deducción del impuesto a las ganancias), para los seguros de vida?. No existen beneficios impositivos en la contratación de seguros de vida. El beneficio impositivo para los seguros de vida es de $12.000 para el periodo fiscal 2019; $18.000 para el periodo fiscal 2020 y $24.000 para el periodo fiscal 2021. Existe un mínimo beneficio impositivo de $996 anuales. El beneficio impositivo para los seguros de vida es de $12.000 para todos los períodos fiscal según decreto 59/2019 del poder ejecutivo. Los planes TONTINARIOS son: Aquellos en que los participantes otorgan una indemnización preestablecida a los beneficiarios o herederos legales en caso de fallecimiento del asegurado. Aquellos vinculados con operaciones de crédito o riesgo puro, en el cual se aseguran los participantes un estímulo por sorteo. Aquellos que se estructuran en el pago de la prima de acuerdo a la edad, los más jóvenes pagan costos muy bajos, pero la gente de menor edad sufre el incremento del costo de prima. Aquellos que consisten en que varias personas efectúan un determinado depósito de capital, el cual se repartirá en un tiempo futuro estipulado de antemano entre los sobrevivientes, beneficiándose de las muertes ocurridas al recupero. El artículo 135 de la ley de Seguros establece que el asegurador se libera en caso de suicidio voluntario de la persona cuya vida se asegura. Salvo que el contrato haya estado en vigor ininterrumpidamente por dos años. Salvo que el contrato haya estado en vigor ininterrumpidamente por tres años. Salvo que el contrato haya estado en vigor ininterrumpidamente por un año. Salvo que el contrato haya estado en vigor ininterrumpidamente por 6 meses. Según el artículo 130 de la Ley de Seguros Nro. 17.418, transcurridos tres años desde la celebración del contrato, el asegurador no puede invocar la reticencia, excepto cuando: Fuere culposa. Fuere dolosa. Fuere negligente. Fuere imprudente. Cuando una reacción exotérmica se produce de forma espontánea en algunos combustibles naturales al entrar en contacto con el oxígeno del aire, se está en presencia de ... Autocombustión. Fuego. Explosión. Rayo. La póliza de incendio cubre una serie de eventos. ¿Cuál de todos los que se detallan a continuación pertenecen a la cobertura básica?. Impacto de aeronaves. Granizo. Gastos extraordinarios. Huracán. En el riesgo incendio la definición “los materiales que sin integrar un producto posibilitan su realización” corresponde a. Suministros. Mobiliario. Maquinarias. Instalaciones. ¿Cuál de todos estos eventos se considera un adicional de incendio?. Hechos de guerra civil o internacional. Hechos de huelga, lock out y vandalismo. Daños materiales por terremoto. Daños por humo en las inmediaciones. Cuando se indemniza mercadería en Incendio, se hace de la siguiente forma. Valor a nuevo con deducción de la depreciación por uso, antigüedad y estado. Valor de costo. Valor de venta. Valor de venta más un extra por pérdida de mercado. Las siguientes son todas exclusiones de Incendio. ¿Cuál puede ser adicional mediante pago de extra prima?. Tornado, huracán o ciclón. Vicio propio de la cosa objeto del seguro. La acción de fuego sobre artefactos, maquinarias o instalaciones, cuando actúe como elemento integrante de su sistema de funcionamiento. Transmutaciones nucleares. La definición “El conjunto de cosas muebles que componen el ajuar de la casa particular del Asegurado y las ropas, provisiones y demás efectos personales de éste y de sus familiares invitados y personal doméstico” Pertenece a. Maquinarias. Demás efectos. Mobiliario. Suministros. Los Gastos de Remoción de Escombros. Tiene un límite del 15 % de la suma asegurada sobre edificio o contenido según el caso. Requiere de suma asegurada por separado. Se liquida a prorrata. Están contemplados en póliza accesoria. La combustión espontánea se origina en la superficie de los granos y subproductos almacenados en silos y depósitos. Se produce por la combinación de gases y calor. En el riesgo de Incendio se cubre: Mediante adicional específico. En la cobertura básica. No está cubierto ya que es una exclusión absoluta. Está incluido en el adicional de Huracán, ciclón, vendaval y tornado. ¿Salvo convenio con la Aseguradora, cuál de todos estos bienes se considera no asegurable?. Cuadros. Armas. Estatuas. Moneda (papel o metálico). ¿Cuál de estos bienes se limitan a un porcentaje de la suma asegurada?. Manuscritos. Documentos. Alhajas. Papeles de comercio. Daños a la mercadería por falta de frío: Se cubren los daños o pérdidas a los bienes objeto del seguro que se encuentren en cámaras frigoríficas, únicamente cuando sean causados por falta de frío siempre que la duración de dichos inconvenientes excediera de: Doce horas continuas o discontinuas dentro de un período de cuarenta y ocho horas. Doce horas continuas o discontinuas dentro de un período de veinticuatro horas. Seis horas continuas o discontinuas dentro de un período de veinticuatro horas. Seis horas continuas o discontinuas dentro de un período de cuarenta y ocho horas. Seguros en base a declaraciones y seguros flotantes: se cobra una prima provisoria que equivale al: 20 % de la suma asegurada máxima. 70 % de la suma asegurada máxima. 40 % de la suma asegurada máxima. 30 % de la suma asegurada máxima. ¿Cuál de estos riesgos se consideran ordinarios?. Depósitos. Actividades extractivas. Actividades manufactureras. Actividades Radiactivas. Los gastos extraordinarios comprenden los gastos y costos extras de: Pérdida de mercado. Gastos por salvamento. Flete expreso. Flete aéreo. Las siguientes son todas exclusiones. ¿Cuáles son comunes a todos los rubros de robo?. La propiedad permanezca cerrada más de 30 días corridos. Transmutaciones nucleares. El lugar haya sido cedido en uso, arrendamiento o sub-arrendamiento. Bienes en terrazas o galerías. En Actividades Comerciales Industriales y Civiles se cubre. Robo y hurto. Robo únicamente. Robo y adicionalmente hurto. Daños al edificio por robo o su intento con un monto hasta el límite de la Suma Asegurada. Exclusiones en Viviendas Particulares: La vivienda esté total o parcialmente ocupada por propietarios. La vivienda permanezca deshabitada o sin custodia por un periodo mayor de 35 días consecutivos o 180 días en total durante 1 año. Los bienes se hallen dentro de la vivienda. Hurto si en forma accesoria se desarrollan actividades comerciales, industriales o civiles en general que permitan el acceso de personas con relación a las mismas. En robo de valores en caja fuerte y en locales: La medida de prestación es a primer riesgo absoluto. Se ampara todo tipo de bienes con valor, inclusive los que no tengan relación con la actividad del Asegurado. Los valores que se encuentran en caja fuerte no están cubiertos en horarios habituales de trabajo. No hace falta llevar registro contable. Robo de valores en tránsito: se cubre la perdida, destrucción o daños de dinero, cheques al portador y otros valores especificados a causa de: Apropiación fraudulenta por parte del Asegurado. Destrucción o daños únicamente por cualquier tipo de accidente. Hurto. Incendio, Rayo y Explosión. Robo de objetos específicos: La medida de prestación es a primer riesgo absoluto. Si son varios objetos tiene cláusula de limitación. Se puede cubrir todo riesgo salvo las exclusiones. No existe límite de edad con respecto al portador del bien asegurado. En infidelidad de empleados se cubre el perjuicio pecuniario sufrido por el Asegurado, únicamente por: Extorsión. Estafa. Apropiación ilegítima de la actividad. Incendio intencional. La definición “acto en el cual una persona se apodera del bien de un tercero, sin mediar la fuerza o la violencia sobre cosas o personas” pertenece a. Hurto. Extorsión. Estafa. Robo. La medida de prestación en viviendas particulares. Primer riesgo relativo solamente. Cualquiera de las tres. Prorrata solamente. Primer riesgo absoluto solamente. En Actividades Comerciales y Civiles, el hurto: Se contrata como adicional. Puede contratarse excluyendo el robo. Está contemplado junto con el robo en la cobertura. Está excluido. Condiciones de la caja fuerte para la suscripción: Su cerradura debe ser doble con llaves doble paleta, bidimensionales, o con otro sistema de seguridad similar. Su espesor debe ser no menor a los dos milímetros. Debe estar construida en hierro templado. Su peso al vacío no debe ser inferior a los 150 kilogramos. Valores en tránsito: el concepto “La cobertura se otorga cuando se siga el itinerario usual y normal, razonablemente directo, con las detenciones necesarias entre el comienzo y terminación del transporte, sin interrupciones voluntarias ajenas al propósito del viaje” pertenece a: Valores destinados al pago de sueldos y jornales. Valores inherentes al giro comercial. Comienzo y Finalización del Tránsito. Seguro sobre Tránsitos Específicos. En objetos específicos, cuando se ampara exclusivamente los riesgos de Robo y Hurto se está en presencia de la cobertura: 2. 1. 4. 3. La franquicia más usual en infidelidad de empleados es: 20% del perjuicio sufrido, importe que no deberá ser inferior a 1/5 del salario mensual mínimo. 25% del perjuicio sufrido, importe que no deberá ser inferior a 1/5 del salario mensual mínimo. 10% del perjuicio sufrido, importe que no deberá ser inferior a 1/5 del salario mensual mínimo. 15% del perjuicio sufrido, importe que no deberá ser inferior a 1/5 del salario mensual mínimo. La definición “delito contra la propiedad o el patrimonio. En ocasiones se asimila al fraude, el timo y el engaño” pertenece a: Estafa. Robo. Extorsión. Hurto. La cobertura de responsabilidad civil: Mantiene indemne al asegurado o conductor por cuanto deban a un tercero a consecuencia de daños causados exclusivamente por el vehículo. Mantiene indemne al asegurado o conductor por cuanto deban a un tercero a consecuencia de daños causados exclusivamente por el vehículo o por la carga transportada en condiciones reglamentarias. Mantiene indemne al asegurado o conductor por cuanto deban a un tercero a consecuencia de daños causados exclusivamente por la carga transportada en condiciones reglamentarias. La responsabilidad penal en el ramo automotor comprende: No ampara la responsabilidad penal del asegurado o del conductor, siendo obligación del asegurado informar al asegurador si está sometido a un proceso penal. Ampara la responsabilidad penal del asegurado y la del conductor si fuera distinto al momento del accidente. Ampara la responsabilidad penal del asegurado excluyendo la del conductor si fuera distinto al momento del accidente. Ampara la responsabilidad penal del asegurado, siempre que éste sea el titular registral al momento del siniestro. Daño de Incendio. Definición. Se entiende por daño el que sufra el vehículo: Por la acción directa o indirecta del fuego, explosión o rayo, a consecuencia de vuelco, despeñamiento o inmersión, roce o choque de o con otros vehículos, personas, animales solamente, y los ocasionados por terceros. Por la acción directa del fuego, explosión o rayo, a consecuencia de vuelco, despeñamiento o inmersión, roce o choque de o con otros vehículos, personas, animales o cualquier otro agente externo, durante su transporte terrestre, marítimo, fluvial o lacustre y los ocasionados por terceros. Por la acción directa o indirecta del fuego, explosión o rayo, a consecuencia de vuelco, despeñamiento o inmersión, roce o choque de o con otros vehículos, personas, animales o cualquier otro agente externo, ya sea que esté circulando, fuere remolcado, estacionado al aire libre o durante su transporte terrestre, marítimo, fluvial o lacustre. Por la acción indirecta del fuego, explosión o rayo, a consecuencia de vuelco, despeñamiento o inmersión, roce o choque de o con otros vehículos, personas, animales o cualquier otro agente externo, durante su transporte terrestre, marítimo, fluvial o lacustre y excluyendo los ocasionados por terceros. En los seguros de Responsabilidad civil obligatorio del ramo automotor las coberturas son: Daños ocasionados a terceros no transportados solamente. Daños ocasionados a terceros no transportados, en su persona y en sus bienes solamente. Daños personales ocasionados a terceros transportados y no transportados. Si el vehículo asegurado es propulsado a gas natural comprimido (GNC): No se debe insertar la cobertura cuando el uso del vehículo es de tipo particular. Se debe insertar la cobertura cuando el uso del vehículo es de uso comercial, como un taxi o remis. No se debe insertar la cobertura en las condiciones particulares de la póliza, dado que no es una exclusión. Se debe insertar la cobertura como condición particular del contrato dado que figura entre las exclusiones de la cobertura básica. En automotores la Responsabilidad Civil Voluntaria para transporte público de pasajeros tiene un descubierto obligatorio de. $ 120.000. $ 150.000. c. $ 180.000. d. $ 200.000. En la póliza de automotores hasta qué tiempo se indemniza un vehículo 0 Km cómo tal sin considerarlo usado. El primer año de la póliza. Hasta 90 días. Hasta 180 días. Los robos parciales en Automotores están amparados en la cobertura: B0. B. C1. B1. Un claro ejemplo de agravación de riesgo en automotores es: No declarar daños preexistentes al Asegurador al momento de contratar la cobertura. Cambiar el vehículo por una unidad de mayor valor, sin advertir previamente al Asegurador. Cambiar el “uso” del vehículo (particular a comercial), sin advertir previamente al Asegurador. Correcta. Si al vehículo asegurado se le instala (GNC), el asegurado debe: No debe declararlo si no lo asegura. Es obligatorio que lo declare y lo asegure después de instalarlo. Declarar al Asegurador este hecho, antes de que se produzca. Puede declararlo después de instalarlo. El Incoterm que menos obligaciones tiene el vendedor es. E.X.W. F.A.S. F.O.B. C.I.F. ¿Cuál de todos estos eventos son cubiertos en la cobertura B de las nuevas nomenclaturas marítimas. Incumplimiento contractual del armador. Robo. Incendio y Explosión. Eximición de Responsabilidad del transportista. ¿Cuál de todos estos eventos ampara la cobertura básica de transporte terrestre. Incautación de los bienes asegurados por autoridad competente. Choque del vehículo transportador. Hurto. La acción de Roedores, insectos, gusanos, moho y similares. Adicionales a la cobertura básica de Aeronavegación: Caídas, colisión, falla del tren de aterrizaje. Aterrizaje forzoso. Robo, ratería, falta de entrega. Descompostura de máquina frigorífica. El Incoterm en el que el vendedor se hace cargo de la mercadería afrontando el flete y el seguro hasta el puerto de destino es. E.X.W. F.A.S. F.I.B. C.I.F. ¿Cuál de todos estos eventos es adicional de la cobertura de transporte terrestre de mercaderías?. Caída de arboles. Desbarrancamiento. Vuelco. Rotura, abolladura, contacto con otras cargas, mojadura. Cuando existen en transporte marítimo de mercaderías daños al buque o a la carga producidos intencional y razonablemente, para la seguridad común frente a una situación de peligro y soportado por la comunidad de intereses, se está en presencia de. Encallamiento. Avería Gruesa. Avería Común. Varamiento. Una cobertura todo riesgo en transporte aéreo de mercaderías cubre. Vicio propio. Demora. Robo. Incumplimiento del transportista. ¿Cuál de todos estos documentos de transporte pertenece al transporte marítimo?. Carta de Porte. Conocimiento de embarque. Permiso de embarque. Guía Aérea. Cuando el titular del derecho a percibir la indemnización o contraprestación y es firmante de la póliza hablamos de: Beneficiario de la ART. Asegurado y Tomador. Asegurado. Beneficiario del seguro. ¿El siniestro es:?. Es la ocurrencia de hechos naturales. La ocurrencia del acto previsible y estimado en la póliza. La ocurrencia del hecho dañoso. La ocurrencia del evento dañoso previsto en la póliza. Una cobertura a prorrata es. Es cobertura que indemniza el total o hasta el total de la suma asegurada. Es la cobertura que indemniza , la proporción de las primas pagadas. Es una cobertura la cual la indemnización será la porción de la suma asegura, es del total de bienes expuesto al riesgo. El CESVI ES : Un centro que se dedica a la investigación de la evolución del seguro en argentina. Un centro que se dedica a la investigación y análisis de seguridad vial. Un centro que se dedica a la investigación y análisis de seguridad de los vehículos únicamente. Un centro que se dedica a la investigación y análisis de las inversiones de las compañías de seguros. El plazo normar establecido para la verificación y liquidación del siniestro es: 10 días para microseguros. 45 días con prorroga. 30 días. 3 días. El ENTE COOPERADOR LEY 22.400 es dirigida por: Por productores de Seguros. Por Compañías de seguros. Por empresas. El estado Nacional. El liquidador ajustador del siniestro: Puede ser una persona física o jurídica, en relación de dependencia de la compañía o terceros , pero con autorización de la SSN. Es solo una persona jurídica que tiene empleados a cargos, autorizados por la SSN. Puede ser una persona física o jurídica , en relación de la compañía o no registrado. Puede ser una persona con secundario completo únicamente. El siniestro en Caución se configura cuando: Por incumplimiento por parte del Tomador. Por el incumplimiento por parte de asegurado. Por incumplimiento de la obra por el estado. Por el cumplimiento por parte del Tomador. Obligaciones del asegurado: Informar el siniestro dentro delos 5 días. Informar el siniestro dentro de los 3 días de ocurrido. No es obligación informar el siniestro. Informar el siniestro dentro de los 3 días de conocerlo. ¿Unas de la funciones de FAPASA es :?. Dictar leyes del seguro. Autorizar matriculas de productores. Crear resoluciones. Dirimir conflictos entre la asociaciones. Cada nuevo paradigma conlleva innovaciones que derivan de los lazos que se tejen entre…. Lo asegurado, lo posible y los objetivos. Lo cotidiano, lo real y lo imaginable. Lo institucional, lo motivado y lo actual. Lo científico, lo tecnológico y lo social. Uno de los aspectos que más preocupa al mercado asegurador al momento de determinar el costo del riesgo se refiere a la cantidad de siniestros registrados en determinado ramo de cobertura analizados en un espacio de tiempo observado. Ello se vincula con: La siniestralidad. La frecuencia. La intensidad. El nivel de primas. ¿Qué dos aspectos incidirán inicialmente en la valuación a efectuar?. FORMA DE VALUAR LOS DAÑOS Y LA COBERTURA. FORMA DE VALUAR LOS DAÑOS Y MEDIDA DE PRESTACION CONTRATADA EN POLIZA. FORMA DE DETERMINAR LOS DAÑOS Y LA PRESTACION CONTRATADA. FORMA DE ANALIZAR LOS DAÑOS Y MEDIDA DE PRESTACION CONTRATADA EN POLIZA. ¿QUE ES LA IDENTIDAD DIGITAL?. Se denomina así a las aplicaciones de mensajería instantánea. Se denomina de esta manera, a la página que se crea con la finalidad de ofrecer los productos a comercializar. Es el conjunto de información sobre una persona o una organización expuesta en Internet. Conjunto de redes sociales donde aparece un PAS. Entre las Medidas de Protección activa contra incendio, podemos señalar: Escaleras con pasamanos. Escaleras con materiales incombustibles. La presurización de escaleras. Ancho mínimo de las escaleras. ¿Qué definiríamos como Franquicia?. Parte del daño que se hará cargo el titular registral. Parte del daño que se hará cargo el asegurado. Parte del daño que se hará cargo el tercero. Parte del daño que se hará cargo el asegurador. En la búsqueda activa de negocios, en cuanto a cómo ampliar la cartera de clientes, no es recomendable: Vender más a quien ya es nuestro cliente. Buscar clientes con falta de asesoramiento. Continuar con los viejos modelos de producción. Incorporar productos y tecnologías innovadoras. En el seguro de daños, cuando es provocado por un tercero, los derechos del asegurado contra ese tercero, se transfieren al asegurador: Al pagar la indemnización. Al producirse el siniestro. Para liberar al responsable del daño. Para que el asegurador no pague dos veces el mismo siniestro. ¿Que trabajadores nuclea OSSEG?. Es la obra social que nuclea a los trabajadores del seguro, desde los PAS matriculados, hasta los empleados de las compañías aseguradoras. Es la obra social que nuclea a los empleados de comercio. Es la obra social que nuclea solamente a los empleados de las compañías de seguros. Es la obra social que nuclea a los Productores Asesores de Seguros. Toda persona y organización está expuesta a riesgos de diversa naturaleza. Entre los factores internos se encuentran los riesgos operativos, estos se encuentran definidos por: La producción y distribución, la segmentación de clientes y mercados; diversificación actividades. La producción y distribución; investigación, e innovación; capital intelectual; sistemas de información. El cumplimiento legal, responsabilidad de directivos, seguridad laboral, infidelidad de empleados. La producción, la investigación, los cambios organizativos; fusiones y adquisiciones y la responsabilidad social. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los objetivos es correcta?. Son conocidos por los directivos de la Empresa. Deben ser realistas, desafiantes y consistentes. Determinan el curso de acción para la consecución de un rédito económico. Representan lo que se pretende ser a largo plazo. Es aquel riesgo que, de ocurrir, solamente genera pérdidas, por ejemplo la muerte, una enfermedad, un incendio, un robo, un terremoto, etc. Estamos hablando de: Riesgo especulativo. Riesgo estático. Riesgo puro. Riesgo dinámico. Para el P.A.S la planificación es…. Elegir un curso de acción y decidir por anticipado qué debe hacerse, en qué secuencia, cuándo y cómo. Fijar únicamente objetivos, metas y estrategias. Implementar las acciones de producción, inmediatamente después de obtener la matrícula. Adoptar varios cursos de acción y sólo declarar la misión de su profesión. Señalar la opción que NO corresponda en lo referente a la segmentación de mercado. Divide a los grupos sociales por factores únicamente geográficos. Divide al mercado en grupos con características y necesidades semejantes. Permite optimizar recursos y utilizar eficazmente nuestros esfuerzos de marketing. Permite generar una oferta diferenciada y adaptada a cada uno de los grupos objetivo. Indique cuales son las cámaras que componen el Comité Asegurador Argentino: ADIRA; AACS; AVIRA y UART. ADIRA; AACS; SSN y UART. ADIRA; FAPASA; AVIRA y UART. ADIRA; AASS; AVIRA y UART. CUAL ES EL PIMER PASO QUE HAY QUE REALIZAR EN UNA PLANIFICACION?. ANALIZAR LOS RIESGOS DEL PROYECTO. CUANTIFICAR LOS RECURSOS ECONOMICOS. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL. DETERMINACION DE LA MISION. ¿EN LA BUSQUEDA ACTIVA DE NEGOCIOS CUALES SON LAS DOS MANERAS BASICAS DE AMPLIAR LA CARTERA DE UN P.A.S.?. 1-Se invierte en las Redes sociales. 2- Se ofrecen Costos bajos. 1-Se consiguen nuevos clientes. 2-Se trabajan con compañías que ofrecen costos bajos. 1-Se le vende más a quién ya se le vendió (más pólizas). 2.- Se consiguen clientes nuevos. 1-Se le vende más a quien ya es cliente. 2-Se publicita en marketing digital. Cada nuevo paradigma conlleva innovaciones que derivan de los lazos que se tejen entre…. Lo asegurado, lo posible y los objetivos. Lo cotidiano, lo real y lo imaginable. Lo institucional, lo motivado y lo actual. Lo científico, lo tecnológico y lo social. ¿QUE ES LA IDENTIDAD DIGITAL?. Se denomina así a las aplicaciones de mensajería instantánea. Se denomina de esta manera, a la página que se crea con la finalidad de ofrecer los productos a comercializar. Es el conjunto de información sobre una persona o una organización expuesta en Internet. Conjunto de redes sociales donde aparece un PAS. Entre las Medidas de Protección activa contra incendio, podemos señalar: Escaleras con pasamanos. Escaleras con materiales incombustibles. La presurización de escaleras. Ancho mínimo de las escaleras. En la búsqueda activa de negocios, en cuanto a cómo ampliar la cartera de clientes, no es recomendable: Vender más a quien ya es nuestro cliente. Buscar clientes con falta de asesoramiento. Continuar con los viejos modelos de producción. Incorporar productos y tecnologías innovadoras. En el seguro de daños, cuando es provocado por un tercero, los derechos del asegurado contra ese tercero, se transfieren al asegurador: Al pagar la indemnización. Al producirse el siniestro. Para liberar al responsable del daño. Para que el asegurador no pague dos veces el mismo siniestro. ¿Que trabajadores nuclea OSSEG?. Es la obra social que nuclea a los trabajadores del seguro, desde los PAS matriculados, hasta los empleados de las compañías aseguradoras. Es la obra social que nuclea a los empleados de comercio. Es la obra social que nuclea solamente a los empleados de las compañías de seguros. Es la obra social que nuclea a los Productores Asesores de Seguros. Toda persona y organización está expuesta a riesgos de diversa naturaleza. Entre los factores internos se encuentran los riesgos operativos, estos se encuentran definidos por: La producción y distribución, la segmentación de clientes y mercados; diversificación actividades. La producción y distribución; investigación, e innovación; capital intelectual; sistemas de información. El cumplimiento legal, responsabilidad de directivos, seguridad laboral, infidelidad de empleados. La producción, la investigación, los cambios organizativos; fusiones y adquisiciones y la responsabilidad social. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los objetivos es correcta?. Son conocidos por los directivos de la Empresa. Deben ser realistas, desafiantes y consistentes. Determinan el curso de acción para la consecución de un rédito económico. Representan lo que se pretende ser a largo plazo. Es aquel riesgo que, de ocurrir, solamente genera pérdidas, por ejemplo la muerte, una enfermedad, un incendio, un robo, un terremoto, etc. Estamos hablando de: Riesgo especulativo. Riesgo estático. Riesgo puro. Riesgo dinámico. Para el P.A.S la planificación es…. Elegir un curso de acción y decidir por anticipado qué debe hacerse, en qué secuencia, cuándo y cómo. Fijar únicamente objetivos, metas y estrategias. Implementar las acciones de producción, inmediatamente después de obtener la matrícula. Adoptar varios cursos de acción y sólo declarar la misión de su profesión. Indique cuales son las cámaras que componen el Comité Asegurador Argentino: DIRA; AACS; AVIRA y UART. ADIRA; AACS; SSN y UART. ADIRA; FAPASA; AVIRA y UART. ADIRA; AASS; AVIRA y UART. SI EL IMPACTO FINANCIERO DE LAS PERDIDAS AFECTA A LAS UTILIDADES PERO SE MANTIENE LA CONTINUIDAD DEL PROCESO DE PRODUCCION. HABLAMOS DE UN... RIESGO LEVE. RIESGO MODERADO. RIEGO GRAVE. RIESGO CATASTROFICO. GENERAR VALOR AGREGADO HOY, PERMITE AL PAS. TENER BAJO POTENCIAL DE CRECIMIENTO. DIFERENCIASER DE SU COMPETENCIA. QUE SUS CLIENTES OBTENGAN MINIMOS BENEFICIOS. BAJAR LOS PRECIOS DEL SEGURO. EXISTEN DIVERSOS TIPOS DE SINIESTROS DE ACUERDO AL SEGURO QUE ANALICEMOS, CUANDO HABLAMOS DE UNS EGURO DE CAUCION. ¿CUANDO SE CONFIGURA EL SINIESTRO?. CUANDO SE PRODUCE EL ACCIDENTE DE TRANSITO. CUANDO EL EMPLEADO SE ACCIDENTE CON MOTIVO DE SU TRABAJO. POR INCUMPLIMIENTO POR PARTE DEL TOMADOR DEL SEGURO. CUANDO SE PRODUCE EL FALLECIMIENTO DE LAPERSONA ASEGURADA. ES EL TITULAR DEL DERECHO A PERCIBIR LA INDEMNIZACION O LA CONTRAPRESTACION QUE PUEDE COINCIDIR O NO CON EL TOMADOR DEL SEGURO. BAJO ESTA DEFINICION ESTAMOS ANTE LA PRESENCIA DE... EL ASEGURABLE. EL ACREEDOR. EL TOMADOR. EL ASEGURADO. COMO PODEMOS DEFINIR AL RIESGO?. LA POSIBILIDAD DE QUE UN PELIGRO SE MATERIALICE SOBRE UNA PERSONA O SOBRE CUALQUIER BIEN QUE INTEGRE EL PATRIMONIO DE UN SUJETO, NO DEBIENDO ESPECIFICAR LA CAUSA DEL DAÑO. LA POSIBILIDAD DE QUE UN PELIGRO SE MATERIALICE SOBRE CUALQUIER BIEN QUE INTEGRE EL PATRIMONIO DE UN SUJETO, CAUSANDO UN DAÑO. LA POSIBILIDAD DE QUE UN PELIGRO SE MATERIALICE SOBRE UNA PERSONA QUE SEA PARTE DEL PATRIMONIO DE UN SUJETO, CAUSANDO DAÑO. LA POSIBILIDAD DE QUE UN PELIGRO SE MATERIALICE SOBRE UNA PERSONA O SOBRE CUALQUIER BIEN QUE INTEGRE EL PATRIMONIO DE UN SUJETO, CAUSANDO DAÑO. EL ANALISIS FODA PERMITE... PROPORCIONAR UN PANORAMA COMPLETO DE LA SITUACION ACTUAL. MONITOREAR LOS CLIENTES POTENCIALES. DISTRIBUIR LA ENTREGA DE POLIZAS. EL ANALISIS EFECTIVO DE LAS VENTAS REALIZADAS. EL INSURTECH ES LA CONJUNCION DE... COMPAÑIAS Y BANCOS. SERVICIOS FINANCIEROS Y SEGUROS. COMPAÑIAS Y TRANSFORMACION. SEGUROS Y TECNOLOGIAS. ¿QUE ES NECESARIO PARA REDUCIR EL RIESGO Y LA INCERTIDUMBRE EN EL NEGOCIO DEL PAS?. HAY QUE REALIZAR MAYORES INVERSIONES. ES IMPESCINDIBLE PLANIFICAR. NADA, YA QUE SE VA ACTUANDO EN FUNCION A COMO TRANSCURRA DIA A DIA. SE UTILIZA LA PROGRAMACIONMATEMATICA. LAS TECNICAS DE SELECCION EMPLEADAS POR LAS ASEGURADORAS EN LA ADMINISTRACION DE RIESGOS CONSISTE EN UNA SERIE DE ACCIONES A TENER EN CUENTA PARA LOGRAR EL EQUILIBRIO DE SUS RESULTADOS. UNA DE ELLA ES LA PONDERACION O CLASIFICACION DE RIESGOS LAS QUE CONSISTEN EN: UNA TECNICA MEDIANTE LA CUAL SE APLICAN FORMULAS DE CARACTER EXEPCIONAL CUANDO TRAS EL ANALISIS DE LOS RESULTADOS SE APRECIE QUE SON LAS UNICAS ADECUADAS PARA ALCANZAR EL EQUILIBRIO TECNICO. UNA TECNICA MEDIANTE LA CUAL SE PROCURA LA ADOPCION DE MEDIDAS PRECAUTORIAS ADECUADAS ESPECIALMENTE EN RIESGOS DE NATURALEZA INDUSTRIAL PARA EVALUAR LA PRODUCCION DE SINIESTROS. UNA TECNICA POR LA CUAL SE EFECTUA UNA CORRECTA TARIFACION DEL RIESGO, APLICANDOLE LAPRIMA ADECUADA Y CREANDO GRUPOS HOMOGENEOS EN FUNCION DE LA PROBABILIDAD DE SINIESTROS E INTENSIDAD DE LOS MISMOS. UNA TECNICA MEDIANTE LA CUAL SE PUEDA LOGRAR EL EQUILIBRIO DE RESULTADOS ENTRE LOS RIESGOS QUE COMPONEN UNA CARTERA Y QUE LOS RESULTADOS ANTIECONOMICOS DERIVADOS DE LOS RIESGOS DE PEOR CALIDAD SEAN CONTRARRESTADOS POR LOS QUE ORIGINEN MENOR SINIESTRALIDAD. ¿CON QUE FINALIDAD SE CREA EL ENTE LEY 22400?. PROPONER TODAS AQUELLAS NORMAS GENERALES QUE MEJOREN LA TRANSPARENCIA Y SOLVECIAS DE LAS ASEGURADORAS Y LA MEJORA PERMANENTE DEL SERVICIO A LOS ASEGURADOS. AGRUPAR A LAS ASOCIACIONES DE PRODUCTORES ASESORES DE SEGUROS PROVINCIALES, REGIONALES O ZONALES EXISTENTES. BRINDAR COOPERACION TECNICA Y FINANCIERA A LA SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION, PARA PROPENDER A SU MEJOR FUNCIONAMIENTO Y MODERNIZACION DE LOS METODOS OPERATIVOS. SER UNA ORGANIZACION GREMIAL CREADA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX QUE NUCLEA A LOS TRABAJADORES DEL SECTOR ASEGURADOR. EN PRIMER TERMINO. ¿CON CUANTOS DIAS CUENTA EL ASEGURADO PARA HACER LA DENUNCIA?. 3 DIAS. 2 DIAS. 15 DIAS. 30 DIAS. ¿QUE DOS ASPECTOS INCIDIRAN INICIALMENTE EN LA EVALUACION A EFECTUAR?. FORMA DE VALUAR LOS DAÑOS Y LA COBERTURA. FORMA DE ANALIZAR LOS DAÑOS Y MEDIDA DE PRESTACION CONTRATADA EN POLIZA. FORMA DE VALUAR LOS DAÑOS Y MEDIDA DE PRESTACION CONTRATADA EN POLIZA. FORMA DE DETERMINAR LOS DAÑOS Y LA PRESTACION CONTRATADA. Consiste en un conjunto de técnicas para el reparto o dispersión de riesgos que la actividad aseguradora precisa para obtener una compensación estadística, igualando los riesgos que componen su cartera de bienes asegurados. Esta distribución pretende conseguir la homogeneidad cuantitativa de los riesgos y puede llevarse a cabo de dos modos principales, el coaseguro y el reaseguro. Distribución. Evaluación. Selección. Compensación. ¿Qué definiríamos como Franquicia?. Parte del daño que se hará cargo el asegurador. Parte del daño que se hará cargo el asegurado. Parte del daño que se hará cargo el tercero. Parte del daño que se hará cargo el titular registral. El tiempo es un integrante esencial de un plan. La planeación, generalmente, de un año es…. A largo plazo. A fijo plazo. A mediano plazo. A corto plazo. El último paso en la elaboración de una planificación, es…. Designar los responsables. Prever los mecanismos de monitoreo, control y retroalimentación. Definir los objetivos y metas. Elaborar el cronograma de tiempos. El Diagrama de Gantt…. Permite visualizar fácilmente, cuando se deben empezar y terminar las tareas. Es una herramienta en desuso dada su complejidad. Muestra las relaciones de las tareas. Muestra las relaciones de las tareas y es una herramienta práctica dada su facilidad de construcción e interpretación. Qué organismos son los que representan a todos los PAS de su región ante las aseguradoras, los organismos de gobierno, las instituciones de la sociedad civil, los medios de comunicación y ante la Federación. Las ASAP. Las AAPS. Las APSA. Las APAS. ¿A qué organismos llamamos actores en el mercado asegurados?. La SSN, DGA, AFIP. La SSN, la SRT, la UIF. La SSN, AFIP, DGI. La SRT, ANSES, UIF. Cuál de los siguientes no es un factor interno del riesgo?. Operación. Políticos. Estrategia. Operativos. Imagine que se ha producido un siniestro de Incendio que ha afectado un riesgo de un cliente de su cartera de seguros. Los daños son totales. El riesgo asegurado era de edificio. El liquidador al momento de establecer el monto del resarcimiento correspondiente, según la ley de Seguros 17.418, lo determinará: Siempre conforme el valor del edificio a la época en la cual se produjo el siniestro. Conforme el valor del edificio a la época del siniestro, salvo si se ha convenido la reconstrucción. Conforme el valor del edificio a la época del siniestro, salvo que se haya pactado una cláusula de ajuste automático igual a la inflación existente. Siempre conforme el valor del edificio a la época en la cual se contrató la póliza. Para el P.A.S la planificación es…. Elegir un curso de acción y decidir por anticipado qué debe hacerse, en qué secuencia, cuándo y cómo. Adoptar varios cursos de acción y sólo declarar la misión de su profesión. Fijar únicamente objetivos, metas y estrategias. Implementar las acciones de producción, inmediatamente después de obtener la matrícula. ¿De acuerdo al manual de estudio a que se define como siniestro?. Ocurrencia de evento dañoso previsto por el contrato de seguro, que dará lugar a la prestación debida por el reasegurador. Ocurrencia de evento dañoso previsto por el contrato de seguro, que dará lugar a la prestación debida por el asegurador. Ocurrencia de evento dañoso previsto por el contrato de seguro, en el cual se indemniza al asegurador. Ocurrencia de evento imprevisto por el contrato de seguro, que dará lugar a la prestación debida por el asegurador. ¿QUE REFLEJA LA MISION DE LA EMPRESA?. EL ALCANCE DEL PROYECTO. EL OBJETO MAS IMPORTANTE DEL PROYECTO. LA RAZON DE SER DE LA EMPRESA. LA ACCION DETERMINADA. Seguros Patrimoniales: establezca cual de los siguientes tipos de seguros NO son del tipo patrimonial: INCENDIO. ART. RESPONSABILIDAD CIVIL. SEGURO DE SEPELIO. Según la definición de Contrato de Seguro, seleccione la opción correcta: El asegurador está obligado al pago del siniestro si el asegurado paga la prima en tiempo y forma. Aunque el asegurado pague en tiempo y forma la prima convenida, el asegurador puede negarse a pagar el siniestro aunque estén todos los datos correctos en la póliza. El asegurador esta obligado al pago del siniestro aunque el asegurado adeude el pago de la prima, siempre y cuando salde la deuda el día en que ocurre el siniestro. El asegurador paga el siniestro en tiempo y forma si el asegurado paga correctamente la prima, independientemente si el evento fuese o no el previsto en la póliza. Los Principios Fundamentales del Seguro son: (seleccione la opción correcta). Interés Asegurable – Riesgo Aleatorio – Prima – Obligación del Asegurador de indemnizar – Buena Fe. Interés Asegurable – Riesgo Asegurable – Prima – Obligación del Asegurador de indemnizar – Buena Fe. Interés Asegurable – Riesgo Asegurable – Prima – Obligación del Asegurador de indemnizar – Contraprestación. Interés Asegurable – Riesgo Asegurable – Premio – Obligación del Asegurador de indemnizar – Buena Fe. Seguros de Personas: establezca cual de los siguientes seguros NO es un Seguro de Personas: ART. SEGURO DE ACCIDENTES PERSONALES. VIDA. SEGURO DE SALUD. Sobre las ramas del derecho, en el relato identificamos: Todas las respuestas son correctas. La órbita del derecho público debido a que es el Estado en cualquiera de sus manifestaciones, Nacional, Provincial o Municipal el encargado de reglar las conductas de los particulares, reservándose la potestad de castigar las conductas reprochables de los ciudadanos en protección de ciertos bienes jurídicos protegidos. La órbita del derecho público debido a que las normas emanan del Congreso Nacional o del Poder Ejecutivo Nacional regulando cuestiones relacionadas con el fraude en seguros. La órbita del derecho público porque se trata de un conjunto de normas que regulan las actividades de los particulares entre sí, estableciendo que en caso de que ocurra un incendio y ante una demanda se reparen los daños sufridos. Supongamos que en el caso, se agrega la siguiente información, contextualícela y en función de ella indique cual es la opción correcta: “…Asimismo, los imputados y luego condenados por el delito, dejaron impagas los elementos y materiales de construcción retirados del Corralón de materiales de construcción de la localidad, habiéndose promovido contra ellos proceso judicial para recuperar las sumas de dineros adeudadas, y que debían haberse cancelado a los 30 días de retiradas….” En esta información que completa el relato, el ejercicio que realizan los dueños del corralón para recuperar esas sumas de dinero, podemos afirmar: Que se trata del ejercicio de un derecho en sentido subjetivo, porque se trata del inicio de un proceso judicial. Que se trata de derecho objetivo. Que se trata de derecho objetivo, debido a que es un conjunto de normas que establecen reglas y refieren al cumplimiento de las obligaciones contraídas;. Que se trata del ejercicio de un derecho en sentido subjetivo;. El derecho penal es una rama específica de derecho público. Verdadero. Falso. La Jurisprudencia es el conjunto de fallos del derecho penal. Verdadero. Falso. El derecho objetivo es el conjunto de normas que regulan las conductas. Verdadero. Falso. Las leyes se consideran fuente originaria de derechos. Verdadero. Falso. Cuando se comete un delito identificamos la rama de derecho civil. Verdadero. Falso. La ley se caracteriza por ser particular. Verdadero. Falso. La ley emana de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Verdadero. Falso. Los condenados en el caso ejecutaron: Un acto humano voluntario e ilícito, ya que al provocar el incendio ejecutan un delito, una acción dolosa tendiente a generar un daño con la finalidad de cobrar el seguro eventualmente;. Un hecho jurídico natural, ya que un incendio provoca consecuencias jurídicas, precisamente posibilita el cobro del seguro;. Un acto humano involuntario porque actuaron sin discernimiento al provocar el incendio para luego cobrar el seguro. Un acto jurídico natural, ya que el incendio en el caso ha sido provocado, solo en el caso que no intervenga el hombre estamos frente a un acto natural;. Los condenados diseñaron un plan para estafar a la Compañía Aseguradora, entre los actos que ejecutaron podemos identificar: Un contrato de compraventa de la casa. El vendedor tiene obligaciones, y es solamente la de recibir el precio de la cosa;. Un contrato de compraventa de la casa. Es un contrato que no genera obligaciones jurídicas para las partes, solo genera obligaciones naturales. Un contrato de compraventa de la casa. El vendedor tiene la obligación principal de transferir la propiedad de la casa y el comprador se obliga a recibirla y pagar un precio por ella;. Un contrato de compraventa de la casa. El vendedor no tiene obligaciones, solo el comprador asume obligaciones, debe pagar un precio por ella;. Cuando los protagonistas del relato, contrata el seguro contra incendio: Realizan un acto jurídico ya que al ejecutarlo se compromete a cubrir con las cargas y obligaciones emergentes del contrato, y la finalidad inmediata es procurar un seguro contra incendios de la casa. Realiza un hecho jurídico humano involuntario porque carecen de intención de obligarse con la compañía de seguros;. Realizan un acto jurídico humano ilícito ya que si bien contrataron, lo hicieron con una finalidad ilícita y contraria a la ley;. Realizan un hecho jurídico natural obligándose a pagar la prima que establezca la compañía de seguros;. Si en el supuesto relatado participara Juan, un niño de 4 años hijo de uno de los condenados, quien fuera el responsable del incendio, podemos concluir que: Juan actúa sin intención, porque no comprende lo que hace, aunque si provoca el incendio, ejecuta un hecho jurídico natural;. Juan actúa sin libertad, ya que es menor de edad, y los menores no tiene determinación de sus actos;. Juan actúa sin discernimiento, ya que no es capaz de diferenciar lo bueno de lo malo, por lo tanto si Juan provocara el incendio hubiera ejecutado un acto involuntario;. Juan actúa sin voluntad, y si provocara el incendio seria un cuasi delito ya que siendo menor, lo realiza sin dolo. El único elemento necesario de la mora es el retardo del cumplimiento de la prestación. Verdadero. Falso. El requerimiento en la póliza de denunciar el siniestro en termino es una obligación del asegurado. Verdadero. Falso. El discernimiento puede ser objeto del vicio del error. Verdadero. Falso. En los contratos con obligaciones recíprocas, ambas partes ocupan el lugar de acreedor y deudor la una de la otra. Verdadero. Falso. Cuando la Compañía de Seguros indemniza un siniestro ejecuta una prestación de dar sumas de dinero. Verdadero. Falso. La violencia como vicio de la voluntad afecta a la libertad física o moral. Verdadero. Falso. La aseguradora en el caso planteado es una Sociedad Anónima, que es una sociedad comercial. Indique cual de las siguientes opciones NO es correcta: Las sociedades comerciales tiene como elemento fundamental el Affectio Societatis;. La sociedad anónima es una sociedad por acciones;. La sociedad anónima al igual que las cooperativas, no tienen fin de lucro. Las sociedades comerciales deben realizar aportes que reciben el nombre de capital social;. La ley 20091, “De los aseguradores y su control”, establece que: Las cooperativas no pueden contratar seguros con sus socios;. Las sociedades de responsabilidad limitada pueden asegurar a sus socios y a terceros;. Solo pueden ser aseguradoras las sociedades anónimas, cooperativas y de seguros mutuos. Solo pueden ser aseguradoras las sociedades nacionales;. Las sociedades de capital e industria son sociedades por cuotas. Verdadero. Falso. Las sociedades anónimas se representan por acciones. Verdadero. Falso. Las sociedades comerciales son reguladas por el CCCN. Verdadero. Falso. El fin societario de las sociedades comerciales es siempre el intercambio de bienes o servicios con el fin de obtener beneficios. Verdadero. Falso. Las cooperativas y las sociedades de seguros mutuos, tienen en común ser una asociación de personas sin fines de lucro. Verdadero. Falso. El contrato de seguro es un contrato típico. Verdadero. Falso. El contrato de seguro es un contrato conmutativo. Verdadero. Falso. El contrato de seguro es un contrato que puede ser unilateral o bilateral indistintamente. Verdadero. Falso. El contrato de seguro es un contrato de adhesión. Verdadero. Falso. El contrato de seguro NO es un contrato oneroso. Aunque por voluntad de las partes puede serlo. Verdadero. Falso. El contrato de seguro es de ejecución instantánea. Verdadero. Falso. ¿ Cuando se inicia el contrato de seguros?. Al momento de realizar la propuesta. Al momento de celebrarse la convención. Al emitirse la póliza. La falta de pago de la prima, en tiempo y forma produce: La rescisión del contrato. La suspensión de la cobertura. La pérdida del derecho a ser indemnizado. El riesgo es esencial para que exista el contrato de seguros. No existe en el seguro de retiro. Solo en algunos seguros patrimoniales. En todos los seguros patrimoniales. ¿En que caso la propuesta de seguro obliga a la compañía?. En todos los casos. En ningún caso. Si no se rechaza la misma dentro de los 15 días por la compañía. La póliza ... Es la prueba por escrito del contrato. Es la documentación requerida para circular. Ninguna opción es correcta. Los sujetos partes del contrato de seguro son: El asegurador, el asegurado y el PAS. El asegurador y el tomador/asegurado. El asegurado, el tomador y el PAS. El asegurado y el tomador. ¿Cuál de los siguientes NO es un elemento esencial del contrato de seguros?: El riesgo. La póliza. El bien asegurado. El interés asegurable. La reticencia siempre es dolosa y hace nulo al contrato. Verdadero. Falso. El contrato de seguro no es formal, por lo tanto aun cuando no se hubiere emitido la póliza el contrato es válido desde el acuerdo de voluntades. Verdadero. Falso. El riesgo es la relación fáctica o jurídica que une a una persona con un bien. Verdadero. Falso. El PAS no es parte del contrato de seguro, a menos que sea asegurado o si es tomador. Verdadero. Falso. Los seguros patrimoniales tienen como uno de sus objetivos restaurar el activo. Verdadero. Falso. Según la ley el objeto del contrato de seguro es cualquier tipo de bien material. Verdadero. Falso. La reticencia no dolosa se produce. En la emisión de póliza. En el inicio del contrato. Durante el desarrollo del contrato. En el momento del siniestro. La agravación del riesgo provoca sobre el contrato de seguros. Ninguna opción es correcta. La nulidad del mismo. Es causal especial de rescisión. La suspensión en todos los casos. En que momento debe el asegurado denunciar la agravación del riesgo por un hecho suyo. A los 15 días de que se produzcan. Inmediatamente después que se produzcan. Antes de que se produzcan. No tiene obligación de denunciarlo. El asegurador puede alegar la reticencia: en un plazo de 3 meses de haber celebrado el contrato de seguros. en un plazo de 3 meses de haber tomado conocimiento de la misma;. no tiene plazo, si el asegurado actuó de mala fe. -. La Contabilidad es: Un Arte. Una Ciencia. Una Disciplina Técnica. Un Principio. ¿CuÁl de los siguientes NO es un usuario externo de la Contabilidad?. Proveedores. Empleados de facturación. Clientes. Inversionistas. La Contabilidad es: Una herramienta que ayuda a la empresa a saber en que invertir y como controlar las ganancias. Una herramienta que solo brinda información al gerente o titular de una empresa determinada. Una herramienta que en el caso de las Compañías de Seguros brinda información exclusiva a la SSN. Una herramienta que generalmente no brinda información de relevancia en las Compañías de Seguros. Dentro de la Jurisdicción Nacional un PAS debería tributar: IVA. De acuerdo a su facturación puede ser Responsable Inscripto o Monotributista. No esta alcanzado por Impuestos Nacionales. MONOTRIBUTO. El Principio de “Capacidad Contributiva” establece: Todo el que tiene capacidad contributiva debe aportar en igual medida. Con el concepto de Capacidad Contributiva se consagra el principio constitucional de equidad e igualdad. Aportan solo aquellos que pasen cierto límite de capacidad contributiva. Quienes más tienen deben aportar en mayor medida al financiamiento estatal. La Ecuación Contable Básica es: Ninguna de las otras opciones es correcta. PN = P – A. A = P + PN. P = A + PN. Cual de las siguientes cuentas no pertenecen al ACTIVO: BIENES INTANGIBLES. PROVEEDORES. CAJA. BANCO CAJA DE AHORRO. La Ecuación Contable Básica es aplicable: Solo en el nacimiento de la empresa, para ver su situación inicial. En todo momento de la vida de un ente. Solo cuando es requerido por un usuario interno o externo al ente. Cuando es requerido por el gerente o titular de una empresa en un momento determinado. El Patrimonio Neto de una empresa está constituido por: Aporte de los propietarios + activos de la empresa. Aporte de los propietarios + pasivo de la empresa. Aportes de los propietarios + resultados. Aportes de los propietarios + resultados. La inexistencia del interés asegurable hace que el contrato de seguro se rescinda. Verdadero. Falso. Los riesgos asegurables son solamente patrimoniales. Verdadero. Falso. Para el cálculo básico del costo técnico del seguro en seguros patrimoniales, (prima pura) debemos tener en cuenta dos componentes esenciales: la frecuencia y la intensidad siniestral. Verdadero. Falso. Cuando una Compañía Aseguradora calcula el costo del seguro, tiene en cuenta varios ítems para este resultado sea justo, ya que la Aseguradora no puede perder dinero al tomar los riesgos; se ve reflejada en la prima de tarifa. Verdadero. Falso. El Premio es el importe de la Prima de Póliza, más el adicional financiero que se cobre en caso de pago diferido del Premio y el eventual Derecho de Emisión de la aseguradora. Es el “precio de venta” de la cobertura. Verdadero. Falso. Para que un riesgo sea asegurable es necesario que reúna las siguientes características: incierto, posible, concreto, lícito, fortuito, contenido económico. Verdadero. Falso. Juan Pérez contrata una póliza de incendio para su fábrica de plásticos, por una suma asegurada de $ 5.000.000 pagando un premio de $ 1500 mensuales. Dentro de los elementos específicos del contrato el objeto es la fábrica de plásticos. Verdadero. Falso. José Rodriguez le solicita a su Productor Asesor de Seguros Rodolfo Sosa le asegure su auto. En este caso Rodolfo Sosa forma parte de los elementos generales del contrato. Verdadero. Falso. Patricia Mendoza contrata una póliza para su auto con un todo riesgo, por una suma asegurada de $ 1.000.000 pagando un premio de $ 4.000 mensuales. Dentro de los elementos específicos del contrato el riesgo es el auto. Verdadero. Falso. El artículo 1 de la Ley 17.418:” Hay contrato de seguro cuando el asegurador se obliga, mediante una prima o cotización, a resarcir un daño o cumplir la prestación convenida si ocurre el evento previsto”, y no puede superar la suma asegurada. Verdadero. Falso. En los indicadores trimestrales de las Aseguradoras que publica la SSN figura en porcentaje la capacidad de respuesta de la aseguradora con sus bienes líquidos y cuasi líquidos, ante siniestros pendientes de pago y posibles reclamos de asegurados y terceros. En una compañía A es de 130 % y en una compañía “B” es de 141 %. Nos muestra el indicador Patrimonial donde A está mejor posicionada que B. Verdadero. Falso. El indicador publicado trimestralmente por S.S.N. que representa la capacidad de respuesta de la aseguradora con sus bienes de inmediata disponibilidad, ante el posible reclamo de deudas y compromisos vencidos con sus compromisos exigibles es un indicador de solvencia; en una compañía A es de es de 5,7 % mientras que en la compañía B es de -3,5 %, en este caso, B esta mejor posicionada que A en %. Verdadero. Falso. Dentro de los indicadores trimestrales de las Aseguradoras publicados por SSN, figura que el porcentaje que representa la cobertura con que cuenta la aseguradora para afrontar riesgos y obligaciones con asegurados y terceros damnificados (en %). Incluye inmuebles de uso propio. disponibilidades, inversiones con respecto a inmuebles y compromisos técnicos, en una compañía A es de 108,95 %, mientras que en la compañía “B” es de 136,37 %. Nos muestra el indicador Patrimonial donde B está mejor posicionada que A. Verdadero. Falso. El indicador publicado trimestralmente por S.S.N. que representa la capacidad de respuesta de la aseguradora con sus bienes de inmediata disponibilidad, ante el posible reclamo de deudas y compromisos vencidos con sus compromisos exigibles es un indicador de solvencia; en una compañía A es de es de 13,5 % mientras que en la compañía B es de 14,2%, en este caso, B esta mejor posicionada que A en %. Verdadero. Falso. El indicador que indica la proporción que representan los siniestros pagados y pendientes netos de reaseguro respecto de las primas la parte de las primas devengadas netas de reaseguro, es un indicador de gestión, y a mayor % es mejor la situación de la entidad. Verdadero. Falso. Dentro de los indicadores trimestrales de las Aseguradoras, que publica SSN: en una compañía “A” figura que el porcentaje de primas cedidas es de 3,4 %, en la compañía “B” es de 4,5 %. Se trata de un indicador patrimonial, y a menor % mejor situación. Verdadero. Falso. Cuando observamos dentro de los balances trimestrales que publica la SSN “Créditos/Activosx100”, se refiere a un indicador patrimonial, expresando dentro del activo los importes adeudados a la entidad de asegurados, reaseguradores, coaseguradores y cuentas a cobrar o créditos a favor (en %). En una compañía A es de 3,5 % y en una compañía “B” es de 7,3 %. Nos muestra el indicador Patrimonial donde A está mejor posicionada que B. Verdadero. Falso. La relación porcentual del Resultado del Ejercicio o período, con relación al total de la producción (en %). En una compañía A es de 3,5 % y en una compañía “B” es de 7,3 %. Nos muestra el indicador Patrimonial donde A está mejor posicionada que B. Verdadero. Falso. Superávit /Capital Requerido"x 100 es un indicador de Solvencia que indica el excedente de capital acreditado por la aseguradora, con relación al capital requerido por las normas vigentes (en %). En una compañía A es de 14,5 % y en una compañía “B” es de 27,3 %. Nos muestra el indicador de Solvencia donde B está mejor posicionada que A. Verdadero. Falso. La cantidad de juicios en los indicadores trimestrales que publica SSN es un indicador General que muestra en números la cantidad de juicios pendientes que tiene tanto el Mercado Asegurador en general como en cada rama o en cada aseguradora. Verdadero. Falso. Las reservas técnicas permiten determinar la capacidad de la aseguradora para hacer frente a sus obligaciones actuales o eventuales contraídas en virtud de su actividad específica. ¿Cuáles son las reservas que se consideran más importantes y a dónde se contabilizan dentro del balance de cada Compañía?. Matemáticas y Por Insuficiencia de Primas. Se contabilizan en el pasivo del balance. De Riesgos en Curso y para Siniestros Ocurridos y No Reportados. Se contabilizan en el activo del balance. De Riesgos en Curso y de Siniestros Pendientes. Se contabilizan en el pasivo del balance. De Riesgos en Curso y Por Insuficiencia de Primas. Se contabilizan en el activo del balance. Cuando un reasegurador se compromete a indemnizar a la aseguradora todos los siniestros cuyos importes sobrepasen la prioridad previamente fijada, hablamos de reaseguros cuya modalidad de contratación es: Proporcional. Facultativo. Automático. No proporcional. Existen requisitos establecidos en la Ley 20.091 para que SSN autorice a operar en seguros. Indique la opción INCORRECTA. Únicamente estar constituida legalmente. Constitución legal admitida y capital mínimo para operar. Autorización previa de SSN. Objeto exclusivo, duración, planes, conveniencia en el mercado. La SSN establece con criterio uniforme y general, el monto y las normas sobre capitales mínimos a que deberán ajustarse todas las entidades aseguradoras autorizadas para operar. Por ello, dicho capital mínimo surgirá teniendo en cuenta. Los indicadores o balances trimestrales financieros. Los resultados financieros y económicos. El mayor de tres parámetros: ramas, en función a las primas y recargos, y a los siniestros. Las cuentas del activo y el pasivo. De acuerdo a lo previsto en la ley que regula al Mercado Asegurador, ante un proceso de reestructuración o Plan de Regularización de una compañía aseguradora, prevalece: Las normas que establece la Ley 20.091, y las Resoluciones/Comunicaciones de SSN. El Código de Comercio que regula las normas de las sociedades. Las normas que regulan el tipo de sociedad de que se trate y el Órgano de Fiscalización de la persona jurídica. La Ley 20.091 y la 17.418. Además de los balances trimestrales las aseguradoras deben presentar el cálculo de cobertura. Entendiendo por déficit de cobertura a: La insuficiencia del pasivo por pasivos exigibles. La insuficiencia del activo para hacer frente a pasivos exigibles. La insuficiencia de primas. La insuficiencia del activo para enfrentar los activos exigibles. La ley 20.091 regula las actividades de todo el Mercado Asegurador Argentino (productores, peritos liquidadores, etc.) e incluso establece las funciones de Superintendencia de Seguros de la Nación con respecto a las Compañías Aseguradoras. De las siguientes funciones mencionadas, indique la opción INCORRECTA: Exige y revisa constantemente las reservas o capitales mínimos de cada una. Tiene obligación de informar al Poder Legislativo. El control exclusivo y excluyente. Dicta resoluciones y puede revocar autorizaciones para operar. Además de los balances trimestrales las aseguradoras deben presentar el cálculo de cobertura. Entendiendo por Estado de Cobertura a: La insuficiencia del activo para enfrentar los activos exigibles. La insuficiencia de primas. La diferencia entre disponibilidades e inversiones menos compromisos exigibles. La insuficiencia del activo para hacer frente a pasivos exigibles. De acuerdo a lo expresado en la Ley 17.418, el asegurado tiene acción legal contra el reasegurador cuando: Sólo en los casos de coaseguro de la compañía con el reasegurador. La compañía es liquidada, por los siniestros pendientes de liquidación. Nunca, porque no tiene vinculación jurídica y carece de acción legal contra el reasegurador. Siempre que exista una habilitación al respecto por parte del asegurador. ¿Cuáles son las formas operativas de reaseguro de cobertura automáticas o Contrato General?. Las modalidades de contratación tanto proporcionales como no proporcionales. Aquellas donde cada operación se ofrece individualmente a cualquier reasegurador, y éste lo acepta o rechaza libremente. Aquellas que fijan el marco dentro del cual se desenvuelven las relaciones entre las partes, permitiéndole al asegurador directo operar libremente aceptando operaciones encuadradas dentro de los límites de las ramas cedidas. Aquellas que la compañía debe tener el consentimiento expreso del reasegurador ante un riesgo específico. Al momento de la liquidación de un siniestro, ¿Cómo se denomina cuando la suma asegurada es mayor al valor real al momento del evento?. Sobreseguro. Infraseguro. Seguro Equal. Se denomina Seguro Pleno. ¿Cómo se llama el acto que realiza una reaseguradora al celebrar un contrato con otra reaseguradora donde cede parte de lo que acordó con una empresa aseguradora?. Dicho acto no existe. Dicho acto se llama Retrocesión. Dicho acto es ilegal. Dicho acto se llama Retro inspección. Si una aseguradora celebra un contrato con una reaseguradora del tipo Reaseguro Obligatorio o Contrato General, significa que: Técnicamente el reasegurador actúa como un asegurador directo, motivo por el cual resulta necesario hacerle llegar toda la información detallada sobre el riesgo a cubrir. Una vez que el asegurador cede un riesgo al reasegurador, este último está obligado a aceptarlo. La aseguradora se compromete a ceder y la reaseguradora a aceptar ciertos porcentajes de riesgos y de acuerdo a cada rama. La retención o cesión se establece individualmente, estudiando cada riesgo entre la aseguradora y la reaseguradora. Si tengo un seguro cuyo riesgo aumenta con el paso del tiempo, ¿Cuál sería su clasificación?: Seria clasificado según su asegurabilidad. Seria clasificado según su regularidad estadística. Seria clasificado según su comportamiento con el paso del tiempo. Seria clasificado según el objeto en el que recae. La diferencia entre tomador y asegurado es: El tomador debe ser si o si una persona física. El asegurado no puede ser una persona jurídica. Que el tomador puede asegurar a un tercero. Que el asegurado puede asegurar a un tercero. Un riesgo sea legalmente asegurable de ser: Improbable en el futuro pero totalmente ajeno a la voluntad del asegurado. Premeditado y futuro. Futuro, Incierto y Ajeno a la voluntad deliberada del asegurado. Probable , medible y tener antecedentes de siniestralidad. Las medidas de la prestación pueden ser: A prorrata y primer riesgo relativo. A prorrata, y primer riesgo absoluto. A prorrata, primer riesgo relativo y primer riesgo absoluto. Primer riesgo relativo y primer riesgo absoluto. ¿Qué relación tienen una aseguradora y una reaseguradora?: La reaseguradora respalda a la aseguradora en los conflictos legales que pueda tener por alta siniestralidad. Una reaseguradora transfiere parte de sus riesgos asumidos a una aseguradora con el objeto de equilibrar el comportamiento de una rama en particular o el estado global de su cartera. La aseguradora respalda a la reaseguradora en los conflictos legales que pueda tener por los activos de la misma. Un aseguradora transfiere parte de sus riesgos asumidos a una reaseguradora con el objeto de equilibrar el comportamiento de una rama en particular o el estado global de su cartera. Tanto los Beneficiarios como el Productor Asesor de Seguros: No son parte de la póliza de seguros salvo que este estipulado en una clausula especifica y con previa autorización del asegurado. No son parte de la póliza de seguros aun cuando figuren detallados en la misma. Son parte de la póliza de seguro. Pueden reclamar la indemnización en caso de corresponder. El asegurado al pagar la póliza, sea por cuotas o no, abona una prima llamada: Prima Comercial. Premio. Prima Pura. Prima de tarifa. La CONTABILIDAD ES: Es una ciencia técnica, que a partir del procesamiento sistemático de datos sobre la composición y evolución del patrimonio de la aseguradora produce información para la toma de decisiones y el control por parte de los usuarios. Es una disciplina técnica, que a partir del procesamiento sistemático de datos sobre la composición y evolución del activo del ente produce información para la toma de decisiones y el control por parte de los usuarios. Es una ciencia técnica, que a partir del procesamiento sistemático de datos sobre la composición y evolución del patrimonio del ente produce información. Es una disciplina técnica, que a partir del procesamiento sistemático de datos sobre la composición y evolución del patrimonio del ente produce información para la toma de decisiones y el control por parte de los usuarios. La Ecuación contable básica es: Activo + Pasivo + Patrimonio Neto = 0. Activo + Pasivo = Patrimonio Neto. Activo = Pasivo + Patrimonio Neto. Pasivo = Activo + Patrimonio Neto. Forman parte del Pasivo, entre otros rubros. El importe neto de los sueldos abonados al personal de la empresa. Las deudas a pagar a la AFIP en concepto de impuesto a las Ganancias. Los pagarés a cobrar por venta de mercadería. Los intereses abonados a los bancos por préstamos obtenidos. El análisis y la interpretación de Balances permite…. a. Obtener conclusiones de tipo horizontal o sea comparar relaciones entre los distintos rubros de un mismo estado a una fecha determinada. Obtener conclusiones de tipo horizontal entre los mismos rubros de ejercicios cerrados en forma sucesiva y conclusiones del tipo vertical al estableces relaciones entre diferentes rubros de un mismo estado. Sobre un mismo balance no se pueden estableces relaciones horizontales y verticales. Obtener conclusiones de tipo vertical al analizar relaciones entre los distintos rubros de ejercicios cerrados en diferentes momentos. EL ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL - revisar respuesta. EXPONE LA SITUACIÓN PATRIMONIAL DEL ENTE, DETALLANDO EL ACTIVO Y EL PASIVO Y EL PATRIMONIO NETO COMO UNA SOLO LINEA, RESULTADO DE LA DIFERENCIA ENTRE ACTIVO CORRIENTE Y PASICO NO CORRIENTE. MUESTRA LA SITUACIÓN PATRIMONIAL DEL ENTE, DETALLANDO EL ACTIVO Y EL PASIVO Y LA EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO NETO. AGRUPA TODOS LOS ACTIVOS, LOS PASIVOS DETALLADOS POR RUBROS Y EL PATRIMONIO NETO, SOLO EN UNA LINEA. AGRUPA TODOS LOS RUBROS DEL ACTIVO Y LOS RUBROS DEL PASIVO, PARA LUEGO MOSTRAR EL PATRIMONIO NETO, MOSTRANDO SU CAPITAL Y LA INCIDENCA DE LOS RESULTADOS NO ASIGNADOS. EL COSTO DIRECTO ES: ESTE COSTO NO ES IDENTIFICABLE Y NO TIENE UNA RELACION EVIDENTE EN EL PRODUCTO FINAL. ESTE COSTO NO TIENE UNA RELACION CLARA O INEQUIVOCA CON EL OBJETO DE COSTOS. TIENE UNA IDENTIFICACION O UNA RELACION EVIDENTE, CLARA E INVEQUIVOCA CON EL OBJETO DE COSTO. ES DIRECTAMENTE IDENTIFICABLE EN EL PRODUCTO FINAL Y DICHA IDENTIFICACION ES ECONOMICAMENTE VIABLE. ES EL COSTO FIJO MENOS EL VARIABLE. Los costos pueden clasificarse en fijos, variables o mixtos. Un ejemplo de costos fijos podría ser: a. La energía eléctrica consumida durante el período para el funcionamiento de las maquinas. El alquiler abonado por el edificio de las oficinas de la empresa. Las horas extras abonadas para satisfacer demandas de productos. La materia prima incorporada a los productos fabricados. UN MONOPOLIO ES UNA FORMA DE ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL DONDE EXISTE. UN DEMANDANTE Y MUCHOS OFERENTES. ALGUNOS OFERENTES Y MUCHOS DEMANDANTES. MUCHOS OFERENTES Y MUCHOS DEMANDANTES. UN SOLO OFERENTE Y MUCHOS DEMANDANTES. Para el CCN, La Persona Humana existe desde: Desde su Concepción Correcta Correcta. Desde su inscripción en el Registro Civil. Desde que cumple 18 años. Desde su Nacimiento. El atributo de “Estado” que detentan las personas Jurídicas es muy importante en las empresas familiares donde los hijos heredan la posición de los padres. Las personas jurídicas no tienen el atributo de Estado. El atributo de Estado tiene que ver con la nacionalidad de la persona, no con la familia. El atributo de Estado tiene que ver con una cuestión contable más que jurídica. La consigna es correcta puesto que es importante saber a quien corresponden los bienes en herencia. La diferencia entre "hecho" y "acto jurídico" radica en: La exteriorización de la voluntad. No existe diferencia. En que el hecho se ejecuta con el fin inmediato de producir efecto jurídico, mientras que el acto jurídico puede o no producirlos. En que el acto jurídico se ejecuta con el fin inmediato de producir efecto jurídico, mientras que el simple hecho puede o no producirlos. Si se produce la disminución del riesgo, durante la vigencia del contrato, respecto de la prima el asegurado. Se debe hacer una nueva póliza. No tiene derecho al reajuste de la prima si fue por su error al declarar el riesgo. Se devuelve íntegramente lo pagado en el periodo que ocurre la disminución. Tiene derecho al reajuste de la prima. En el caso de presentarse diferencias entre lo consignado en la propuesta de seguros y la póliza que se emite como consecuencia de ella, que es lo que puede hacer el tomador y cual es la suerte que correrá el contrato: Se le otorga un plazo al tomador para que lo denuncie desde que nació el contrato con el mutuo consentimiento y el contrato será válido en todas sus partes salvo en la parte impugnada que lo deberá resolver la compañía en un plazo razonable. Se le otorga un plazo al tomador para que lo denuncie desde que recibió la póliza y el contrato quedará suspendido en todas sus partes hasta que la aseguradora lo resuelva en un plazo razonable. La ley nada dice al respecto por lo que deberá ser una cuestión que resuelvan entre ambas partes y a falta de acuerdo, intervendrá un organismo que asume el carácter de amigable componedor. Se le otorga un plazo al tomador para que lo denuncie desde que recibió la póliza y el contrato será válido en todas sus partes salvo en la parte impugnada que lo deberá resolver la compañía en un plazo razonable. Cuando opera la Caducidad los derechos: Se pierde la acción para ejercerlos pero los derechos subsisten. Se pierden. Se establece un plazo mínimo para ejercer los Derechos. Se suspenden. El mecanismo del seguro básicamente funciona : Poder mejorar la situación económica obteniendo una indemnización del Asegurador en caso de ocurrir un evento convenido. Evitando siniestros por intermedio del asegurador. Trasladar las consecuencias de un acontecimiento contemplado en la póliza, al patrimonio de un tercero obligado.(Asegurador). Lograr la protección de un asegurador evitando la producción de un daño cualquiera. Se define como riesgo asegurable a: La probabilidad de que ocurra un evento que pueda afectar a cosas o personas. La probabilidad de que ocurra un evento que puede afectar a cosas. La probabilidad de que ocurra un evento que puede afectar a personas. ¿Cuál de todos estos seguros es considerado accesorio a una rama principal?. Pérdida de beneficios. Accidentes Personales. Responsabilidad Civil. Crédito. El adicional financiero o recargo financiero, que es el recargo que cobra la aseguradora por financiar en cuotas, se agrega a la prima de: A todas las pólizas independiente del medio de pago. Pólizas que se abonan en efectivo. Pólizas que se abonan con tarjeta de crédito. Pólizas que se abonan con débito por CBU. MEDIDA DE LA PRESTACIÓN: en la medida de prestación contratada en la cual el asegurado conoce de antemano que, independientemente del monto del daño sufrido, cobrará, como máximo, la suma asegurada, se trata de: Primer riesgo absoluto. Descubierto obligatorio. Primer riesgo relativo. Uno de los requisitos para que una entidad sea autorizada por Superintendencia de Seguros de la Nación para funcionar como Aseguradora es: Realizar sus operaciones de reaseguro con operadores locales. Tener al menos tres sucursales u oficinas en distintos puntos del país. Poseer objeto exclusivo de concertar operaciones de seguros. Invertir sus activos en instrumentos financieros del estado nacional. El monto que se constituye ante la posibilidad de ocurrencias de siniestros a pólizas que continúan en vigencia en parte del próximo ejercicio cuya prima total fue contabilizada en el actual se denomina. REVISAR RESPUESTA. Reserva de siniestros ocurridos y no suficientemente reportados. Reserva de Siniestros Pendientes. Reserva de riesgos en curso. Reserva matemática. ¿Qué relación tienen una aseguradora y una reaseguradora?: Un aseguradora transfiere parte de sus riesgos asumidos a una reaseguradora con el objeto de equilibrar el comportamiento de una rama en particular o el estado global de su cartera. Una reaseguradora transfiere parte de sus riesgos asumidos a una aseguradora con el objeto de equilibrar el comportamiento de una rama en particular o el estado global de su cartera. La aseguradora respalda a la reaseguradora en los conflictos legales que pueda tener por los activos de la misma. La reaseguradora respalda a la aseguradora en los conflictos legales que pueda tener por alta siniestralidad. Hay dos concepciones que resultan complementarios a la hora de hablar de cultura: La cultura puede ser objetiva y discursiva. Tiene un tinte objetivo así como también subjetivo, ya que involucra tanto lo espiritual como así también las instituciones y realizaciones que se llevan a cabo para la autenticidad de las culturas y del ser en sí mismo. Involucra la adquisición y la herencia de la cultura propia de cada cultura y/o sociedad y la forma en que ésta es trasladada a otros puntos cardinales. Foucault dice que la cultura se construye en base a un discurso que regula y norma el lugar de cada participante en la sociedad. Podemos relacionar la mutualidad con la cultura. Se relacionan en la medida que el adaptante y el maladaptante deciden trabajar por el bien común, asumiendo para sí mismos los pilares básicos de la mutualidad. No tienen relación alguna. En el sentido que la cultura en su fase adaptante pretende mejorar y beneficiarse todos y cada uno de la interrelación entre las personas, y las mutualidades representan el accionar en conjunto de los integrantes de la sociedad. esa relación se hace visible al ver a los maladaptantes reunir sus fuerzas por el bien común. Para lograr construir una cultura de la prevención, es necesario. Adoptar una actitud positiva (sin importar si es responsable o no) entre los miembros de la sociedad, es el primer paso para poder luego inculcar acciones de prevención. Esta actitud debe ser colectiva, para crear conciencia y cuidado al entorno. Educar en la cultura y en la conciecia humana, crear una actitud colectiva responsable en la sociedad. Correctaestas son las claves para poder crear una cultura de la prevención y es tarea de todos los estratos de la sociedad. la sociedad debe comprometerse de manera tal que eduque a las generaciones jóvenes en la actitud que deben tomar respecto de los siniestros que pudieran llegar a ocurrir. Es necesario que la sociedad entieda y lleve a cabo el compromiso que significa crear una cultura d la prevención, tarea para la cual deberá encontrar un camino propicio, partiendo de la base de la prueba y el error en cada tramo del accionar que decidan emprender. Decimos que una de las características más importantes de la cultura de la prevención es la interdisciplinariedad. Es necesario que las decisiones dse tomen desde el ámbito educatio y el empresarial para poder realizar las capacitacions necesarias, y así crear conciencia y una verdadera cultura de la prevención. el objetivo de esta interdisciplinariedad es conseguir una inversión económica y de tiempo suficiente para poder lleva a cabo las actividades educativas que ésta requiere. Porque requiere conocimientos y recursos técnicos que sean complementarios y suficientes para desarrollar las actvidades necesarias y así poder educar en materia de prevención, siempre acorde a cada empresa en particular y a cada nivel específico. Aversión, Indiferencia y Preferencia por el riesgo son. los distintos niveles de risgo y lo que pueden significar para una persona. las actitudes frente al riesgo. las conductas que una persna puede adoptar frente a un riego inminente. los elementos subjetivos en los cuales se puede agrupar las actitudes frente al riesgo. Cuando hablamos de la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales de los Derechos Humanos, podemos afirmar que. las normas, leyes, decretos y ordenanzas tanto municipales como provinciales, pueden contradecir sus enunciados. ninguna norma, decreto u ordenanza municipal o provincial puede contradecir sus enunciados. Algunas de las normas , decretos y ordenanzas municipales y provinciales pueden contradecir sus enunciados. La Constitución Naciobal en su art.42. Establece las obligaciones del consumidor, como ser un consumo responsable y honesto. Estabece los derechos y obligaciones del consumidor, tanto a un consumo responsable, como digno. Establece los derechos de los conusmidores a un consumo digno. establece que el asegurado no puede ser sancionado si cometió ua reticencia no dolosa. Los tipos de contrato que establece el CCCN son. tenemos un tipo de contrato, llamado contrato de consumo, que tiene dos características esenciales: puede ser por adhesión o por discreción. son tres: Discrecionales o paritarios, Contratos de adhesión y Contratos de consumo. Son dos: Contratos de consumo y contratos de adhesión. En el CCCN, se establece qué parámetros debe cumplir las cláusulas de los contratos: Debe ser clara, entendible para algunos y legible. debe ser completa, de lectura fácil y comprensible para el consumidor, y debe expresarse de manera clara. Puede ser ambigua, clara, y de fácuil lectura. Cuando hablamos de una persona física o jurídica que es el destinatario final de un bien o servicio,. Nos referimos al consumidor. Nos referimos al proveedor. El consumidor o el proveedor. Cuando hablamos de ateleología, egoísmo, utilitarismo, estamos hablando de. la relación de la ética con el desarrollo económico. la deontología. la ética gerencial. En cuanto a la Ley 22400, en uno de sus artículos nos dice que "existe una prohibición de actuar como PAS a directres, gerentes, administradores y empleados en relación con los seguros de los clientes de las instituciones en las que presten servicios". Nos referimos al Art 9 de la Ley 22400. Nos referimos al Art 22 de la Ley 22400. Nos referimos al Art10 de la Ley 22400. Nos referimos al Art. 20 de la Ley 22400. La ética es una disciplina que estudia la morl y tiene varias ramas de acuerdo al grado de reflexión alcanzado por el individuo, podemos nombrarlas como: metaética, ética normativa y dontología. metaética, deontología y axiología. metaética, ética jurídica y deontología. Todas las organizaciones, sean públicas o privadas, forman parte de un tejido social que es imposible desentender del todo de la sociedad. Para esto es necesario que cumpla algunos de los siguientes pilares o posturas: Critica constructiva, honestidad, equidad, respeto, responsabilidad. Puntualidad, respeto, irresponsabilidad, honestidad. Equidad, respeto, crítica destructiva, honestidad. El código de ética. Es aquel que fija normas regulatorias de los comportamientos de las personas dentro de determinada organización o empresa y es de cumplimiento opcional. Es aquel que regula el cumplimiento de las normas y las inquietudes de las personas que son parte de una empresa o grupo social. Es aquel cuyas normas están diseñadas para que los actores de las empresas tengan un marco de comportamientos esperados dentro de ésta, y es de cumplimiento obligatorio CorrectaEs un determinado grupo de signos que tiene valor dentro de un sistema establecido. Es aquel que fija normas que regulan el comportamiento y el pensamiento de los individuos que forman parte de ella. Su función es la de crear objetividad en los actores y es de cumplimiento obligatorio. Podemos afirmar que la ética es un conjunto de reglas que norman el comportamiento de la sociedad. Está compuesto por el código de ética de cada profesión, además de las normas morales y ljurídicas. Está compuesto por las normas morales y jurídicas que rigen en cada sociedad. Está compuesto por normas morales tanto como por usos y costumbres de cada cultura. La ley 22400 señala las inhabilidades a las cuales es pasible un PAS o aspirante a PAS en su artículo 8. Señala que hay inhabilidades temporales, permanentes, y absolutas. señala que existen inhabilidades absolutas por incompatibillidad, temporarias y permanentes. Correctamuy bien. Señala inhabilidades absolutas, relativas y temporales. En una sociedad de PAS. Si un PAS tiene una matrícula con alguna limitación, la sociedad de PAS endrá la misma limitación para operar. El PAO debe informar a SSN las infracciones cometidas por los PAS directos de su organización. si un PAS tiene matrícula con alguna limitación, todos los PAS integrantes tendrán la misma limitación. Si un PAS no está inscripto en el registro de SSN, la sociedad tendrá una limitación para operar. Una de las Sanciones Administrativas que puede imponer la SSN a PAS: Inhabilitación de hasta 10 años. Inhabilitación de hasta 5 años. Prisión de hasta 5 años. Hemos visto que existen personas que están exentas de rendir el examen. esto se da cuando. Algun funcionario de SSN que ha trabajado por más de 5 años sin matrícula para qeu no pierda su status. Los funcionarios de SSN que hayan cesado en su cargo, luego de haber llegado a la categoría de Jefe de departamento. Los Presidentes de Asociaciones de PAS y colaboradores de Sn una vez que hayan cesado en la función de su cargo. Según el artículo 59 de la ley 20.091: Los productores de seguros que violen las normas a que se refiere el artículo 55 de la ley, serán pasibles de (marcar la que es INCORRECTA). Apercibimiento. Prisión de 2 a 4 años. Correcta. Inhabilitación de hasta 5 años. Llamado de atención. Las sociedades de PAS, tienen que tener (marcar el concepto falso): Sociedades de cualquier tipo autorizadas por el Cód. Comercio (ahora Nuevo Código Civil y Comercial). Objeto social no exclusivo. Tendrá su propia matrícula. Menos de 4 socios: todos deben ser PAS. Productores asesores de seguro. Indicar el requisito que NO es indispensable. Abonar el derecho de inscripción. Tener domicilio real en el país. Dedicación exclusiva a la actividad. Inscribirse en el registro de la SSN. El domicilio que denuncie el productor asesor de seguros ante la Superintendencia de Seguros: Podrá coincidir con el domicilio real. Deberá ser alguno de los varios domicilios que tenga como asiento de su actividad. Deberá coincidir con el domicilio real. Deberá coincidir con el domicilio procesal. Según la Resolución nro. 38.303/2014, la Comunicación 4902/2015 y la Resolución 651/2019, los Responsables designados por los Agentes Institorios: No tienen que cumplir ningún requisito especial. Deben cumplir obligatoriamente con un Curso Básico de Formación Técnica en Seguros. Deben cumplir obligatoriamente con un Curso Básico de Formación Técnica en Seguros y además realizar anualmente un Curso de Actualización. Deben ser Productores Asesores de Seguros y además realizar anualmente un Curso de Actualización. Al ser responsabilizado por mal asesoramiento profesional, al PAS se le reprocha el incumplimiento de: Una obligación de resultados. Una obligación modal. Una obligación de dar. Una obligación de medios. El Productor Asesor de Seguros: Es el responsable de la liquidación de la aseguradora en el contrato de seguros. No es una de las partes del contrato de seguros. Es una de las partes del contrato de seguros. Es el garante de las obligaciones que debe cumplir el asegurado en los contratos de seguros. La pena a aplicar al productor de seguros, se graduará: De acuerdo a las funciones del infractor, el monto de la defraudación y los antecedentes. De acuerdo a la gravedad de la falta únicamente.-. De acuerdo a las funciones del infractor, la gravedad de la falta y la reincidencia.-. De acuerdo a las funciones del infractor, la gravedad de la falta, la reincidencia y los antecedentes de juicios civiles previos. Cuando le otorgan traslado, el productor asesor de seguros no podrá: Indicar la prueba testimonial. Acompañar toda la prueba instrumental. Realizar la prueba pericial. Indicar otros medios de prueba. El recurso de apelación contra la resolución sancionatoria dictada por la Superintendencia de Seguros de la Nación, se interpondrá (según el artículo 83 de la ley 20.091): Ante la propia Superintendencia. Ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.-. Ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial. Ante el Tribunal de Casación de la Provincia de Buenos Aires. Cuando hablamos de gobierno corporativo. Nos referimos al conjunto de principios y normas del gobierno en relación a organizaciones pequeñas, empleados y proveedores. Nos referimos al conjunto de principios y normas que regulan el comportamiento de los órganos del gobierno con las empresas. Está vinculado al conjunto de principios y normas que regulan la relación de las empresas con sus accionistas. Algunas virtudes del gobierno corporativo son: Informa a los grupos de interés sobre los roles de la alta gerencia, plantea la necesidad de definir roles en la SSN, entre otros. Definir roles, plantear requerimientos para documentar decisiones, apoyar y mejorar la capacidad del órgano de administración y alta gerencia, entre otros. Define a los responsables de la gerencia y el órgano de administración, define los roles de las aseguradoras y reaseguradoras, entre otras. Cuando hablamos de "al menos un miembro del órgano de administración independiente", nos referimos a. Un miembro que puede emitir una opinión objetiva. No existe tal cosa como un miembro independiente. Un miembro que tenga una opinión subjetiva. Redactar un reglamento, código de ética y estándares de conducta, crear un comité de inversiones, entre otras, son: Son negligencias por parte de las entidades supervisadas. Obligaciones de las entidades supervisadas. Sugerencias que SSN les hace a las entidades supervisadas. El plan de Modernización del Estado propone: Implementar una plataforma horizontal informática, para generar documentos, expedientes electrónicos, etc. aplicar un procedimiento matemático con información de conocimiento exclusivo del usuario. Se implementa para poder dar forma a la ley 25506 de firma digital. El sistema TAD permite realizar y gestionar los trámites y seguimientos de los mismos a través de la plataforma www.tramitesadistancia.gob.ar. Para ello, es necesario: Tener clave fiscal nivel 2 o superior y adherir al servicio a través del sitio web de AFIP. Tener clave fiscal nivel 2 o superior y no hace falta adherir al servicio en sitio web de AFIP. Tener clave fiscal inferior al nivel 2, y no hace falta adherir al servicio a través del sitio web de AFIP. La compra de títulos de valores forman parte de que fase del lavado de dinero: Conversión en dinero en efectivo. Ganancia de intereses. Integración y cobro de intereses. Colocación, manipulación de dinero. Para la UIF un cliente es: Todas aquellas personas físicas o jurídicas con las que se establece, de manera ocasional o permanente, una relación Contractual de carácter financiero, económica o comercial. Todas aquellas personas físicas únicamente e identificable con las que se establece, de manera ocasional o permanente, una relación contractual de carácter financiero, económica o comercial. Todas aquellas personas empresas nacionales y del extranjero solamente, con las que se establece, de manera permanente, una relación contractual de carácter financiero, económica o comercial. Todas aquellas personas jurídicas (solo sociedades) con las que se establece, de manera ocasional o permanente, una relación contractual de carácter financiero, económica o comercial. Según la Resolución de UIF 202/2015 son sujetos obligados: Productores Asesores de Seguros, Agentes Institorios, Sociedades de productores asesores de seguros Correcta. Productores Asesores de Seguros, Agentes Institorios, Peritos y liquidadores de seguros. Productores Asesores de Seguros, Peritos y liquidadores de siniestros, mas sociedades de productores de seguros. Agentes Institorios, Peritos y liquidadores de siniestros únicamente nacionales y del extranjero solamente, con las que se establece, de manera permanente, una relación contractual de carácter financiero, económica o comercial. Comete un fraude en seguros: Pagar sumas de dinero en efectivo. Pagar en su debido momento la suma asegurada. Simular falsamente el mismo IncorrectaFraude en seguros no con seguros. Se emite una póliza o certificado de cobertura falsa. Como se puede denunciar antes la UIF, el sujeto obligado: Solo reporte de operaciones sospechosas. Reporte sistemático anual, de operaciones inusuales y financiación del terrorismo. Reporte sistemático mensual, Reporte de operaciones sospechosas, Reporte de actividad sospechosa de financiación de terrorismo. Reporte diarios de operaciones, reporte de las entidades financieras. EL LAVADO DE DINERO ES: Es el procedimiento oculto, clandestino, en cual las ganancias de actividades ilícitas se introducen en el circuito normal de capitales. Es el procedimiento oculto, clandestino, en cual las ganancias de actividades Lícitas se introducen en el circuito normal de capitales. Es el procedimiento oculto, clandestino, en cual las ganancias de actividades lícitas se introducen en el circuito anormal de capitales. Es el procedimiento oculto, pero valido, en cual las ganancias de actividades lícitas se introducen en el circuito normal de capitales. Unas de las Tareas específicas de la UIF es: Prevención y capacitación de los riesgos. Prevención y/o detección de operaciones sospechosas. Previsión de fondos. Prevención y previsión de los riesgos. La situación o momentos que se puede cometer fraude en seguros pueden ser: Al momento de contratar el seguro. Al momento del siniestro. Durante la vigencia de los contratos. Todas las anteriores. ¿Cuál de estos elementos NO es propio de la definición de CONSUMIDOR que nos da la ley N° 24 240?. En forma onerosa o gratuita. Adquirir o utilizar bienes o servicios. Realizar actividades de producción. Personas físicas o jurídicas. Según la RESOLUCIÓN Nº 40.761 se dispone que los PAS pueden recibir cheques de terceros teniendo en cuenta que: El PAS puede cobrar el cheque en efectivo y luego girar el importe correspondiente a la Aseguradora mediante transferencia bancaria. El PAS puede recibir un cheque de terceros y solo debe verificar que el importe coincida con el premio de la póliza, respetando así la trazabilidad. El PAS debe respetar solo las fechas de depósito impuestas por el Asegurador sin importar el origen del cheque. Deberán ser indefectiblemente endosados por el asegurado o tomador de la póliza. La Responsabilidad del PAS por el ejercicio de su profesión puede ser: Responsabilidad Civil. Responsabilidad Civil, Penal o Reglamentaria. Responsabilidad Reglamentaria. Responsabilidad Penal. Sabemos que existen muchas clasificaciones para definir “cultura”, una de estas es la conducta, la misma se define como: La cultura consiste en una lista de tópicos o categorías, tales como organización social, religión o economía. La cultura es el comportamiento humano. La cultura es la herencia social, o la tradición que se trasmite a las futuras generaciones. La cultura son valores. De acuerdo al apartado: “Noción de contrato de consumo” ¿cuál de las siguientes alternativas es correcta?. Contrato de consumo no es el celebrado entre un consumidor con una persona humana o jurídica que actúe profesional. El contrato es un acto jurídico mediante el cual dos o más personas no manifiestan su consentimiento. El contrato de seguro no se encuentra alcanzado por la normativa de los contratos de adhesión. El contrato de seguros es esencialmente un contrato de consumo. ¿Qué disposición establece la Ley 22400 sobre las comisiones del Productor Asesor de Seguros?. En caso de modificación o rescisión del contrato de seguros que dé lugar a devoluciones de prima corresponderá la devolución proporcional de la comisión percibida por el productor asesor. Los PAS percibirán las comisiones que acuerden con el asegurador y no existe posibilidad de aplicación de topes máximos o mínimos por parte de la SSN. El PAS matriculado tiene derecho a percibir plenamente la comisión de toda la prima cobrada, ya que es fruto de su trabajo de asesoramiento, por más que el contrato de seguros se haya rescindido. Las personas físicas no inscriptas en el registro de productores asesores de seguros sí tienen derecho a percibir comisión o remuneración alguna por las gestiones de concertación de contratos de seguros. Los progresos tecnológicos en la comercialización de servicios: Aún no se estudió la aplicación de la ética por la utilización de estas herramientas. Se rigen por sistemas de ética aplicada a la informática Correcta. Sólo admiten regulaciones legales. La ética es independiente de todo proceso de venta digital. ¿A qué se denomina Dilemas?. A los juicios de valor. A la oposición de dos tesis. A la indecisión. A las hipótesis. Según las Circulares 2567 y 5962 de la SSN, el PAS recién matriculado debe inscribirse en la Rúbrica Digital: Dentro de los 30 días posteriores a la Resolución que lo inscribe en el Registro de PAS Correcta. Dentro de los 10 días posteriores a la Resolución que lo inscribe en el Registro de PAS. No está obligado a llevar el registro. Dentro de los 180 días posteriores a la Resolución que lo inscribeen el Registro de PAS. Inhabilidades absolutas y permanentes para ser PAS: Ser Funcionario de la SSN Haber intermediado en seguros sin estar inscripto como PAS Haber sido excluido del registro de PAS por alguna infracción a la 22.400. Haber intermediado en seguros sin estar inscripto como PAS Ser empleado y actuar como PAS en las pólizas de los clientes de las instituciones donde presten servicios. Ser liquidador de siniestros Haber intermediado en seguros sin estar inscripto como PAS Haber sido excluido del registro de PAS por alguna infracción a la 22.400. Haber intermediado en seguros sin estar inscripto como PAS Haber sido excluido del registro de PAS por alguna infracción a la 22.400. ¿CUAL ES EL TRAMITE EN EL CUAL LOS PAS DEBE INTERACTUAR CON LA NUEVA PLATAFORMA TAD?. Obtener inscripción en IIBB. Obtención de Matrícula Correcta. Obtención de CIPAS. Obtención de altas en las Compañías. Teniendo en cuenta el enunciado: “Derecho de consumo” ¿cuál de las siguientes alternativas es correcta?. Derecho de consumo: es la denominación que se da al conjunto de normas emanadas de los poderes públicos destinada a la protección del vendedor. El seguro es un servicio y queda comprendido en el Derecho del Consumo. Derecho de consumo o derecho del oferente. No existe vinculación entre el Derecho del Seguro y la Defensa del Asegurado. ¿Qué relación existe entre el cumplimiento de la capacitación continuada y el pago de la matrícula?. Si no se cumple dentro del año calendario no se puede abonar la matrícula Correcta. No existe ninguna relación. El pago de la matrícula implica que no necesario realizar la capacitación continuada. Al cumplir con la capacitación continuada se obtiene una rebaja del 15 % en el costo de la matrícula. Cuando hablamos de sociedad, podemos decir que su definición es: Los conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre en tanto que es miembro de la sociedad. Un grupo organizado de personas que comparten un hábitat dependiendo unas de otras para su supervivencia y bienestar. La descripción y análisis de las culturas, del pasado y del presente. Un conjunto de ideas relacionadas entre sí. Según el orden de prelación de normas establecidas para interpretar un contrato de seguros, cuál de estas fuentes se toma en primer lugar: Las normas indisponibles de la ley N° 17 418 y del Código Civil y Comercial. Ley N° 20 091. Normas supletorias del Código Civil y Comercial. Resoluciones de la SSN. Cuál de estas opciones NO es un tipo de Reporte previsto por la Unidad de Información Financiera (UIF): Reporte de Actividad Ilícita (RAI). Reporte Sistemático Mensual (RSM). Reporte de Actividad Sospechosa de Financiación del Terrorismo (RFT). Reporte de Operaciones Sospechosas (ROS). En la Ética y Desarrollo Económico, ¿qué valor es esencial?. La competencia. El progreso colectivo. El respeto a la vida y a la dignidad humana. El emprendimiento personal. El Sistema de Gestión Electrónica (GDE) está integrado por distintos módulos señale cuales son: Generador de Expedientes Electrónicos Oficiales (GEDO), el de Expediente Electrónico (EE), y el de Comunicaciones sectoriales (CCSS). Generador de Documentos Electrónicos Oficiales (GEDO), el de Expediente Electrónico (EE), y el de Comunicaciones Oficiales (CCOO) Correcta(CORRECTA, Estos son los módulos integradores de GDE ). Generador de Documentos Electrónicos (GEO), el de Expediente Electrónico (EE), y el de Comunicaciones Electrónicas (CCEE). Generador de Documentos Oficiales (GDO), el de Documentos Electrónico (DE), y el de Comunicaciones Oficiales (CCOO). ¿Qué obligación recae en el Productor Asesor de Seguros cuando tiene suspendida voluntariamente la matrícula?. El PAS deberá cumplir con el esquema de cursos de capacitación continuada fijados por la SSN. El PAS quedará exceptuado de realizar los cursos de capacitación continuada mientras su matrícula permanezca suspendida y deberá abonar el Derecho Anual de Inscripción como todo matriculado. El PAS deberá abonar en concepto de mantenimiento de su inscripción el importe fijado anualmente por la SSN y deberá realizar solo un curso de capacitación continuada anual. El PAS deberá abonar en concepto de mantenimiento de su inscripción el importe fijado anualmente por la SSN. Sociedades de Productores Asesores de Seguros podrán constituirse bajo la forma de: a. Cualquiera de los tipos previstos en el Código de Comercio. Sociedad unipersonal. Sociedad de responsabilidad limitada. Sociedad anónima. Sabemos que existen muchas clasificaciones para definir “cultura”, una de estas es la funcional, la misma se define como: La cultura son ideales, valores o reglas para vivir. La cultura es la herencia social, o la tradición que se trasmite a las futuras generaciones. La cultura es el comportamiento humano. La cultura consiste en una lista de tópicos o categorías, tales como organización social, religión o economía. En el rol de intermediación, el PAS se vincula con ambas partes del contrato (Asegurado-Asegurador): a. Es una relación triangular donde promueve contratos de seguros con la aseguradora y ejerce asesoramiento al asegurado sobre condiciones contractuales. Es una relación bilateral independiente entre sí. El PAS es un mandatario entre ambas partes. El PAS asiste al asegurado, bajo mandato comercial consensuado con la Aseguradora. El fraude en seguros implica. Las entidades aseguradoras no pagan en su debido momento los reclamos por siniestros lícitos. Provocar intencionalmente un siniestro, simular falsamente el mismo , exagerar sus consecuencias, con el fin de obtener un enriquecimiento indebido. Emitir un certificado de cobertura falso. Emitir una póliza falsa. EL FRAUDE EN SEGUROS SE PRODUCE CONCRETAMENTE CUANDO: El asegurado o un tercero beneficiario de una cobertura, provoca intencionalmente o aumenta el daño sobre un siniestro con el fin de obtener un enriquecimiento indebido. El defraudador estudia el escenario del fraude. El asegurable, induce tentativamente un siniestro de cualquier índole. La compañía aseguradora detecta al infractor y lo sanciona mediante una pena legal. ¿En qué basa la Ética su objeto de estudio?. En la ley. En la subjetividad de los individuos. En la justicia. En la moral. La Ley 22400 confiere funciones al Organizador, entre ellas: Informar a la aseguradora los antecedentes del PAS, y cobrar primas de seguros en forma deliberada. Debido a su relación de dependencia con la aseguradora, debe seleccionar, asistir y asesorar a los productores asesores directos. Un Organizador forma su organización a partir de cinco productores más y debe contribuir a ejecutar con la debida diligencia y prontitud las instrucciones que reciba de sus PAS. Informar a la aseguradora, cuando ésta lo requiera, los antecedentes personales de los PAS que integran su organización, y si éste se encuentra inserto en una inhabilidad. EL CONCEPTO DE LAVADO DE ACTIVOS SE RELACIONA CON: Recaudar dinero ilícitamente, introducirlo en el mercado de bienes y capitales legales y luego darle uso. Intentar introducir al mercado económico ilegal, dinero obtenido de forma indefinida. La tentativa de legitimar determinadas ganancias obtenidas a través de una actividad lícita. Un proceso que consta de cuatro etapas: colocación, diversificación, ocultamiento e integración. ¿POR QUIENES ESTA COMPUESTA LA ALTA GERENCIA?. ESTA COMPUESTO POR EL GERENTE GENERAL Y UN SUBGERENTE GENERAL Y LOS SÍNDICOS. ESTA COMPUESTO POR EL GERENTE GENERAL Y UN SUBGERENTE GENERAL. ESTA COMPUESTO POR EL ÓRGANO DE FISCALIZACIÓN. ESTA COMPUESTO POR EL GERENTE GENERAL Y UN SUBGERENTE GENERAL, Y EL ÓRGANO DE FISCALIZACIÓN. Son características de una persona que comete Fraude. Honradez en su proceder. Desconocimiento del tema de seguros. Con dificultad para demostrar la licitud. Determinada Capacitación. ¿Cuál de las siguientes actividades corresponde al rol del PAS como profesional, en lo que respecta a su aporte para generar una eficaz Cultura de la Prevención?. Aplicar sanciones legales por incumplimiento a cualquier actor social. Asesorar al cliente sobre los incumplimientos y sus consecuencias. Tener desconocimiento de los riesgos. Evitar acompañar inspecciones. El Incoterm que menos obligaciones tiene el vendedor es. E.X.W. F.A.S. F.O.B. C.I.F. ¿Cuál sería la cláusula Incoterm cuando el vendedor asume los costos de flete y seguro de transporte terrestre, desde la ciudad de Córdoba hasta el puerto de CABA dejando la mercadería sobre el muelle y a la espera de ser cargada en el buque con destino final en Barcelona España?. F.A.S. F.O.B. E.X.B. C.I.F. ¿Cuál de todos estos eventos son cubiertos en la cobertura B de las nuevas nomenclaturas marítimas. Incumplimiento contractual del armador. Robo. Incendio y Explosión. Eximición de Responsabilidad del transportista. El Incoterm en el que el vendedor se hace cargo de la mercadería afrontando el flete y el seguro hasta el puerto de destino es. E.X.W. F.A.S. F.I.B. C.I.F. Cuando existen en transporte marítimo de mercaderías daños al buque o a la carga producidos intencional y razonablemente, para la seguridad común frente a una situación de peligro y soportado por la comunidad de intereses, se está en presencia de. Encallamiento. Avería Gruesa. Avería Común. Varamiento. Una cobertura todo riesgo en transporte aéreo de mercaderías cubre - VERIFICAR RESPUESTA. Vicio propio. Demora. Robo. Incumplimiento del transportista. ¿Si se combinan las coberturas tradicionales con las nuevas nomenclaturas en Transporte Marítimo, en cuál se cubre el robo?. A. B. C.T.R. L.A.P. En transporte terrestre, si es realizado por el transportista, la cobertura comienza en el momento en que este recibe los bienes objeto del seguro, se mantiene durante el curso ordinario del transporte y termina cuando los entrega en el destino final sin exceder: Los 5 días desde la llegada al depósito del transportista. Los 15 días desde la llegada al depósito del transportista. Los 35 días desde la llegada al depósito del transportista. Los 25 días desde la llegada al depósito del transportista. En el seguro de transporte de carga marítima, tanto en las Coberturas Tradicionales como las Nuevas Nomenclaturas existe la Contribución en Avería Gruesa. El texto de esta institución se encuentra: Dentro de ninguna cobertura , sino en cláusula por separado. En todas las coberturas. Solamente en las coberturas Contra Todo Riesgo. En todas las coberturas salvo Libre Avería Particular. En el adicional de Robo de transporte terrestre de mercaderías, las mercaderías de clase A están sujetas a una franquicia del. 20 %. 5 %. 15 %. 25 %. ¿Cuál de estas exclusiones de transporte terrestre puede transformarse en adicional?. Hechos de guerrilla, terrorismo. Transmutaciones nucleares. Hechos de guerra civil o internacional, motín o tumulto popular. Rotura, abolladura, derrame, contacto con otras mercaderías y mojadura a menos que sean la consecuencia de un siniestro cubierto. CUANDO AL MOMENTO DEL SINIESTRO EL PROPIETARIO DEL VEHÑICULO NO COINCIDE CON EL PROPIETARIO REGISTRAL,. EL ÚLTIMO NO TENDRÁ DERECHO A INDEMIZACIÓN. EL PAGO SE HARÁ EFECTIVO AL TITULR REGISTRAL. NO SE PAGARÁ INDEMNIZACIÓN SINO HASTA QUE AMBOS COINCIDAN. CUANDO HABLAMOS DE LA RESOLUCIÓN 38065, DE DICIEMBRE DE 2013, NOS REFERIMOS A ESA QUE. DEJANDO SIN EFECTO LA SUCESIVA RESOLUCIÓN Y ESTABLECIENDO LOS L{IMITES MÁXIMOS EN LA RC VOLUNTARIA. DEJANDO SIN EFECTO LA ANTERIOR RESOLUCIÓN, ESPECIFICA NUEVOS MONTOS MÍNIMOS EN CUANTO A LAS INDEMIZACIONES ESTABLECIDAS EN FRENTE DE PÓLIZA. ESTABECIENDO NUEVOS LÍMITES DE INDEMNIZACIÓN HASTA EL 1 DE MARZO DEL AÑO 2014. EN LA COBERTURA LIBRE DE AVERÍA PARTICULAR. NO CUBRE NINGÚN TIPO DE AVERÍA BAJO NINGUN TIPO DE CIRCUNSTACIA. NO SE CUBREN LAS AVERÍAS PARTICULARES SALVO QUE EL BUQUE HUBIERE ENCALLADO, HUNDIDO O QUEMADO. SE CUBREN SÓLO LAS AVERÍAS PARTICULARES SALVO QUE EL BUQUE HUBIERE ENCALLADO, HUNDIDO O SIDO QUEMADO. CUANDO HBALAMOS DE TRASBPORTE MARITIMO,. LA COBERTURA CIF INDICA QUE EL VENDEDOR TIENE A SU CARGO LOS COSTOS DE LA MERCADERÍA, EL SEGURO Y EL FLETE HASTA EL PUERTO DE DESTINO. LA COBERTURA EXWORK IMPLICA QUE EL VENDEDOR TIENE COMO OBLIGACIÓN EL TRANSPORTE DE LA MERCADERÍA HASTA EL COSTADO DEL BUQUEEN EL QUE SERÁ TRANSPORTADO. LA COBERTURA FREE ON BOARD IMPLICA QUE LA MERCADERIA IRÁ SOBRE LA BORDA DE LA EMBARCACIÓN, SIN MAYORES CUIDOS POR SI HUBIERE QUE REALIZAR UN SACRIFICIO. UN ACCIDENTE DE TRÁNSITO. ES TODA AQUELLA DESTRUCCIÓN FORTUITA QUE RESULTE EN EL DAÑO AL PATRIMONIO O A LAS PERSONAS. ES TODO AQUEL ACCIDENTE QUE PRODUZCA DAÑO A LAS PERSONAS O COSAS COMO CONSECUENCIA DE LA CIRCULACIÓN. ES AQUEL SUCESO EVENTUAL QUE TIENE LUGAR EN LA VÍA PÚBLICA. CUANDO HABLAMOS DE SORC. NOS REFERIMOS A LA COBERTURA DE RESPONSABILIDAD CIVIL OBIGATORIA, CUYOS LIMITES SE ENCUANTRAN ESTABLECIDOS, PERO PUEDEN SER AMPLIADOS POR EL ASEGURADO INCLUYENDO ADICIONALES. NOS REFERIMOS A LA COBERTURA DE RESPONSABILIDAD CIVIL OBLIGATORIA, QUE ES AQUELLA CUYOS LÍMITES ESTÁN IMPUESTO POR LA ASEGURADORA. NOS REFERIMOS A LA COBERTURA DE RESPONSABILIDAD CIVIL OBLIGATORIA, QUE ES AQUELLA CUYOS LÍMITES ESTÁN ESTABLECIDOS PREVIAMENTE. LAS FRANQUICIAS PUEDEN SER DE DOS TIPOS DIFERENTES: POR FABRICANTE Y POR PRODUCTO. POR PRODUCTO Y RESULTADO. POR COBERTURA Y POR PRODUCTO. Los dispositivos comprendidos en la Seguridad Pasiva reducen al mínimo los daños que se pueden producir cuando acontece un siniestro. Verdadero. Falso. Los cinturones de seguridad son un dispositivo perteneciente a la denominada seguridad pasiva. Verdadero. Falso. Los amortiguadores tienen como función proporcionar seguridad y confort durante la conducción, aportando estabilidad al vehículo. Verdadero. Falso. El casco no es de uso obligatorio en motocicletas. Verdadero. Falso. El Art. 42 de la Ley 24.449 fija como regla general que el adelantamiento a otro vehículo debe hacerse por: La izquierda. Es indistinto. La derecha. ¿Cómo deberá el conductor señalizar a los vehículos posteriores la inconveniencia de adelantarse?. Se deberá utilizar la luz de giro derecha. Se deberán utilizar las balizas. Se deberá utilizar la luz de giro izquierda. En una rotonda, ¿quién tiene prioridad de paso?. El que ingresa, por sobre el que circula, debiendo éste detener la marcha si fuere necesario para permitirle el paso. Es indistinto. El que circula por la rotonda por sobre el que intenta ingresar debiendo cederla al que egresa, salvo señalización en contrario. En las vías reguladas por semáforos, los vehículos deben: Con luz roja, avanzar. Con luz verde, detenerse antes de la línea marcada a tal efecto o de la senda peatonal, evitando luego cualquier movimiento. Con luz roja, detenerse antes de la línea marcada a tal efecto o de la senda peatonal, evitando luego cualquier movimiento. ¿Qué es el punto ciego?. Son las áreas de visión no cubiertas por el parabrisas. Son las áreas de visión cubiertas por los tres espejos retrovisores. Son las áreas de visión no cubiertas por los tres espejos retrovisores. ¿Qué conductor tiene prioridad de paso en las encrucijadas, como regla general?: El que cruza desde su izquierda. Cualquiera de los dos. El que cruza desde su derecha. La maniobra de giro puede ser causante de un siniestro si no se efectúa tomando los recaudos necesarios. Para realizar un giro debe respetarse la señalización, y circular: Desde 30 metros antes por el costado más próximo al giro a efectuar. Lo más próximo posible al vehículo que está por delante. Desde 100 metros antes por el costado más próximo al giro a efectuar. En una subida estrecha, ¿quién tiene prioridad de paso?. Quien desciende por la misma. Quien desciende salvo que éste lleve acoplado y el que asciende no. Quien asciende por la misma. ¿Puede un vehículo no destinado a remolque, remolcar a otros?. No, salvo casos de fuerza mayor. Si. No, en ningún caso. La prioridad de paso de un vehículo se pierde: Ante el paso de vehículos de mayor porte. Ante vehículos del servicio público de urgencia, en cumplimiento de su misión. Nunca se pierde. La póliza P&I cubre los siguientes eventos: Avería particular causadas por choque. Pérdidas totales por riesgo de mar. Accidente en la carga o descarga del buque. Gastos por cuarentena. Cuando los gastos para recobrar o reparar el buque a causa de un siniestro originado por un riesgo cubierto, fueran iguales o superiores a ¾ del valor asegurable, es está en presencia de: Avería particular. Pérdida total virtual Correcta. Pérdida total real. Pérdida total presumida. Si la zona de navegación abarca : Río de la Plata (cabos adentro) y sus afluentes, Ríos Uruguay, Paraná y Paraguay, limitando su navegación hasta Concordia, Corrientes y Asunción, respectivamente, quedando excluida la navegación en el Río Alto Paraná. Las embarcaciones de placer autorizadas son: Los cruceros veleros grandes de menos de 23 pies Correcta. Las de navegación oceánica hasta 12 Millas de la Costa. Las embarcaciones pequeñas abiertas tipo automóviles o pescadoras. Los cruceros y veleros de regata o veleros de 23 pies como mínimo. Son bienes asegurables en Cascos. Veleros diesel o sin motor interno, nafteros, monotipos, regata pura. Botes neumáticos. Buques de tráfico fluvial y/o transporte costero Correcta. Lanchas con motor hasta 50 HP y más de 50HP. Son bienes asegurables en Embarcaciones de Placer. Buques graneleros. Veleros para regata. Buques portacontenedores. Buques asignados a los servicios de puerto. DE QUÉ COBERTURAS HABLAMOS CUANDO MENCIONAMOS QUE AMBAS SON IGUALES PERO UNA DE ELLAS PUEDE CONTRATAR EL ADICIONAL DE RESPONSABILIDAD EMERGENTE POR COLISIÓN?. A3 Y A4. A1 Y A5. A4 Y A5. POR ECHAZÓN, ENTENDEMOS. Aquella acción que se realiza al tirar por la borda aquella mercadería y objetos pesados en afán de aligerarla en caso de peligro. Aquella acción que se realiza de evacuar la nave en caso de piratería. Aquella acción de golpear el buque de manera intencional para salvarlo de un daño mayor cubierto en póliza. EN SEGURIDAD VIAL HABLAMOS DE UNA TRILOGÍA VIAL O TRIÁNGULO VIAL, CUYOS VÉRTICES SON: El factor humano, el factor climático y el factor vehicular. El factor humano, el factor ambiental y el factor vehicular. El factor de la señalización, el factor humano y el factor vehicular. UNA DE LAS EXCLUSIONES QUE, SIN EMBARGO, SE PUEDEN ENCONTRAR ENTRE LOS ADICIONALES EN ESTA COBERTURA, ES. huelga, lock out, tumulto popular. incendio, rayo y/o explosión. daños por terremoto. LAS CONDICIONES ESPECÍFICAS DE LA PÓLIZA DE CASCOS,. Hacen referencia tanto a las peculiaridades de cada póliza, como la delimitación entre una cobertura y otra. Hacen referencia a las particularidades de cada póliza dependiendo del tráfico y las susceptibilidades de cada póliza. Hacen referencia a las condiciones que delimitan y diferencian una cobertura de casco, de otra. EL LÍMITE MÁXIMO DE VELOCIDAD ESTABLECIDO EN 40KM/H EN CALLES Y 60KM/H EN AVENIDA. En semiautopistas. En zona urbana. En zona rural. ¿Cuál de todos estos elementos pertenece a la cobertura básica de Cristales?. Hendiduras. Incisiones. Rayaduras. Rajaduras. Los siguientes elementos están contemplados en la indemnización. Armazones. Marcos. Pieza vítrea pura. Armazones mencionados en las condiciones particulares de la póliza. ¿Cuál de todos estos elementos se considera exclusión de cobertura?. Acción dolosa del Asegurado. Acción deliberada de salvataje del Asegurado. Demora del Asegurador en la reposición. Acción deliberada de salvamento del Asegurado. Si el Asegurador indemniza una parte de la suma asegurada total. El Asegurador responde por el remanente de la suma asegurada siendo conveniente la reposición. El Asegurador responde por la suma asegurada y hasta tres eventos durante el período de la póliza. El Asegurador responde por la suma asegurada y hasta dos eventos durante el período de la póliza. El Asegurador responde por la suma asegurada y hasta cuatro eventos durante el período de la póliza. La medida de prestación en cristales es. A primer riesgo absoluto la cobertura básica y los adicionales a prorrata. Únicamente a prorrata. A prorrata la cobertura básica y los adicionales a primer riesgo absoluto. Únicamente a primer riesgo absoluto. Referido al factor de atribución de la responsabilidad, la clasificación sería Culposa o Dolosa. Verdadero. Falso. Dentro de la Responsabilidad Civil profesional existe la clasificación de aquellas obligaciones que son de resultado o de medios, según la actividad. En el caso de un médico su obligación es de resultados. Verdadero. Falso. El art. 109 de la Ley 17.418 dice: El asegurador se obliga a mantener indemne al tercero en razón del daño que le haya provocado el asegurado, a consecuencia de un hecho acaecido en el plazo convenido. Verdadero. Falso. En la modalidad de cobertura en base ClaimsMade solo cubrirá los reclamos realizados si la póliza se encuentra vigente. Verdadero. Falso. Referido a la clasificación de la responsabilidad según la relación de las partes, sería contractual o extracontractual. Verdadero. Falso. El plazo de prescripción para reclamos de responsabilidad civil en el Código Civil y Comercial es de 3 años. Verdadero. Falso. La responsabilidad civil productos se considera de acuerdo a la relación entre las partes como una R.C. Contractual. Verdadero. Falso. En el caso de solicitar una R.C. Comprensiva en un establecimiento que cuenta con un montacargas o ascensor debo contratar una cobertura adicional. Verdadero. Falso. En la Responsabilidad Civil hechos privados en la cobertura básica se encuentra incluida la cobertura para piletas de natación. Verdadero. Falso. Son características del seguro de Caución: El Tomador puede rescindir el contrato de seguro unilateralmente. La falta de pago no afecta al Asegurado. La Aseguradora no puede repetir contra el tomador. Es bilateral: son dos las partes obligadas. Son cargas del tomador - VERIFICAR RESPUESTA. Comunicar al asegurador cualquier modificación en el patrimonio que pudiera haberse producido. Dar cumplimiento a las obligaciones contraídas con el asegurador. Dar aviso al Asegurado de cualquier eventualidad que pueda llevarlo a la imposibilidad de cumplir sus obligaciones hacia el asegurado. Realizar actos de disposición que importen dejar de mantener en el patrimonio de la empresa, bienes suficientes para el cumplimiento adecuado de todos sus compromisos amparados por garantías emitidas por el Asegurador. En obra pública o privada cuando el Tomador recibe anticipo financiero o de materiales y se garantiza que únicamente se destine a la realización de una obra, se está en presencia de: Fondo de Reparo. Mantenimiento de Oferta. Garantía de anticipos y acopios. Ejecución de Contrato. Si se garantiza los derechos de mercadería importada que luego deben ser exportadas a la finalización del tiempo autorizado por al AFIP / DGA es una caución de. Tránsito de Mercaderías. Importación Temporaria. Exportación Temporaria. Draw Back. El Seguro de Crédito Interno: Tiene una prima nivelada. Permite garantizar a través de una póliza de seguro una cartera de deudores exclusivamente por la morosidad. Se amparan los riesgos catastróficos. Se utiliza para proteger a los exportadores contra los riesgos ordinarios y extraordinarios del comercio internacional. Si se garantiza posibles reparaciones por defectos en la ejecución de los trabajos o materiales empleados se está en presencia de. Falta de ejecución. Diferencia de derechos de importación. Draw Back. Fondo de reparo. Una Garantía de Alquileres permite garantizar. Incumplimientos contractuales laborales del inquilino. Fiel desenvolvimiento de la actividad del locador. Reparaciones a terceros (vecinos) del inquilino. Depósito en Garantía. ¿Cuál sujeto pueden tomar una garantía cuyo Asegurado es la Secretaría de Turismo de la Nación?. Agentes de Transporte Aduanero. Despachantes de Aduana. Administradores de Empresas de Transporte Internacional. Agencias de Viajes. ¿Cuál sujeto pueden tomar una garantía cuyo Asegurado es el Ente Nacional Regulador del Gas?. Fabricantes de Cilindros. Terminales de transporte. Importador de Equipos de autopartes. Administradores de Edificios. Un seguro de Crédito a la Exportación permite: Proteger a los exportadores contra los riesgos ordinarios y extraordinarios del comercio internacional Correcta. Proteger a los exportadores contra los riesgos ordinarios y extraordinarios del comercio interno e internacional. Amparar únicamente la insolvencia. Amparar únicamente riesgos catastróficos. ¿Cuál de todos estos Tomadores puede contratar una Caución de Sujetos de Comercio Internacional?. Agente de Transporte Aduanero. Jefe de control de Tráfico Aduanero. Vista aduanero. Administrador General de Aduanas. ¿Cuál de todos estos sujetos pude ser tomador en una Caución de Remediación Ambiental?. Cualquier persona física o jurídica que presuma un daño ambiental contra su propiedad exclusivamente. Cualquier persona física o jurídica que presuma un daño ambiental hacia su integridad física exclusivamente. El Estado Nacional, Provincial o Municipal. El titular de la actividad riesgosa. El daño ambiental puede ser considerado como. Aquel que afecte a algún elemento del ambiente, con inclusión de daños sobre una persona o sus bienes. Aquel que afecte a algún elemento del ambiente que incluya exclusivamente daños hacia la integridad física de una persona. Aquel que afecte a algún elemento del ambiente, con prescindencia de que se traduzca en un daño sobre una persona o sus bienes. Aquel que afecte a algún elemento del ambiente que incluya exclusivamente daños sobre bienes de una persona. Una Sustitución de Embargos permite al Tomador. Fijar la Suma Asegurada. Acelerar los procesos judiciales contra un demandado. Destrabar una medida precautoria en su contra. Trabar los procesos judiciales contra un demandado. La Ley 24557 de riesgos del trabajo fue sancionada en setiembre de 1995, teniendo como objetivos fundamentales: La prevención de los riesgos laborales, la reparación de los daños derivados de los accidentes laborales y las enfermedades profesionales, la recalificación y la recolocación de los trabajadores afectados, la negociación colectiva laboral. La Ley no tuvo objetivos ya que no existían antecedentes de un sistema de reparación de infortunios laborales hasta su sanción. La modificación del pago de indemnizaciones, siendo éstas las únicas prestaciones que brinda. La reforma de la ley 1688 de accidentes laborales. De acuerdo a lo establecido en la Ley 24557, podemos decir que “Accidente de trabajo” es: Un hecho súbito y violento, que en el lugar del trabajo, le produce un daño al trabajador, incapacitándolo para ejercer sus tareas habituales. Un hecho súbito y violento, que por el hecho y/o en ocasión del trabajo, le produce un daño al trabajador, aún cuando no lo incapacita para ejercer sus tareas habituales. Un hecho súbito y violento que por el hecho y/o en ocasión del trabajo, le produce un daño al trabajador, incapacitándolo para realizar sus tareas habituales. Todo acto jurídico ilícito, que por el hecho y/o en ocasión del trabajo, le produce un daño al trabajador, incapacitándolo para ejercer sus tareas habituales. De acuerdo a lo establecido en la Resolución 463/2009, el contrato de ART debe cumplir con determinados requisitos para que pueda ser aprobado por la SRT. Teniendo en cuenta esta resolución podemos afirmar que: La fecha de inicio de vigencia de un Contrato en caso de afiliación debe ser un día posterior a la fecha de suscripción. La fecha de vencimiento, deberá ser el último día del mes calendario en que se cumpla el año respecto del inicio de vigencia. Este punto fue modificado por la Ley 27348 por lo que no corresponde. La fecha de inicio de vigencia de un Contrato en caso de afiliación será a partir del momento en el que se presente la documentación, siendo la fecha de vencimiento el día en el que se cumplan 6 meses respecto del inicio de vigencia. La fecha de inicio de vigencia de un Contrato en caso de afiliación será a partir del 3 día posterior a la fecha de presentación de la documentación. La fecha de vencimiento, deberá ser el último día del mes calendario en que se cumpla el año respecto del inicio de vigencia. De acuerdo con lo establecido en la Ley 26773/2012 REGIMEN DE ORDENAMIENTO DE LA REPARACION DE LOS DAÑOS DERIVADOS DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES, podemos identificar algunos de los siguientes puntos clave que tiene la reforma: La opción excluyente: régimen tarifado o acción judicial, introduce una prestación adicional de pago único del 20% como compensación por cualquier otro daño, como el moral (los accidentes in itinere están excluidos de este adicional). El seguro por Responsabilidad Civil que también puede ser contratado por el empleador. Se limita al 5% el pago de comisiones a los P.A.S. La determinación de un monto fijo a cargo del empleador, que integrará el Fondo de Fines Específicos. La creación del Fondo de Garantía y el Fondo de Reserva. El tope indemnizatorio en las prestaciones en especie. La Ley 26773/2012 deroga la Ley 24557/1995. Esta Ley establece como obligatorio el inicio de cualquier acción legal en las Comisiones Medicas. El seguro de Responsabilidad Civil patronal cubre al Empleador por cuanto deba al personal comprendido en su nómina en razón de su Responsabilidad Civil por muertes o lesiones personales sufridas exclusivamente con motivo de contingencias previstas en el Art. 6º de la Ley 24.557. Este seguro tiene las siguientes características: No es necesario que el empleador cuente con un Contrato de Afiliación a una ART vigente para disponer de este seguro. No tiene relación con el contrato de afiliación a una ART. Funciona en exceso de las indemnizaciones que reciba el Trabajador y/o sus derecho-habientes en el marco de la Ley de riesgos de Trabajo. Cubre aún cuando el trabajador no ha iniciado ningún reclamo por accidente laboral. Indica cuál de las opciones es incorrecta. La SRT administra el Fondo de Reserva, el cual abona con sus recursos las prestaciones de las ART insolventes. La SRT supervisa y fiscaliza las empresas auto-aseguradas y el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad del trabajo en ellas. La Superintendencia de Riesgos del Trabajo es un organismo creado por la Ley N° 24.557que depende de la Secretaría de Seguridad Social del Ministerio de Trabajo, Empleo y SeguridadSocial de la Nación. La SRT tiene como función la supervisión y fiscalización de las ART. La ley 27.348/17, ley complementaria de la Ley de Riesgos de Trabajo; tiene por objetivo reducir la litigiosidad en materia de riesgos del trabajo. Entre los principales cambios introducidos por esta ley podemos mencionar: Indicar cuál de las opciones es incorrecta. La actuación como instancia optativa de las comisiones médicas. La modificación de la competencia territorial (intentando evitar que se demande principalmenteen jurisdicciones ajenas al lugar de trabajo o al domicilio del trabajador). El auto seguro Público Provincial. La actuación como instancia obligatoria de las comisiones médicas. Marcar la opción correcta. Entre las prestaciones que brindan las ART, están las prestaciones dinerarias, las cuales: Son un beneficio que intenta reparar económicamente el daño, son irrenunciables, los primeros 10 días son a cargo del empleador (pudiendo el empleador luego, repetir este pago a la ART) y desde el día 11 a cargo de la ART. Son un beneficio que intenta reparar económicamente el daño, el empleado puede renunciar a este beneficio, los primeros 10 días son a cargo del empleador y desde el día 11 a cargo de la ART. Son un beneficio que intenta reparar económicamente el daño, son irrenunciables, desde el primer día su pago siempre es a cargo de la ART. Son un beneficio que intenta reparar económicamente el daño, son irrenunciables, los primeros 10 días son a cargo del empleador y desde el día 11 a cargo de la ART. Marcar la opción correcta. Respecto del contrato de afiliación a una ART: Finalizada la carga digital de datos, el productor debe remitir electrónicamente la SPD (solicitud de póliza digital) a la ART para la validación en un plazo de cinco (5) días. Luego la ART, en un plazo de cinco (5) días hábiles valida el contenido de la SPD, pudiendo modificar el código de actividad (CIIU), nivel de riesgo y alícuotas, y una vez finalizada su gestión de control, remite electrónicamente la SPD al empleador. Se confecciona la Solicitud de Contrato de Afiliación llenando a mano el formulario, de acuerdo a lo establecido en el Dto. 463/09. El P.A.S no puede intermediar en esta clase de seguros. En todos los casos, de acuerdo a lo establecido en las Resol. 47 /2018, el único autorizado a cargar la Solicitud de Póliza Digital es el ejecutivo de la ART. Marcar la opción correcta. El contrato de afiliación a una ART. Tiene vigencia por un año, no es renovable automáticamente. La rescisión del mismo está supeditada a la contratación con otra ART. Las cuotas se pagan por períodos completos, la parte proporcional correspondiente a los días no cubiertos por la ART constituye el fondo de garantía. Tiene vigencia por un año, es renovable automáticamente por períodos iguales. La rescisión del mismo está supeditada a la contratación con otra ART u optar por el auto-seguro. Las cuotas se pagan por períodos completos, la parte proporcional correspondiente a los días no cubiertos por la ART constituye el fondo de garantía. Tiene vigencia por dos años, es renovable automáticamente por períodos iguales. La rescisión del mismo está supeditada a la contratación con otra ART u optar por el auto-seguro. Las cuotas se pagan por períodos completos, la parte proporcional correspondiente a los días no cubiertos por la ART constituye el fondo de reserva. Tiene vigencia por un año, es renovable automáticamente por un período de 6 meses. La rescisión del mismo está supeditada a la contratación con otra ART u optar por el auto-seguro. Las cuotas se pagan por períodos completos, pero cuando la vigencia del contrato es posterior al inicio de mes, se paga un proporcional. La Responsabilidad civil patronal es: Un seguro que cubre al empleador por los accidentes dentro de su empresa o comercio , y deba pagar a sus clientes. Un seguro que cubre al empleador por los excesos de las indemnizaciones que reciba el trabajador o derecho –habientes en el marco de la LRT. Un seguro que cubre al empleador por los accidentes dentro de su empresa solo al personal de limpieza. Un seguro que cubre al empleador por los accidentes dentro de su empresa o comercio de sus clientes. UNA EXCLUSION DE COBERTURA EN LA POLIZA DE RIEGOS DE TRABAJO ES: Daños producidos por Dolo del trabajador o fuerza mayor extraña al trabajo. Daños producidos por el trabajo o fuerza mayor extraña al trabajador. Daños producidos por el deterioro de las instalaciones del establecimiento utilizados para el desarrollo de su trabajo. Daños producidos al trabajador o fuerza mayor en el trabajo. Cuál de estas Contingencias No es cubierta por la Ley 24.557. Accidente de Trabajo. Accidentes in Tinere. Enfermedad Profesional. Las Incapacidades preexistentes a la relación laboral. El organismo de CONTROL DE LA LEY N° 24.557 ES: La Superintendencia de Riesgo del Trabajo. Secretaria de trabajo, empleo y seguridad social de la Nación. Secretaria de Aeronavegación y seguridad social de la Nación. Secretaria de trabajo Sociales. Unas de las medidas y plan de acción de la prevención de riesgos laborales establecidos en la Ley es : Un propuesta de análisis de evolución de la capacidad del empleado en materia de su trabajo. Un propuesta de capacitación para el empleador y los trabajadores en materia de prevención. Un propuesta de capacitación para el empleado únicamente en materia de prevención. Una propuesta de medidas correctivas disciplinarias y sanciones por el mal desempeño de sus funciones. Cual de los siguientes NO ES; un objetivo de la LEY DE RIEGOS DE TRABAJO ?: Es Reducir la siniestralidad laboral a través de la prevención de los riesgos derivados del trabajo. Promover la negociación colectiva laboral para la mejora de las medidas de prevención y de las prestaciones reparadoras. Reparar los daños derivados de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales, incluyendo la rehabilitación del trabajador damnificado. Es aumentar la siniestralidad laboral a través de la prevención de los riesgos derivados del trabajo. Cuál de los siguientes NO es un Ámbito de aplicación de la ley 24557: Las personas obligadas a prestar servicio de una carga publica. A los trabajadores del sector privado. A los trabajadores del sector publico. A los trabajadores independientes sin relación de dependencia. Es todo Acontecimiento súbito y violento ocurrido por el hecho o en ocasión de trabajo que produce un daño psíquico y/o físico en la salud del trabajador, que imposibilita cumplir con su tarea habitual, hablamos de: Una Incapacidad Laboral. Accidente Domestico. Incapacidad laboral temporaria. Accidente de Trabajo. Es un fondo con el objeto de abonar con sus recursos las prestaciones que prevé la LRT, en caso de insolvencia patrimonial de la empresa declarada judicialmente y es administrado por la SRT. Hablamos de: Fondo de reserva de capital. Fondo de siniestros pendientes. Fondo de Garantía. Fondo de Reserva. ¿En Equipos Electrónicos cuál de todos estos eventos está amparado?. Daños por guerra, invasión. Daños estéticos de cualquier tipo. Pérdidas por desgaste normal, corrosión o deterioro gradual. Robo, incendio, explosiones. Bienes Asegurables en Equipos de Contratistas: Maquinarias productoras de metales. Equipos de imagen y sonido. Maquinaria de industria metal mecánica. Grúas sobre vehículos. ¿En Rotura de Maquinarias cuál de todos estos eventos está amparado? - VERIFICAR RESPUESTA. Explosión de máquinas de combustión interna. Desgaste y deterioro gradual. Daños producidos por impericia. Robo y/o Hurto. Es una exclusión de Todo Riesgo Montaje: Corrosiones, herrumbres o incrustaciones, raspaduras, pintadas o pulidas. Errores durante el montaje. Impericia, descuido y actos malintencionados de obreros y empleados del asegurado. Hundimiento de tierra o desprendimiento de tierra o de rocas. En Todo Riesgo Construcciones el texto “El período de cobertura se extiende a las operaciones de prueba de carga, por un período no mayor a 30 días. Se excluyen las pérdidas o daños debidos a cálculos o diseño erróneo. Deben ser piezas o partidas nuevas”, pertenece a la cláusula de. Prueba de maquinaria e instalaciones. Trabajo por Secciones. Cables subterráneos, tuberías y demás instalaciones. Obligaciones relativas a Obras en zonas Sísmicas. En la cobertura de todo riesgo construcciones/contratistas. todos los adicionales deben tener una suma asegurada por separado de la póliza principal. dentro de los adicionales no encontramos Huelga, motín o conmoción civil. la suma asegurada se determina por separado el valor de contrato de construcción, gastos de remoción de escombros, entre otros. dentro de las exclusiones no se incluye como tal dolo o culpa grave del asegurado. entre los adicionales de Rotura de maquinarias encontramos: gastos de transporte para los trabajadores. pérdida de beneficio. maquinaria como elementos muebles. gastos por accidentes in itinere de trabajadores. En la cobertura de Combinado Familiar, decimos que: entre las coberturas que ampara la cobertura básica, podemos hallar la de rc por animales domésticos. tiene como adicionales vicio propio de la construcción y vibraciones producidas por aeronaves. cubre daños o pérdidas materiales por robo o hurto del mobiliario o los daños que se produjesen por su tentativa y aquellos qeu sufrieran los elementos sustrídos. entre las coberturas adicioanles, no está permitido el cobro de la extraprima. cuando hablamos de la cobertura Jugadores de Golf,. prestación es a primer riesgo absoluto. la prestación a prorrata. se incluyen gastos de hoyo en uno, con un límite de hasta el 60%. Aquellos seguros que fueron diseñados con el fin de cuidar el patrimonio que puedan sufrir las pymes, comercios e industrias son: Combinados Familiares. Seguros técnicos. Seguros Integrales. Seguros integrales de comercio e industria. A diferencia de otros riesgos vistos en la Unidad, el Todo Riesgo Operativo se define por sus: coberturas. deducibles. exclusiones. actividades. Los bienes asegurados en la cobertura básica, pueden ser: Las maquinarias, instalaciones, mercaderías, suministros y demás efectos, incluidos moldes, matrices y clisés. Las maquinarias, instalaciones, mercaderías, suministros y demás efectos, correspondientes a la actividad del asegurado, otorgando cobertura por daños ocasionados en caso de guerra. Las maquinarias, instalaciones, mercaderías, suministros y demás efectos, cualquiera sea la actividad del asegurado, aún cuando no tengan relación alguna con dicha actividad. Las maquinarias, instalaciones, mercaderías, suministros y demás efectos, correspondientes a la actividad del asegurado. De acuerdo a lo estudiado en Pérdida de Beneficio, la cobertura básica incluye: la pérdida de beneficios, los gastos que continúan aún finalizado el período de inactividad y los gastos extras causados por el siniestro que daña directamente la propiedad asegurada. la pérdida de beneficios, los gastos que continúan durante el período de inactividad y los gastos extras causados por el siniestro que daña directamente la propiedad asegurada. la pérdida de beneficios, los gastos que continúan durante el período de inactividad, excepto los gastos extras causados por el siniestro que daña directamente la propiedad asegurada. la pérdida de beneficios y los gastos extras causados por el siniestro que daña directamente la propiedad asegurada. El interés asegurado en la Pérdida de Beneficio es: el valor formado por: Costos fijos, Beneficio Bruto, Gastos extras, Gastos variables. el valor formado por: Costos fijos, Beneficio neto, Gastos extras, Gastos variables. el valor formado por: Costos fijos, Gastos extras y Gastos variables. el valor formado por: Beneficio neto, Gastos extras y Gastos variables. El período de indemnización está comprendido: entre el día de ocurrencia del siniestro y el de la normalización de la actividad, pero sin exceder el vencimiento del período máximo de indemnización que figura en la póliza. entre el día de ocurrencia del siniestro y el de la normalización de la actividad, pudiendo exceder el vencimiento del período máximo de indemnización que figura en la póliza. entre el día de ocurrencia del siniestro y hasta el vencimiento que figura en la póliza. entre el día de ocurrencia del siniestro y hasta la fecha que indique el perito, de acuerdo a la estimación previa al siniestro. El lucro cesante es: Es lo que se deja de percibir por la pérdida del negocio o la actividad por la pandemia. Es cuando se obtiene un ingreso sin saber justificar los orígenes. Es la suma asegurada percibida por el siniestro. Es cuando a raíz de un siniestro se produce la perdida de una ganancia por parte de la victima. Las medida de prestación para todo riesgo pueden ser: A primer riesgo absoluto, prorrata y a primer riesgo relativo. A primer riesgo relativo y a prorrata. A primer riesgo absoluto y a prorrata. A prorrata solamente. El Beneficio Neto es: Ventas totales menos gasto variables. Ventas menos gastos mixtos. Ventas menos costo total de ventas. Ventas menos gastos fijos totales. Cuando decimos que son Todos los aparatos y equipos que integran el proceso de elaboración o transformación vinculada a la actividad del asegurado, hablamos de: Bienes de instalaciones. Bienes Intangibles. Bienes de Maquinarias. Bienes muebles. El riesgo cubierto en la Pérdida de beneficio es: Cubre la pérdida de beneficios, los gastos q continúan por la inactividad y los extras causados a la propiedad por el siniestro. Cubre la pérdida de beneficios, por la inactividad. Cubre los gastos por la inactividad. Cubre los gastos ocasionados por el siniestro a la propiedad. Forma parte de los Gastos Fijos y es : Materia prima. Envases. Sueldos y Jornales. Energía Eléctrica. ¿En todo riesgo operativo se puede asegurar?: Bienes muebles o inmuebles de propiedad del asegurado o de terceros (bajo su custodia). Solo bienes Muebles. Solo Inmuebles de propiedad del asegurado. Solo Inmuebles. Cuál de los siguientes No se considera gastos extras: Costos de utilizar edificios alternativos. Horas extras para mantener el nivel de producción. Costo de materia prima. Alquiler de instalaciones a un competidor. ¿En un seguro Combinado Familiar, cuál de estos riesgos se considera un adicional?. Incendio (edificio y/o mobiliario). Estadía en un hotel a causa de un siniestro cubierto. Robo o hurto del mobiliario de la vivienda. Daños a cristales. Son características del seguro combinado familiar - VERIFICAR RESPUESTA. Uso particular y/o comercial. No requiere de ninguna medida de seguridad en Robo. Ocupación permanente y/o transitoria Incorrecta. Uso particular exclusivamente. En seguro Integral de Comercio, cuál de estos riesgos se considera principal. Responsabilidad Civil a consecuencia de Incendio y/o Explosión Huracán, vendaval, ciclón. Incendio edificio y contenido. Remoción de escombros (5% edificio) Granizo. Gastos extraordinarios Honorarios profesionales Gastos de extinción de incendio. La Guarda de vehículos a título no oneroso se encuadra más en: Integral de Consorcios. Integral de Countries. Combinado Familiar. Integral de Comercio de negocios a la calle. ¿De los riesgos detallados a continuación cuál es de contratación obligatoria en un Integral de Hoteles?. Cristales. Robo. Incendio. Accidentes Personales del titular de la póliza. Los condenados en el caso ejecutaron: Un acto humano voluntario e ilícito, ya que al provocar el incendio ejecutan un delito, una acción dolosa tendiente a generar un daño con la finalidad de cobrar el seguro eventualmente;. Un hecho jurídico natural, ya que un incendio provoca consecuencias jurídicas, precisamente posibilita el cobro del seguro;. Un acto humano involuntario porque actuaron sin discernimiento al provocar el incendio para luego cobrar el seguro. Un acto jurídico natural, ya que el incendio en el caso ha sido provocado, solo en el caso que no intervenga el hombre estamos frente a un acto natural;. Cuando los protagonistas del relato, contrata el seguro contra incendio: Realizan un acto jurídico ya que al ejecutarlo se compromete a cubrir con las cargas y obligaciones emergentes del contrato, y la finalidad inmediata es procurar un seguro contra incendios de la casa. Realiza un hecho jurídico humano involuntario porque carecen de intención de obligarse con la compañía de seguros;. Realizan un acto jurídico humano ilícito ya que si bien contrataron, lo hicieron con una finalidad ilícita y contraria a la ley;. Realizan un hecho jurídico natural obligándose a pagar la prima que establezca la compañía de seguros;. El requerimiento en la póliza de denunciar el siniestro en termino es una obligación del asegurado. Verdadero. Falso. El discernimiento puede ser objeto del vicio del error. Verdadero. Falso. Cuando la Compañía de Seguros indemniza un siniestro ejecuta una prestación de dar sumas de dinero. Verdadero. Falso. Las sociedades anónimas se representan por acciones. Verdadero. Falso. Las sociedades comerciales son reguladas por el CCCN. Verdadero. Falso. Las cooperativas y las sociedades de seguros mutuos, tienen en común ser una asociación de personas sin fines de lucro. Verdadero. Falso. El contrato de seguro es un contrato conmutativo. Verdadero. Falso. El contrato de seguro siempre es formal para su celebración. Verdadero. Falso. El contrato de seguro es un contrato de adhesión. Verdadero. Falso. ¿Cuando se inicia el contrato de seguros?. Al momento de realizar la propuesta. Al momento de celebrarse la convención. Al emitirse la póliza. La falta de pago de la prima, en tiempo y forma produce: La rescisión del contrato. La suspensión de la cobertura. La pérdida del derecho a ser indemnizado. El riesgo es esencial para que exista el contrato de seguros. No existe en el seguro de retiro. Solo en seguros de robo. Solo en algunos seguros patrimoniales. ¿En que caso la propuesta de seguro obliga a la compañía?. En todos los casos. En ningún caso. Si no se rechaza la misma dentro de los 15 días por la compañía. La póliza ... Es la prueba por escrito del contrato. Es la documentación requerida para circular. Ninguna opción es correcta. Los sujetos partes del contrato de seguro son: El asegurador, el asegurado y el PAS. El asegurador y el tomador/asegurado. El asegurado, el tomador y el PAS. El asegurado y el tomador. ¿Cuál de los siguientes NO es un elemento esencial del contrato de seguros?: El riesgo. La póliza. El bien asegurado. El interés asegurable. El PAS no es parte del contrato de seguro, a menos que sea asegurado o si es tomador. Verdadero. Falso. Los seguros patrimoniales tienen como uno de sus objetivos restaurar el activo. Verdadero. Falso. |