Preguntero Semiología (Respi - Neuro 1 - Cardio)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Preguntero Semiología (Respi - Neuro 1 - Cardio) Descripción: Preguntero |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuando un soplo cardíaco es holosistólico significa que: Se ausculta a lo largo de toda la sístole. Solo se ausculta en la mitad de la sístole. Solo se ausculta al final de la sístole. Solo se ausculta al comiendo de la sístole. No es un tipo de soplo. La onda P del electrocardiograma representa: Es la primera onda del electrocardiograma y representa la despolarización auricular. Es la primera onda del electrocardiograma y representa la repolarización ventricular. Es la primera onda del electrocardiograma y representa la repolarización auricular. Representa las fuerzas originadas en el proceso de recuperación o repolarización ventricular. Es la primera onda del electrocardiograma y representa la despolarización ventricular. ¿Cuándo se debe realizar la toma simultánea de la tensión arterial o una serie alternada de mediciones para promediar su diferencia?. Cuando la toma en un brazo marca un acercamiento de la sistólica con la diastólica b. Ante diferencias significativas en las mediciones en ambos brazos. No es necesario realizarlo. Ante diferencias mínimas en las mediciones en ambos brazos. Ante diferencias significativas en las mediciones en un solo brazo. El foco de auscultación aórtico se encuentra en. Segundo espacio intercostal derecho, en el borde esternal derecho. Segundo espacio intercostal izquierdo, en el borde esternal izquierdo. Tercer espacio intercostal derecho en el borde esternal derecho. Quinto espacio intercostal derecho en el borde esternal derecho. Tercer espacio intercostal izquierdo. Cuando la Cianosis no mejora con la inhalación de oxígeno, es "caliente", no se modifica con la acción de la gravedad, nos referimos a: Cianosis mixta. Cianosis central de origen respiratorio. Cianosis central de origen cardíaco. Cianosis periferica de origen respiratorio. Cianosis periférica de origen cardíaco. En condiciones normales la vena yugular se presenta ingurgitada: Cuando la vena yugular se colapsa. Nunca se observa ingurgitada. Por encima de 8 cm del manubrio esternal (plano de Lewis). Por encima de 2 cm del manubrio esternal (plano de Lewis). No mas de 1 o 2 cm por encima del manubrio esternal (plano de Lewis). ¿Qué foco auscultatorio se encuentra en el 3* Espacio intercostal izquierdo?. Foco pulmonar. Foco de ERB. Foco aórtico. Foco mitral. Foco tricuspídeo. ¿Cuando decimos que un paciente presenta disnea de grado II (según New York Heart Association). Cuando el paciente presenta disnea (o dolor precordial) ante grandes esfuerzos y que no le ocurría tiempo atrás. Ninguna de las opciones anteriores es correcta es correcta. Cuando el paciente presenta disnea (o dolor precordial) ante esfuerzos moderados. Cuando el paciente presenta disnea (o dolor precordial) ante esfuerzos ligeros. Cuando el paciente presenta disnea (o dolor precordial) en reposo físico y mental. La Regularidad del pulso es: El tamaño o volumen de la onda de pulso. La resistencia que ofrece la arteria a ser comprimida. La altura o amplitud de ondas sucesivas. El número de pulsos u ondas por minuto. La distancia existente entre la sucesión de ondas. Se denomina síncope a: Pérdida brusca y breve (generalmente segundos), de la conciencia y tono postural con recuperación espontánea y completa de los mismos. Pérdida progresiva y prolongada (generalmente minutos), de la conciencia y tono postural con recuperación espontánea y completa de los mismos. Pérdida brusca y prolongada (generalmente minutos), del tono postural con recuperación progresiva del mismos. Pérdida brusca y breve (generalmente segundos), de la conciencia y tono postural con recuperación progresiva e incompleta de los mismos. Pérdida progresiva y breve (generalmente segundos), de la conciencia y tono postural sin recuperación de los mismos. ¿Qué estudio se utiliza para poner de manifiesto alteraciones cardiovasculares no presentes mientras el paciente está en reposo y que pueden ocurrir con el ejercicio físico? Seleccione una: Ergometría. Resonancia magnética. Electrocardiograma. Holter. Tomografía axial computada. Al choque apexiano lo podemos encontrar en: Tercer espacio Intercostal (EIC) por dentro de la línea medio clavicular (LMC) izquierda. Tercer espacio Intercostal (EIC) por dentro de la línea medio clavicular (LMC) derecha. Quinto espacio Intercostal (EIC) por dentro de la línea medio clavicular (LMC) derecha. Quinto espacio Intercostal (EIC) por dentro de la línea medio clavicular (LMC) izquierda. Ninguna de las opciones anteriores es correcta. El primer ruido cardíaco S1: Coincide con la onda P del electrocardiograma. Coincide con la onda T del electrocardiograma. Coincide con el intervalo Q-T. Coincide con el complejo QRS del electrocardiograma. Coincide con el segmento ST del electrocardiograma. El soplo que se ausculta mejor en el foco aórtico, es un sonido cresciente-decreciente mesosistólico corresponde a: Estenosis aórtica. Insuficiencia tricuspídea. Insuficiencia mitral. Estenosis válvula pulmonar. Insuficiencia aórtica. El segundo ruido cardíaco S2 se produce por: El cierre de las válvulas aórtica y pulmonar. El cierre de las válvulas mitral y tricuspidea. El cierre de las válvulas pulmonar y tricuspídea. Ninguna de las opciones anteriores es correcta. El cierre de las válvulas aórtica y mitral. ¿Qué denominación recibe la respiración que se presenta en series de respiraciones de profundidad creciente y luego decreciente. después de las cuales el paciente deja de respirar (apnea) durante un periodo variable de 10 a 30 segundos?. Respiración característica de la mujer. Respiración de CHEYNE STOKES. Respiración característica del hombre. Respiración de BIOT. Respiración de KUSSMAUL. El aumento de la frecuencia respiratoria se denomina. Taquipnea. Bradipnea. Eupnea. Polipnea. Hiperpnea. Cuando el dolor de tórax es de localización retroesternal de carácter urente y acompañado de tos irritativa, seca y persistente, se debe a: Compromiso de pleura mediastínica. Compromiso de la pleura parietal. Cáncer pleural (mesotelioma). Pleuritis aguda. Afecciones traqueobronquiales. Cuando la cianosis mejora con la inhalación de oxígeno, estamos en presencia de. Cianosis central de causa respiratoria. Cianosis mixta. Cianosis central de causa cardíaca. Cianosis de origen vascular. Cianosis periférica. En la auscultación pulmonar el murmullo vesicular, se localiza en: Vértices pulmonares. Región distal/parénquima. Laringe. Grandes bronquios. Tráquea. ¿Qué denominación recibe la expulsión brusca y masiva de pus y sangre proveniente de la evacuación de cavidades o abscesos pulmonares?. Hematemesis. Vómica. Epistaxis. Gingivorragia. Hemoptisis. Las sibilancias son: Ruidos auscultatorios normales en un lactante. Estertores secos. Estertores húmedos. Estertores subcrepitantes. Estertores crepitantes. ¿Cómo se denomina a la expectoración con sangre proveniente del árbol respiratorio?. Hematemesis. Vómica. Epistaxis. Hemoptisis. Hemopoyesis. ¿Qué denominación recibe la tos que se caracteriza por accesos de tos paroxística que en su mecanismo de producción falta el componente inspiratorio?. Tos emetizante. Tos bitonal. Tos coqueluchoide. Tos ronca o perruna. Tos Ferina o quintosa. Los motivos de consulta más comunes que Argente Álvarez enumera en su libro, por los cuales, un paciente con afecciones respiratorias suele preocuparse y asistir a un centro de salud. Fiebre, tos, expectoración, disnea y dolor de cabeza. Fiebre, dolor de garganta, anosmia, congestión nasal y tos. Tos, expectoración, disnea, cianosis y dedos en palillo de tambor. Tos, expectoración, disnea, hemoptisis, dolor torácico y cianosis. Dolor de cabeza, cianosis, tos y expectoración. ¿Cómo se denomina al sonido que se asemeja al ruido que se produce cuando se sopla a través de una bombilla en un vaso de agua?. Estertores tipo velcro. b. Roncus. c. Sibilancia. d. Estertor húmedo, mucoso o de burbuja. e. Estertor crepitante. ¿Cómo se denomina la disnea que aparece cuando el paciente se despierta con sensación de ahogo y lo obliga a incorporarse en busca de alivio?. Disnea progresiva. Platipnea. Trepopnea. Ortopnea. Disnea paroxística nocturna. ¿Cómo se denomina a la disnea que aparece cuando el enfermo se encuentra en decúbito dorsal y lo obliga a adoptar la posición de sentado?. Platipnea. Ortopnea. Trepopnea. Disnea paroxística nocturna. Polipnea. A la percusión un sonido de intensidad fuerte, tono bajo y duración prolongada, nos refiere que el paciente en esa región posee: Timpanismo. Hipersonoridad. Matidez. Submatidez. Sonoridad. ¿Cuándo podemos decir que nuestro paciente presenta disnea de grado III (según New York Heart Association). Cuando el paciente realiza esfuerzos ligeros. Cuando el paciente realizar esfuerzos moderados cotidianos. Cuando el paciente se encuentra en reposo físico y mental. Cuando el paciente realiza grandes esfuerzos y que no le ocurría tiempo atrás. Cuando el paciente presenta una sensación subjetiva de dificultad en la respiración, que engloba sensaciones cualitativamente diferentes y de intensidad variable. ¿Cuáles son los pares craneales que se pueden evaluar en un mismo momento?. IV, VII, VIII. III, IV, VI. III, IV, X. III, VI, VIII. III, IV, VII. Si en un paciente el ojo se encuentra desviado hacia adentro y arriba, ¿qué par o pares craneales se encuentran afectados?. Ninguno es correcto. IV, VI. IV. III, VI. V. Pares craneales que intervienen en el sentido del gusto. XII. X. I. III. V. Para evaluar la deglución del paciente, que prueba se realiza: Ninguna es correcta. Con soda. Con un baja lengua. Con agua o baja lengua. Con un caramelo. La exploración de la raíz motora del V par craneal se debe realizar mediante. Realizar Romberg y Romberg sensibilizado. Cerrar los ojos, arrugar la nariz y sonreir. Abrir y cerrar la boca. Sacar la lengua y observar simetría en los movimientos. Extender cabeza y cuello. ¿Qué órganos y funciones evaluamos en el VIII par craneal?. Laringe, Faringe. Faringe. Rama coclear. Laringe, velo paladar. Fonación, rama coclear. Al evaluar el campo visual por confrontación lo hacemos con la linterna. Verdadero. Falso. Si evaluamos la rama coclear, ¿con qué elementos lo podemos realizar?. Diapasón, estetoscopio. Martillo percutor, escobilla. Ninguno es correcto. Diapasón. Martillo percutor, estetoscopio. |