option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Prekinder 10

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Prekinder 10

Descripción:
prekinder 250?- 213

Fecha de Creación: 2023/10/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué clase de cilindros encontrados en el examen del sedimento urinario caracterizan la enfermedad glomerular aguda?. - Hialinos. - Hemáticos. - Granulosos. Epiteliales.

Un motociclista sufre una caída con su moto y muestra deformidad del brazo derecho e impotencia funcional acompañada de dolor intenso. La Rx de brazo derecho muestra fractura desplazada del tercio medio del húmero. Al examen físico se palpa pulso radial y cubital y el llenado capilar está en 1 segundo. Se evalúa la motricidad y el paciente no es capaz de extender la mano, la misma que se encuentra permanentemente flexionada. Tampoco puede separar los dedos entre si. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Lesión del nervio radial. - Rotura asociada de los músculos epicondíleos. - Lesión del nervio mediano. - Lesión del nervio cubital.

Seleccione el patrón de resultados que representa un diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 (Nota: HOMA: valor referencial menor a 3; Péptido C, valor referencial: 0.7- 3ng/ml). - Glucemia en ayunas: 127 mg/dl, Tolerancia de glucosa a 2h: 210 mg/dl, HbA1c: 6.8, HOMA: 5.6, Péptido C: 6.7 ng/ml. - Glucemia en ayunas: 168 mg/dl, Tolerancia de glucosa a 2h: 342 mg/dl, HbA1c: 8.5, HOMA: 2.2, Péptido C: 0.3 ng/ml. - Glucemia en ayunas: 102 mg/dl, Tolerancia de glucosa a 2h: 167 mg/dl, HbA1c: 6.1, HOMA: 4.3, Péptido C: 4.2 ng/ml. - Glucemia en ayunas: 99 mg/dl, Tolerancia de glucosa a 2h: 135 mg/dl, HbA1c: 5.4, HOMA: 1.9 Péptido C: 2.1 ng/ml.

Una mujer de 34 años, primigesta, de 37 semanas de gestación, es transferida a la emergencia del hospital por presentar en la consulta externa cifras tensionales de 140 /90 con proteinuria negativa. Al interrogatorio, sintomatología vasomotora y percibe movimientos fetales. Sin antecedentes personales de importancia. Su madre tuvo preeclampsia en su primera gestación. Al examen físico: TA 140/95 mmHg, FC: 96 latidos/min. Abdomen gestante, altura de fondo uterino acorde con edad gestacional, feto único, vivo, cefálico izquierdo FCF 140 latidos /min. Reflejo patelar 2/5. Exámenes: Hematocrito 37 %, Plaquetas 150 000, ALT 29 AST 32 mUI, bilirrubina total 1 g/dl, Creatinina 0.5mg/dl, índice proteinuria/creatininuria 0.1. Se decide terminar el embarazo por parto céfalo vaginal. En el puerperio inmediato las cifras tensionales persisten en 140/90. ¿En cuánto tiempo después del parto define el diagnóstico diferencial de este trastorno hipertensivo?. - A las doce semanas. - A la semana. - A las cuatro semanas. - A las ocho semanas.

Identifique los criterios de ingreso a hospitalización en caso de paciente con intento autolítico: - Influencia de drogas y paciente solo. - Trastorno crítico somático. - Agitación de tipo no psicótica. - Paciente sin antecedentes de drogas y acompañado.

En relación a neurocisticercosis, las siguientes afirmaciones son correctas. EXCEPTO: - La neurocisticercosis se trata con antiparasitarios como metronidazol o tinidazol sumado a AINES para manejo del dolor. - Se produce por ingestión de huevos y proglótides a través de alimentos contaminados con cisticercos. - Los cisticercos y sus quistes, corresponden a la fase larvaria de las tenias del cerdo, como es la Taenia solium. Los cisticercos, después de morir, pueden producir sintomatología inflamatoria significativa y convulsiones.

Hombre de 35 años, acude a consulta por tos seca, alza térmica, disnea de 3 días de evolución. Alergia a las penicilinas. Fumador 15 unidades/día por 5 años. Niega tratamiento antibiótico últimos 3 meses. Examen físico: TA 120/80 mmHg, FC: 96 lpm, FR 22 rpm, T: 38 °C, Saturación: 90% aire ambiente (2750 m). Pulmonar: Base izquierda mate a la percusión, murmullo vesicular disminuido, estertores crepitantes, resto de campos pulmonares normales. Corazón: ruidos cardiacos rítmicos, no soplos. Resto de examen físico normal. En complementarios se observa Leucocitosis 12.000 mm3, Neutrofilos 7.500 mm3, Hto. 45%, Urea 18 mg/dl. Escalas de gravedad: CURB65: 0 puntos. ¿Cuál es el tratamiento antibiótico inicial más recomendable en el paciente?. - Claritromicina. - Levofloxacina. - Ceftriaxona. - Amoxicilina Clavulánico.

Paciente de 8 años, 32 kg de peso con diagnóstico de escarlatina. ¿Cuál es la etiología y el tratamiento adecuado?. - Streptococcus pyogenes, penicilina G benzatínica 1200000 UI IM, una dosis. - Streptococcus pyogenes, penicilina G benzatínica 600000 UI IM, una dosis. - Streptococcus pyogenes, penicilina G benzatínica 600000 UI IM, una dosis. - Staphylococcus aureus, penicilina G benzatínica 1200000 UI IM. una dosis.

Paciente de 12 años acude a consulta externa por problemas de rendimiento escolar. Su cuadro inicia hace 6 meses, madre indica que la paciente pierde la conciencia de forma súbita y breve, sin recordar el evento, en una de las ocasiones se acompañó de movimientos de los párpados. En la escuela su profesor reporta eventos similares. Niega antecedentes médicos de importancia. Asintomática. Al examen físico: Signos vitales normales. No focalidad neurológica. ¿Cuál es el diagnóstico de este cuadro clínico?. - Ausencia típica. - Crisis motora focal. - Crisis convulsiva tónico clónica. - Convulsiones mioclónicas.

¿Cuál es el reporte del sedimento urinario que se asocia a necrosis tubular aguda?. - Cilindros granulosos. - Eosinofiluria. - Cristaluria. - Cilindros eritrocíticos.

Un escolar de 8 años, presenta desde hace 48 horas, fiebre alta, odinofagia, astenia, cefalea y anorexia. En las últimas horas aparece un exantema eritematoso, distribuido en todo el cuerpo, especialmente en la cara, tórax y abdomen. Al examen físico presenta fiebre de 38.7 °C, FC 110 x 1´. El exantema es intenso en las mejillas y sin embargo, a nivel peribucal se presenta una zona libre de eritema, más bien pálida y blanquecina. Se observa una coloración oscura en los pliegues de los codos y rodillas, así como una mayor pigmentación de los surcos palmares. Presenta también adenomegalias submaxilares, dolorosas a la palpación. Su lengua es de un rojo intenso, con aumento de la visibilidad de sus papilas. Indicar el diagnóstico, la etiología del proceso y el tratamiento más adecuado. - Escarlatina, producida por el Estreptococo ß hemolítico del grupo A, se trata con una dosis única de penicilina benzatínica 1 200 000 UI IM. - Varicela, producida por el Varicella-zoster virus, podría tratarse con aciclovir, dependiendo de la condición nutricional del paciente. - Roséola o Exantema súbito, que es una infección producida por el Herpes virus humano 6, que se trata solamente con paracetamol. - Rubéola, es producida por un Robivirus de la familia Togaviridae y solamente requiere tratamiento sintomático del paciente.

Un niño de 5 años presenta súbitamente fiebre alta, cefalea, vómito y convulsiones tónico, clónico generalizadas. En el examen físico se encuentra rigidez de nuca. ¿Cuál de los siguientes hallazgos en el líquido cefalorraquídeo sugeriría el origen bacteriano de este proceso?. - Hipoglucorraquia. - Proteínas disminuidas. - Pleocitosis eosinofílica. - Hematíes crenados.

Paciente femenino quien presenta a nivel genital úlcera que inicia como pápula eritematosa, que se convierte en pústula y se ulcera en 48 horas, con bordes dolorosos, irregulares, eritematosos y no indurados. ¿Cuál es el diagnóstico clínico?. - Chancroide. - Sífilis primaria. - Herpes genital. - Granuloma inguinal.

Mujer de 50 años, acude a su consulta por debilidad intensa, fatiga y pérdida de peso desde hace 1 semana, acompañado de náusea en las mañanas que no llega al vómito. Antecedentes personales: artritis reumatoidea en tratamiento con prednisona 20 mg /día por 4 meses, metrotexato 15 mg semanal, medicación que suspende por decisión propia hace 1 semana. Al examen físico presenta: TA: 80/50 mmHg, FC: 90/min, FR: 20/min, SatO2: 94% en aire ambiente. T: 36.5 °C. Se objetiva mucosas orales secas, sudoración excesiva en la cara y en las palmas, resto de la exploración normal. La analítica sanguínea muestra: hemograma normal, glucosa 65 mg/dl, cortisol am 3.5 mcg/dl (5 a 25 mcg/dL); TSH: 2.35 mUI/L (0.37 y 4.7 mUI/L); T4L: 1.5 ng/dl. (0.9 a 2.3 ng/dL). ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Insuficiencia suprarrenal aguda. - Diabetes mellitus. - Hipotiroidismo. - Hipertiroidismo.

Con respecto a la urticaria en pacientes pediátricos es correcto que: - El habón característico es una roncha elevada, pruriginosa y eritematosa que palidece a la presión. - La urticaria puede ser causada por varios factores, siendo lo más común los estímulos físicos. - En la urticaria crónica las lesiones duran más de dos días a la semana durante 3 semanas. - En la urticaria aguda las lesiones suelen durar más de 24 horas, con tendencia a confluir.

Una mujer de 47 años es llevada a Emergencias por personal paramédico, a causa de traumatismo penetrante de tórax hace 1 hora aproximadamente. No se conocen antecedentes personales patológicos. Al examen físico FC:120/min, FR: 25/min TA: 95 /55 mmHg temperatura: 36 °C, saturación de oxígeno: 88 % al aire ambiente. En región cervical ingurgitación yugular. El tórax presencia de herida de 2 cm localizada a nivel de 4 espacio intercostal 3 cm medial al pezón, campos pulmonares con presencia de murmullo vesicular normal, ruidos cardíacos hipofonéticos. ¿Cuál sería el paso inicial recomendado en esta paciente?. - Realizar una pericardiocentesis. - Solicitar una Rx PA de tórax. - Realizar una toracostomía con aguja. - Realizar una toracostomía con tubo.

Un paciente de 35 años es evaluado a causa de episodios paroxísticos de cefalea, palidez y palpitaciones. A esto se suma temblor, debilidad y sudoración de las manos, axilas y la cara. No hay antecedentes familiares de hipertensión ni de migrañas. Niega estar sometido a presiones o preocupaciones. Estos síntomas vienen ocurriendo desde hace aproximadamente un año atrás. Al momento de la consulta tiene una TA: 180/95 mmHg. Está sintomático. Se nota pálido, manos frías y húmedas. La FC: 120 x min; FR: 18 x min; no hay dolor ni masas abdominales. No hay soplos cardiacos. ¿Cuál de los siguientes exámenes complementarios considera usted importante para avanzar en el proceso diagnóstico?. - Catecolaminas urinarias. - Hormonas tiroideas. - Monitoreo continuo de la TA. - Ecocardiograma.

Un paciente de 25 años, primigesta de 35 semanas, sin antecedentes de interés y asintomática. Acude al control prenatal con resultados de exámenes que muestran: Hb 12.5 g/dL, Hto 36.8%, VCM: 86 fL, leucocitos 14220, neutrófilos 58%, linfocitos 35%, eosinófilos 3%, monocitos 2 %, basófilos 2 %, plaquetas 135000/ul, glucosa 91mg/dL, creatinina 0.7 mg/dL. Aporta analítica de control de hace 11 meses con Hb13.2 g/dL, Hto 41%, VCM: 88 fL, leucocitos 7200, neutrófilos 64%, linfocitos 31%, eosinófilos 2%, monocitos 2%, basófilos 1 %, plaquetas 189000/ul. ¿Cuáles son los cambios hematológicos en la analítica sanguínea durante el embarazo?. - La concentración de la hemoglobina y hematocrito han disminuido por el aumento del plasma. - Los leucocitos elevados en una embarazada sugieren un proceso infeccioso. - La trombocitopenia moderada sin tratamiento complica el embarazo con hemorragias. - El descenso de la concentración plaquetaria se debe a una disminución del consumo de plaquetas.

Mujer de 20 años, con embarazo de 39 semanas y antecedente de tabaquismo y alcoholismo, acude para control hospitalario donde se evidencia por medio de ecografía restricción del crecimiento intrauterino. ¿Cuál es la conducta más adecuada en esta paciente?. - Ingresar al hospital para observación. - Realizar pruebas de toxoplasmosis. - Realizar control en una semana. - Realizar una inducción al parto.

Un paciente de 33 años, trasladada por el SIS ECU 911, antecedentes gínecoobstétrico: G3, A1, C1 y el actual, con una edad gestacional de 35 semanas. Refieren testigos que la paciente presentó dolor en bajo vientre, asociado a sangrado vaginal rojo rutilante. Al examen físico: paciente estuporosa, pálida, fría, sudorosa. Signos vitales: presión arterial sistólica de 68 mmHg, FC: 125 latidos por minuto, SpO2: 88 %, FR: 30 rpm. Se realiza pase a sala de críticos. ¿Cuál es el diagnóstico y el manejo clínico más adecuado para esta paciente?. - Choque severo con índice de choque mayor a 1, iniciar transfusión inmediata de 2 unidades de sangre sin cruzar O Negativo. - Choque severo con índice de choque menor a 1, iniciar con cristaloides a razón de 3 000 a 4 500 ml en la primera hora. - Choque moderado, con índice de choque mayor a 1, iniciar con cristaloides a razón de 4 500 a 6 000 ml en la primera hora. - Choque moderado, con índice de choque menor a 1, iniciar con cristaloides a razón de 6 000 ml en la primera hora.

Mujer de 23 años con gesta de 15 semanas acude a consulta prenatal. Durante la entrevista refiere aumento de secreción vaginal y prurito genital, sin otros síntomas. Niega antecedentes personales y familiares de relevancia. Gestas 2 Parto 1 Aborto 0. Al examen físico se observan signos vitales normales. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino acorde a edad gestacional. Se coloca espéculo vaginal y se observa secreción amarillenta y fétida. El estudio en fresco revela un organismo unicelular flagelado móvil. ¿Cuál de los siguientes es el agente infeccioso causal más probable?. - Tricomona vaginal. - Gardnerella vaginal. - Candida albicans. - Chlamydia trachomatis.

¿Cuál es el patrón de resultados que representa un diagnóstico de diabetes mellitus tipo 1 (Nota: HOMA, valor referencial menor a 3; Péptido C, valor referencial: 0.7- 3ng/ml)?. - Glucemia en ayunas: 168 mg/dl, Tolerancia de glucosa a 2h: 342 mg/dl, HbA1c: 8.5, HOMA: 2.2, Péptido C: 0.3 ng/ml. - Glucemia en ayunas: 102 mg/dl, Tolerancia de glucosa a 2h: 167 mg/dl, HbA1c: 6.1, HOMA: 4.3, Péptido C: 4.2 ng/ml. - Glucemia en ayunas: 99 mg/dl, Tolerancia de glucosa a 2h: 135 mg/dl, HbA1c: 5.4, HOMA: 1.9 Péptido C: 2.1 ng/ml. - Glucemia en ayunas: 107 mg/dl, Tolerancia de glucosa a 2h: 210 mg/dl, HbA1c: 6.8, HOMA: 5.6, Péptido C: 6.7 ng/ml.

Mujer de 42 años, acude a consulta por hematuria macroscópica intermitente desde hace 2 meses. Historia de dolor lumbar izquierdo tipo cólico irradiado a flanco izquierdo hace 1 mes que cedió con Diclofenaco. Al examen físico TA: 110/70 mmHg, FC: 65 lpm, FR: 16 rpm. Abdomen depresible, no doloroso a la palpación. Renal puñopercusión no dolorosa. Resto de examen físico normal. En estudios de laboratorio se evidencia Hb 14 g/dl, Creatinina 0,8 mg/dl, Urea 22 mg/dl. ¿Con cuál de los siguientes estudios es más probable determinar un diagnóstico definitivo?. - Tomografía helicoidal. - Estudio de sedimento urinario. - Radiografía simple de abdomen. - Ecografía abdominal.

Señale el parámetro de laboratorio que se encuentra alterado en los cuadros clínicos de desnutrición aguda. - Albúmina sérica. - Nitrógeno de urea. - Creatinina sérica. - Capacidad total transporte de hierro sérico.

¿Qué estudio debe realizarse para determinar el tipo de retardo de crecimiento intrauterino (RCIU)?. - Doppler de arterias umbilical y cerebral media. - Perfil biofísico modificado. - Cuantificación de líquido amniótico. - Toma de muestra de sangre mediante microtoma fetal.

Hombre de 72 años, acude a consulta externa por falta de aire de 3 meses de evolución, además tos nocturna ocasional, duerme con 2 almohadas desde hace 15 días. Mantiene su actividad física con ligera limitación por aparición de disnea. Niega insomnio o despertares nocturnos. Niega náuseas, vómitos, dolor abdominal. Antecedentes Infarto del miocardio hace 4 años. Examen físico: TA: 130 /80 mmHg, FC: 88 lpm, FR: 20 rpm, Saturación: 90% aire ambiente (2850m). Consciente. Cuello: ingurgitación yugular ausente, reflujo abdominoyugular positivo. Pulmones: a la auscultación murmullo vesicular conservado, estertores subcrepitantes en bases pulmonares. Corazón: ruidos cardíacos rítmicos, se ausculta un tercer ruido, no soplos. Extremidades: edema simétrico bilateral en tobillos y zonas pretibiales x/xxx. ¿Cuál de los siguientes es el síntoma más relevante en el paciente?. - Ortopnea. - Fatiga. - Disnea. - Disnea paroxística nocturna.

Un adolescente de 12 años, presenta cefalea, fiebre desde hace 3 días. El dolor malar se acompaña de rinorrea purulenta y tos productiva de 10 días de evolución y de predominio nocturno. Al examen físico goteo retrofaríngeo en moderada cantidad, auscultación pulmonar normal. ¿Cuál sería la conducta más adecuada en este caso?. - Iniciar antibioticoterapia empírica. - Solicitar una radiografía de senos paranasales. - Realizar un cultivo de la secreción retrofaríngea. - Pedir una tomografía de cavum y senos paranasales.

¿Qué fármaco se utiliza como primera elección en el tratamiento del paludismo por Plasmodium falciparum en una paciente embarazada?. - Arteméter más Lumefantrina. - Primaquina. - Doxiciclina. - Praziquantel.

Varón de 25 años acude a consulta externa para revisión de exámenes por estudio de enfermedad de transmisión sexual. No refiere antecedentes médicos de importancia. Indica tener vida sexual activa con 2 parejas heterosexuales y no refiere la práctica de sexo anal. Al examen físico los signos vitales se encuentran normales. En área genital se evidencia úlcera no dolorosa con adenopatías alrededor de la zona. Laboratorio: Creatinina 1 mg/dL; VDRL positivo, Prueba de reagina plasmática rápida positiva (títulos 1:32). Examen de orina: nitritos y esterasa leucocitaria negativos. Cultivo de orina negativo. HIV: negativo. ¿Cuál es el fármaco de elección para este paciente?. - Betalactámicos. - Macrólidos. - Trimetoprim sulfametoxazol. - Aminoglucósidos.

Lactante mayor de 19 meses. Al examen físico no presenta edema en los pies. El punto de la relación peso/longitud se sitúa entre +1 y + 2 DE, de acuerdo con el sexo. De acuerdo con los criterios de evaluación nutricional de la AIEPI, ¿Cuál es la clasificación de este niño?. - Riesgo de sobrepeso. - Sobrepeso. - Obesidad. - No tiene desnutrición aguda.

Paciente femenina de 31 años, acude a emergencias por cefalea de intensidad 10/10, de inicio súbito (2 horas de evolución), desencadenada por esfuerzo en la mañana. Se acompaña de náusea, niega otra sintomatología. Niega antecedentes clínicos relevantes. Al examen físico TA:130/80 mmHg, pulso: 83 por minuto, temperatura: 36.8 °C, diaforética, álgida, consciente, orientada en las tres esferas, pupilas isocóricas normorreactivas, diplopía horizontal. Al examen fondo de ojo hay edema de papila. No se cuenta con estudios de imagen en el establecimiento. Tomando en cuenta la clínica de la paciente. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Hemorragia subaracnoidea. - Cefalea tensional. - Migraña con aura. - Cefalea en racimos.

Mujer de 21 años acude a urgencias con labor de parto. Niega antecedentes médicos de importancia. Gestas 2 Parto 1 Aborto 0. Embarazo actual de 39 semanas por fecha de última menstruación. Al examen físico presenta signos vitales normales. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino acorde a edad gestacional. Feto único. Cefálico. Frecuencia cardíaca fetal: 156 latidos por minuto. Tacto vaginal: Dilatado 8 cm, borrado 90 %. Actividad uterina 1 en 10 minutos repetida en 1 hora. Se decide prescribir el medicamento de primera línea para regular la actividad uterina y conducir el parto. ¿Cuál es el efecto adverso más frecuente del fármaco indicado?. - Hipertonía uterina. - Intoxicación hídrica. - Desprendimiento placentario. - Hemorragia postparto.

¿Qué dato de espirometría se interpreta como obstrucción muy intensa (del flujo de aire) Etapa (IV) de GOLD en la EPOC?. - FEV (Volumen Espiratorio Forzado) 1 <30 % de la cifra prevista. - FEV (Volumen Espiratorio Forzado) 1 >80 % de la cifra prevista. - FEV (Volumen Espiratorio Forzado) 1 >30 % pero <50 % de la cifra prevista. - FEV (Volumen Espiratorio Forzado) 1 >50 % pero <80 % de la cifra prevista.

¿El incumplimiento de qué principio de la bioética está penado por la ley?. - No maleficencia. - Justicia. - Beneficencia. - Autonomía.

¿Cuál es la dosis inicial de hormona tiroidea en un paciente adulto con hipotiroidismo?. - 1.6 mcg/kg de peso por día. - 0.8 mcg/kg de peso por día. - 0.6 mcg/kg de peso por día. - 3.6 mcg/kg de peso por día.

Con relación al manejo activo de la tercera etapa del parto. ¿Cuál es el medicamento de elección para ser administrado para la prevención de la hemorragia postparto?. - Oxitocina. - Methergin. - Misoprostol. - Ácido Tranexámico.

Varón de 61 años acude a consulta externa para evaluación preoperatoria por hernia umbilical. Antecedente de cirrosis hepática en tratamiento clínico con espironolactona. Niega hábitos tabáquico y alcohólico actual. Encefalopatía estadio II. Examen físico: Tensión arterial 140/90 mmHg, frecuencia cardíaca 104 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 24 por minuto, IMC 28 Kg/m2. Abdomen: onda ascítica. Hernia umbilical reducible. Telangiectasias periféricas. Laboratorio: Bilirrubina 2.5 mg/dL, Albumina 3 g/L, Tiempo de protrombina: 16 segundos. INR 1.2. ¿Cuál es el factor que predice menor riesgo quirúrgico en este paciente?. - Índice internacional normalizado (INR). - Encefalopatía. - Ascitis ligera. - Bilirrubina.

Paciente de 30 años, diabética insulinodependiente con IMC 36 kg/m2, se diagnostica embarazo de 8 semanas. ¿Cuál es el esquema de manejo con ácido fólico?. - 5 mg cada 24 horas. - 0.4 mg cada 24 horas. - 400 ug cada 12 horas. - 1 mg cada 12 horas.

El medicamento de primera línea para realizar el tratamiento de tiña corporis es: - Terbinafina tópica. - Fluconazol oral. - Itraconazol tópico. - Ketoconazol tópico.

Un hombre de 55 años acude a servicio de emergencia a causa de hormigueos alrededor de los labios y en las manos, de 1 día de evolución. Refiere que ha presentado diarreas acuosas en número de 10, durante 3 días y náuseas severas que no le permite ingerir alimentos. Sus antecedentes personales incluyen ingesta de bebidas alcohólicas hasta la embriaguez, dos veces por semana, desde los 45 años. Al examen físico TA: 125/75 mmHg, FC: 70/min, FR:18/min, temperatura 37.2 °C. Presenta espasmos faciales a la percusión del nervio facial justo en la zona anterior al trago de la oreja, inducción de espasmo carpiano después de inflar un brazalete de presión arterial en su brazo. ¿Cuál de las siguientes anomalías electrolíticas es probable que haya causado estos hallazgos?. - Hipocalcemia. - Hipercalcemia. - Hipernatremia. - Hiponatremia.

Mujer de 55 años, con antecedentes de litiasis biliar. Acude a emergencias por dolor periumbilical constante e irradiado a la espalda, náuseas y vómitos que no alivian el dolor. La analítica muestra leucocitosis y elevación de amilasa y lipasa. La tomografía computarizada abdominal muestra inflamación de la grasa peripancreática. ¿Cuál es la conducta terapéutica inicial en este paciente?. - Administración intensiva de líquidos intravenosos. - Administración intravenosa de analgésicos anti inflamatorios. - Realizar colecistectomía de intervalo. - Administración intravenosa de antibióticos profilácticos.

Paciente de 38 años, G4 P4 A0 C0, presenta carcinoma de mama izquierda por invasión ganglionar recibe radioterapia y quimioterapia local y regional, se demuestra que el tumor es estrógeno dependiente. A la 7ma semana del tratamiento se demuestra que la paciente está embarazada. La paciente toma la decisión y solicita un aborto. ¿Cómo debe proceder el médico según la ley del Ecuador respetando los pilares de la bioética?. - Solicitar el aborto terapéutico al servicio correspondiente. - Suspender los tratamientos. - Referir a otra institución. - Esperar resultados de punción (LA).

Varón de 15 años evaluado en urgencias por politraumatismo debido a accidente de tránsito. Niega antecedentes médicos de importancia. Accidente se da como acompañante con uso de cinturón de seguridad. Examen físico: Tensión arterial 130 /80 mmHg, frecuencia cardíaca 110 latidos por minuto, se estima una pérdida de sangre del 20 %. Frecuencia respiratoria 25 por minuto, SAT O2 aire ambiente 96 %. Paciente alerta. Abdomen: suave, depresible, doloroso en marco colónico. Ruidos hidroaéreos disminuidos. Laboratorio: Hemoglobina 11 g/dL. Hematocrito 33 %. Leucocitos 5.5 k/uL. Plaquetas: 250 k/UL. Tiempo de protrombina 12 INR 1. ¿Qué clase de shock hemorrágico tiene este paciente?. - Grado II. - Grado I. - Grado III. - Grado IV.

Seleccione la opción que define adecuadamente el signo de Galeazzi para evaluar la posibilidad de Displasia Congénita de Cadera (DCC) en un neonato: - Flexionar las piernas, inspeccionar los pliegues glúteos y del muslo. La asimetría, se produce por acortamiento relativo del fémur. - Estabilizar la cadera, aplicar aducción por presión suave hacia abajo, palpar la luxación cuando la cabeza sale del acetábulo. - Estabilizar la pelvis y sujetar la pierna. Aplicar abducción y presión en dirección anterior. Reducción de la cadera y chasquido. - Luxar y reducir la cadera secuencialmente. Comprobar que la abducción es mayor a 70° y que la cadera no se reduce fácilmente.

A emergencias acude una diabética de 40 años que abandonó el tratamiento de insulina hace 15 días y aqueja poliuria, polidipsia, anorexia, cefalea y debilidad. Al examen físico presenta: mucosas algo secas, frecuencia respiratoria de 32/min, frecuencia cardiaca de 105 latidos/min, y presión arterial de 100/60 mm de Hg. Los exámenes de sangre evidencian Hb 12.1 gr/dL, Hto 42 %, glucosa 390 mg/dL, y en la gasometría arterial se obtuvieron los siguientes valores: PH: 7.25, PaCO2: 25 mmHg, PaO2: 95 mmHg, HCO3: 19 mEq/L, exceso de bases: - 3.7. Ante este caso. ¿Cuál es el diagnóstico?. - Diabetes descompensada con cetoacidosis. - Diabetes descompensada con alcalosis metabólica. - Diabetes compensada con acidosis. - Diabetes descompensada con alcalosis respiratoria.

En un paciente diabético hipertenso, la hipotensión ortostática. ¿A qué complicación es secundaria?. - Neuropatía. - Nefropatía. - Gastropatía. - Coronariopatía.

Señale el marcador de gravedad de la Pancreatitis aguda en las primeras 24 horas de hospitalización basada en el SIRS (Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica): - Recuento leucocitario mayor a 12 000 células/microlitro. - BUN menor a 15 mg /100 ml. - PCO2 mayor a 32 mmHg. - Creatinina sérica menor a 1 mg / dL.

Se presenta el caso de un paciente de 49 años que se encuentra hospitalizado desde hace tres semanas por presentar un estado de ánimo expansivo, agitación psicomotriz y delirios megalomaníacos asociados a conductas de alto riesgo. El paciente ha presentado cuadros similares desde hace seis años, por lo que toma carbonato de litio diariamente. El familiar refiere que el medicamento no ha sido efectivo en frenar los episodios, pero ninguno ha sido tan grave como este. Actualmente el paciente se encuentra tomando la dosis más alta recomendable del fármaco, pero no ha presentado mejoría clínica. ¿Cuál de las siguientes opciones terapéuticas sería de primera elección para su manejo?. - Terapia electroconvulsiva. - Amitriptilina. - Bupropión. - Terapia cognitivo conductual con intervención en crisis.

Se trata de una bacteria que es causa de más de la cuarta parte de todas las diarreas agudas acuosas en los niños y adultos en los países en desarrollo, especialmente durante las estaciones calientes y húmedas. Se transmite usualmente por alimentos y agua contaminados. Se reconocen 5 grupos. Uno de estos grupos es la causa más común de la diarrea de los viajeros. Estas son características del agente etiológico de la diarrea conocida como: - E. Coli. - Campylobacter Jejuni. - Rotavirus. - Giardia duodenalis.

Mujer de 61 años es hospitalizada para realizar una colecistectomía laparoscópica programada por colelitiasis sintomática desde hace 6 meses. Al examen físico presenta: TA: 110/80 mmHg, FC:80/min, FR: 18/min. Temperatura 36 °C. La exploración abdominal es normal. Durante la cirugía, existe dificultad a la disección y se produce una lesión accidental con las pinzas en la región posterior del orificio omental (Hiato de Wislow), e inmediatamente el campo quirúrgico se llena de un gran volumen de sangre. ¿Qué estructura vascular es la que se lesionó con mayor probabilidad?. - Vena cava inferior. - Aorta abdominal. - Vena porta. - Arteria renal derecha.

Identifique a que patología pertenece: signo de Prehn negativo. - Torsión testicular. - Hernia inguinal. - Hidrocele. - Orquiepididimitis.

Gestante de 20 semanas con disuria que se acompaña de prurito vaginal y vulvar. Al examen cervicovaginal se identifica: secreción vaginal escasa, amarilla espumosa, espesa y de olor fétido, se observa inflamación vulvar. ¿Cuál es el diagnóstico?. - Tricomoniasis vaginal. - Cistitis. - Vaginosis bacteriana. - Candidiasis vulvovaginal.

Una mujer de 66 años fue recientemente diagnosticada de mieloma múltiple. Consulta al médico a causa de disnea que se ha incrementado progresivamente, lo que le impide subir gradas o realizar las tareas de la casa. Al examen se aprecia edema con fóvea, bilateralmente en sus miembros inferiores, hay matidez de concavidad superior en el abdomen y distensión yugular. No se palpa el ápice cardíaco ni se ausculta frote. Hay crepitantes pulmonares bilaterales. La TA: 130/85 mm Hg. FC: 86 lpm, FR: 20 x min. Un ECG muestra disminución difusa del voltaje. La Rx de tórax es normal y un ECO cardiograma revela ventrículos pequeños con incremento del grosor de sus paredes y atrios dilatados con engrosamiento del septo interatrial. El miocardio tiene una textura granular y se observa acumulación mínima de fluido en el espacio pericárdico. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Cardiopatía restrictiva. - Pericarditis crónica sin taponamiento cardíaco. - Pericarditis crónica con taponamiento cardíaco. - Pericarditis constrictiva.

¿Qué solución de hidratación parenteral se utiliza para evitar la lisis de los glóbulos rojos que podría ocurrir con la administración rápida de líquidos hipotónicos?. - Glucosa al 5 % en solución salina. - Solución salina al 0.9 %. - Solución salina al 0.45 %. - Ringer Lactato (RL).

Paciente de 8 años, hace una semana presentó alza térmica de 38 °C, dolor de cabeza, rinorrea y malestar general. Hace 24 horas presentó eritema facial que tienen el aspecto de “mejillas abofeteadas” y ahora, el exantema se extendió al tronco y extremidades como eritema macular difuso respetando palmas y plantas. ¿Cuál es la opción correcta en relación al diagnóstico y al tratamiento?. - Parvovirus B19 – control por consulta externa. - Herpes 6 – tratamiento sintomático. - Paramyxoviridae – medidas de soporte. - Rubivirus – antipiréticos y analgésicos.

Seleccione los elementos etiológicos y clínicos que corresponden a la Escarlatina: 1.Causada por Streptococcus pyogenes. 2.Rash maculopapular en forma reticular más evidente en tronco y miembros inferiores. 3.Coexistencia de síntomas como coriza y tos seca intensa. 4.Exantema maculopapular difuso más acentuado en pliegues. 5.Causada fundamentalmente por Staphylococcus aureus. 6.Mejillas eritematosas con palidez peribucal. - 1, 4, 6. - 1, 3, 5. - 2, 3, 5. - 2, 5, 6.

Paciente primigesta con embarazo de 39 semanas y en labor de parto desde hace 8 horas. Se palpa feto único, cefálico, izquierdo, vivo. El examen genital revela dilatación de 5 cm con borramiento de 100 %, presentación cefálica de occipucio, con fontanela lambda hacia la articulación sacroilíaca izquierda (OIIP). En los movimientos cardinales del parto, este feto debe realizar la rotación interna y para realizarla. ¿Cuántos grados debe rotar?. - 135. - 45. - 90. - 150.

La hipoglicemia en un recién nacido produce astenia, hipotonía, succión débil, debe ser tratada inmediatamente. ¿Qué valores de glicemia nos harían pensar en este trastorno?. - Menos de 40 hasta las 72 horas, menos de 50 desde las 72 horas. - Menos de 80 hasta las 72 horas, menos de 100 desde las 72 horas. - Menos de 40 hasta las 72 horas, menos de 30 desde las 72 horas. - Menos de 50 hasta las 72 horas, menos de 70 desde las 72 horas.

¿Cuál es la lesión torácica potencialmente fatal durante la revisión secundaria?. - Lesión cardíaca cerrada. - Neumotórax abierto. - Neumotórax a tensión. - Taponamiento cardíaco.

Seleccione, de los siguientes, el escenario en el cual está permitido saltarse el secreto profesional. - Elaboración del certificado de defunción de un paciente con complicaciones de VIH. - Enfermedad de declaración obligatoria sin peligro de contagio para los familiares. - Detección de un trabajador VIH positivo en un hospital quirúrgico pediátrico. - Por petición escrita del cónyuge en un litigio de divorcio por infidelidad.

Una paciente con sospecha de embarazo ectópico sin sangrado se recomendaría: - Análisis cuantitativos de hCG a intervalos de 48 horas en suero + ecografía. - Análisis cuantitativos de hCG a intervalos de 24 horas en orina + ecografía. - Análisis cuantitativos de hCG a intervalos de 24 horas en suero + ecografía. - Análisis cuantitativos de hCG a intervalos de 48 horas en orina + ecografía.

Le invitan a participar como investigador para una molécula que ha demostrado resultados favorables en animales para bajar la presión arterial. El estudio se encuentra en fase clínica y se ha decidido comenzar la administración del fármaco en personas residentes en un barrio urbano que tengan hipertensión arterial no controlada. Luego de culminar esta fase, se tiene previsto administrar el fármaco, en doble ciego, y compararlo con el tratamiento de primera línea estipulado en la guía local para esta patología. Usted decide no participar ya que el diseño vulnera principios éticos por haberse saltado una de las fases de la investigación. ¿Qué fase no se desarrolló en este caso?. - Fase I. - Fase IV. - Fase II. - Fase III.

Una mujer de 20 años con normopeso es llevada a la emergencia del hospital por presentar letargia. De acuerdo a sus familiares, la paciente presentó un malestar estomacal hace cuatro días con náusea, vómito, y dolor abdominal. Desde entonces, el vómito ha desaparecido, pero persisten los otros síntomas que se han intensificado, además de una disminución del apetito. Adicionalmente, en las últimas semanas ha experimentado una pérdida de 4 kg de peso corporal, asociado a una sed excesiva. Refiere fecha de la última menstruación hace 10 días. La paciente toma ocasionalmente cervezas, niega consumo de tabaco o drogas ilícitas. No relata antecedentes familiares. Al examen físico presenta una temperatura de 37.2 °C, presión arterial de 100/56 mmHg, pulso de 120/min (regular pero débil), y respiraciones de 28/min (rápidas y profundas). La saturación de oxígeno es de 97%, se encuentra letárgica, pero responde a estímulos y mueve sus extremidades espontáneamente. La química sanguínea muestra glucemia de 300 mg/dL, cetonas 3.0 mmol/L. El análisis de orina mostró un valor de 20 mg/dL de cetonas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable que presenta esta paciente?. - Diabetes Mellitus tipo 1. - Diabetes insípida central. - Diabetes Mellitus tipo 2. - Diabetes insípida nefrogénica.

Un niño de 3 años es llevado al servicio de emergencias por cuadro de diarreas acuosas, muco sanguinolentas y con fiebre de 2 días de evolución. No presenta vómito. Sin embargo; en las últimas 24 horas presenta oliguria y al llorar tiene escasas lágrimas. Se le ofrece agua y la toma con avidez. No tiene antecedentes personales ni familiares de importancia. Al examen físico TA: 95/60 mmHg, FC: 120/min su pulso es débil, FR: 35/min, temperatura: 38 °C. Mucosas orales secas. Abdomen suave, depresible, ruidos hidroaéreos incrementados. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado para el paciente?. - Sales de hidratación oral a 100 ml/kg en 4 horas. - Sales de hidratación oral a 50 ml/kg en 4 horas. - Sales de hidratación oral a 10 ml/ por cada deposición. - Solución salina 0.9% intravenoso 10 ml/kg en 40 minutos.

En relación con la prevención de las recidivas de la urolitiasis, seleccione la afirmación correcta: - Para prevenir recidivas por hiperoxaluria debe limitarse cacao, té y espinacas en la dieta. - Los diuréticos tiazídicos pueden ayudar a prevenir las recidivas de litiasis de ácido úrico. - El alopurinol es especialmente útil evitando las recurrencias de cálculos de estruvita. - Para prevención de litos por hipercistinuria hay que alcalinizar la orina con sales sódicas.

Niño de 4 años es llevado a consulta por presentar fiebre de 38 °C desde hace 2 días acompañada de rinorrea y tos. Al examen físico tenemos paciente febril con astenia pero que responde a estímulos; en la boca se observan unas manchas pequeñas de color rojo con una base de coloración azul grisáceo; también rash maculopapular que a la digitopresión desaparece en la cara; el resto del examen es normal. Madre refiere que tiene en casa una hija de 10 meses de edad y que luego de una reacción adversa a la vacuna de la influenza, ella y su esposo decidieron no administrar vacunas a sus hijos. ¿Cuál vacuna debe ser administrada a la hermana de 10 meses inmediatamente?. - Vacuna de sarampión. - Vacuna de la varicela. - Vacuna de influenza. - Vacuna para rubeola.

Un paciente presenta un derrame pleural con contenido predominantemente linfocitario, ADA positiva y cultivo de Lowenstein-Jensen negativo. Entre los siguientes diagnósticos. ¿Cuál es el más probable?. - Mesotelioma. - Lupus Eritematoso. - Tuberculosis. - Sarcoidosis.

Paciente femenina de un año, sin antecedentes patológicos, presenta movimientos tónico – clónicos generalizados durante 4 a 5 min, cianosis peribucal y temperatura de 38 ºC. ¿Cuál es el diagnóstico?. - Crisis febril simple. - Crisis febril compleja. - Estatus epiléptico febril. - Epilepsia con crisis febril.

Una niña de 10 kg de peso que presenta crisis convulsiva generalizada desde hace 10 minutos. Luego de asegurar la permeabilidad de su vía aérea, le administran oxígeno y se canaliza una vena para realizar el tratamiento inicial con un anticonvulsivante. ¿Cuál es el fármaco y dosis adecuada que usted elegiría?. - Lorazepam 1mg. - Diazepam 7.5 mg. - Midazolam 4 mg. - Fenobarbital 400 mg.

Hombre de 55 años, acude a consulta por astenia progresiva de 3 meses de evolución. Antecedentes: Enfermedad renal crónica, Diabetes mellitus tipo 2. Examen físico: TA: 130/80 mmHg, FC: 88 lpm, FR: 18 rpm. Mucosas y conjuntivas pálidas. Resto de examen físico normal. En complementarios se observa Leucocitos 5200/mm3, Neutrófilos 3500/mm3, Hb 9.6 g/dl, Hto 29%, Plaquetas 155000/mm3, VCM 88 fl, HCM 30 pg/cel, ancho de distribución eritrocitaria normal, Hierro sérico 30 ug/dl (disminuido), Ferritina 180 ng/mL (incrementada), Transferrina 120 mg/dl (disminuida). ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?. - Anemia de enfermedad crónica. - Anemia sideroblástica. - Talasemia mayor. - Anemia ferropénica.

Un escolar de 10 años presenta desde hace 3 días diarreas líquidas, abundantes, fétidas, con moco y un poco de sangre, con una frecuencia de 3 a 4 veces al día. Se acompañan de dolor abdominal tipo cólico, de moderada intensidad. Se realiza coproparasitario que reporta la presencia de Balatidium coli. De los siguientes elementos. ¿Cuál es el fármaco para el tratamiento de esta infestación?. - Metronidazol. - Albendazol. - Mebendazol. - Cotrimoxazol.

Niña de 1 año 9 meses. Pesa 11.1 kg. Acude por presentar fiebre, tos, astenia y anorexia en las últimas 48 horas. T°: 38.8 °C.; FR= 56 x minuto; FC= 120 x minuto. Presenta moderada retracción subcostal; no se auscultan estertores y hay disminución de murmullo vesicular en ambos campos pulmonares. Luego de los estudios complementarios se diagnostica Neumonía por Haemophilus influenzae. Recibe tratamiento intrahospitalario por 3 días, evoluciona satisfactoriamente y egresa, para continuar tratamiento en su casa. ¿Cuál es el tratamiento ambulatorio correcto?. - Amoxicilina, 500 mg PO, cada 12 horas. - Cefadroxilo, 125 mg PO, cada 12 horas. - Dicloxacilina, 125 mg PO, cada 6 horas. - Penicilina G benzatínica, 600 000 UI IM una vez.

Mujer de 54 años, diestra. Hipertensa toma diariamente Losartan 50 mg por hipertensión arterial y es diabética en tratamiento con metformina 500 mg al día. Hace 3 años se sometió a una mastectomía radical modificada por un carcinoma ductal infiltrante, el último control oncológico fue hace 6 meses. Su apetito ha disminuido en los últimos meses y hay una baja de peso no cuantificada. Desde hace dos meses presenta cefalea frontal parietal bilateral, opresiva, con náusea, sin vómito, EVA 4/10, inicialmente 2 episodios por semana, de una hora de duración; desde hace 3 semanas la cefalea ocurre en promedio 5 días por semana, sin modificación de la intensidad. Reporta cambios en el estado de ánimo, hay tristeza, falta de deseos para realizar sus actividades y trastornos del sueño. Los signos vitales son normales. La exploración neurológica es normal, excepto una contracción muscular cervical. ¿Cuál dato en la historia de esta paciente es una bandera roja de la cefalea?. - Antecedente del carcinoma de mama. - Hipertensión arterial. - Baja de peso. - Contracción de la musculatura cervical.

Identifique una de las alteraciones de la conducta que se presentan en la Agitación Psicomotriz: - Deterioro del juicio. - Expresiones verbales adecuadas. - Aumento del sueño. - Gran control de impulsos.

El dolor o presión en el epigastrio o en el tórax anterior al aplicar una presión firme y persistente sobre el punto de McBurney corresponde al signo apendicular conocido como: - Aaron. - Ten Horn. - Rovsing. - Blumberg.

Una mujer afroecuatoriana de 36 años, primigesta, que cursa embarazo de 30 semanas según fecha de última menstruación acude a su consulta para control prenatal, refiere que todos los días en la tarde presenta cefalea frontal que se irradia hacia nuca, el dolor se acompaña de edema de miembros inferiores, dolor abdominal en epigastrio de leve intensidad con nausea que no llega al vómito. En la historia clínica las tensiones arteriales que maneja en el primer y segundo trimestre son normales. Al examen físico la tensión arterial es de 150/100 mmHg, FR: 17/min, FC: 78/min, Sat O2: 91 %. Abdomen globoso, gestante, AFU: acorde a edad gestacional, feto único, vivo, FCF: 145/min, cefálico, transversal derecho, movimientos fetales positivos. No se realiza tacto vaginal. Los exámenes de laboratorio muestran: Hemoglobina: 9.8 g/dL, plaquetas: 150 000, AST: 115 U/L, ALT: 143 U/L, EMO: proteinuria 3+. ¿Cuál es el diagnóstico de la paciente?. - Síndrome de HELLP. - Eclampsia. - Hipertensión gestacional. - Preeclampsia.

Para garantizar el principio de autonomía en las investigaciones con seres humanos pertenecientes a grupos vulnerables. ¿Qué se debe tener en cuenta?. - Si los participantes están limitados para dar su consentimiento, éste lo dará su representante. - Puede realizarse cualquier estudio médico en poblaciones vulnerables sin ninguna restricción. - Como el objetivo final es la salud de la población, no importa el criterio de los participantes. - Se restringirá el acceso a cuidados y productos disponibles como resultado de la investigación.

En el traumatismo abdominal cerrado. Selecciona y ordena. ¿Cuál es la frecuencia de órganos más frecuentemente afectados? 1.Intestino delgado. 2.Grandes vasos. 3.Bazo. 4.Hígado. 5.Colon. - 1, 3, 4,. - 3, 4, 5. - 1, 2, 3. - 2, 3, 5.

Una recién nacida prematura recibe atención urgente por distensión abdominal al séptimo día de vida; su madre refiere que está muy decaída, no responde a estímulos y no lacta. Ha presentado deposiciones verdosas por dos ocasiones. Sus antecedentes personales incluyen nacimiento por cesárea a las 34 semanas de gestación por preeclampsia en la madre, peso al nacer 2200 g. Al examen físico FC: 160/min FR: 50 /min TA: 60/40 mmHg, temperatura: 36 °C. El abdomen se encuentra distendido, ruidos hidroaéreos disminuidos. El hemograma muestra leucocitos 12000/mm3 con 88 % de segmentados neutrófilos. Prueba de sangre oculta en heces positiva. La radiografía de abdomen muestra burbujas de gas dentro de la pared intestinal. ¿Cuál es el diagnóstico probable de la paciente?. - Enterocolitis necrotizante. - Enterocolitis pseudomembranosa. - Intususcepción. - Íleo meconeal.

Varón de 15 años, evaluado en urgencias por accidente de tránsito. Niega antecedentes médicos de importancia. Evento se da como acompañante de vehículo, no usaba cinturón de seguridad. Examen físico: Tensión arterial 130/80 mmHg, frecuencia cardíaca 110 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 18 por minuto. Extremidad inferior derecha: deformidad en muslo con lesión abierta y pérdida de continuidad de la piel con exposición de músculo y hueso. Rx: fractura abierta grado IIIb de fémur asociada a fractura bifocal de tibia ipsilateral cerrada (rodilla flotante). ¿Qué tipo de herida quirúrgica se planifica para este paciente?. - Contaminada. - Limpia. - Limpia/contaminada. - Sucia.

Paciente de 6 años presenta dolor leve de oído derecho de 4 días de evolución. Está afebril. Al examen otoscópico neumático del oído derecho se evidencia un eritema leve de la membrana timpánica, sin abombamiento de la misma; sin embargo, se observa líquido y niveles hidro-aéreos detrás de la membrana timpánica. ¿Cuál es el diagnóstico correcto?. - Otitis media con derrame (OMD). - Otitis media aguda (OMA). - Otitis media aguda con derrame. - Otitis externa complicada.

Un hombre de 70 años es atendido en el hospital debido a intenso dolor abdominal y distensión. Había tenido dificultad para la micción durante las últimas semanas y finalmente no pudo orinar durante los dos últimos días. Al examinarlo se determina una vejiga palpable. El resto del examen no evidencia ningún hallazgo anormal. Se introduce una sonda urinaria y elimina 1500 cc de orina. Se pide un antígeno prostático específico que resulta normal. Su BUN: 89 mg/dl, creatinina: 6.4 mg/dl. En los siguientes cuatro días de hospitalización su BUN y creatinina descienden, pero sus volúmenes urinarios se incrementan. No está recibiendo ningún fluido intravenoso. Ha llegado a orinar hasta 6 litros diarios en las últimas 48 horas. ¿Cuál sería la complicación más probable que podría aparecer en este paciente?. - Azotemia prerrenal. - Eritrocitosis. - Acidosis metabólica hiperclorémica. - Hiperkalemia.

Una mujer de 32 años acude a consulta por deseo de embarazo, tiene vida sexual activa sin protección desde hace 1 año y no puede quedar embarazada. Sin antecedentes personales de importancia. Antecedentes gíneco obstétricos: Ciclos menstruales cada 28 días x 8 días, flujo abundante con coágulos, no dismenorrea, Gestas 0. Al examen físico de la región inguino genital: genitales externos normales, especuloscopía normal. Al tacto vaginal útero en anteverso flexión, 1x de bordes regulares, no doloroso a la movilización, anexos no palpables. En la ecografía pélvica transvaginal se reporta una imagen hipoecoica de bordes bien definidos, de 1.5 cm de diámetro en un endometrio trilaminar, compatible con un mioma submucoso. Biometría hemática: hemoglobina 10 g/dl. ¿Cuál de las siguientes opciones es el tratamiento más apropiado para esta paciente?. - Miomectomía histeroscópica. - Anticonceptivos orales. - Análogos de la GnRh. - Dispositivo intrauterino de levonorgestel.

Paciente femenina de 5 años, con disuria, polaquiuria y dolor suprapúbico. Presenta también hematuria visible en ropa interior. ¿Cuál es el diagnóstico clínico?. - Cistitis. - Pielonefritis. - Bacteriuria asintomática. - Cólico renal.

Señale un signo que represente déficit agudo de volumen extracelular: - Hiperazoemia. - Aumento de peso. - Edema peritibial unilateral. - Soplo.

¿Qué examen es el más importante para establecer el diagnóstico de epididimitis?. - EMO (análisis de orina). - Ecografía escrotal. - Ecografía Doppler. - Tomografía computarizada.

Mujer de 72 años, acude a emergencia por disnea mMRC 3 y edema de miembros inferiores de 5 días de evolución. Antecedentes de fibrilación auricular. Examen físico: TA: 90/60 mmHg, FC: 96 lpm, FR: 24 rpm, Saturación: 85% aire ambiente (2850m). Tórax: bases pulmonares mate a la percusión, murmullo vesicular ausente a la auscultación. Corazón: ruidos cardíacos arrítmicos, no soplos. Miembros inferiores edema doloroso que no deja fóvea x/xxx. Resto de examen normal. En radiografía de tórax posteroanterior se observa imagen de condensación homogénea con borde superior cóncavo en tercio inferior de ambos campos pulmonares. ¿Cuál es la causa más probable de patología pleural en la paciente?. - Insuficiencia cardíaca. - Neumonía. - Neoplasia. - Tuberculosis pulmonar.

La Organización Mundial de la Salud ha definido criterios de elegibilidad médica para los diferentes métodos anticonceptivos para las distintas pacientes. Identifique la categoría del siguiente enunciado: "Una condición donde los riesgos teóricos o probados generalmente superan las ventajas del uso del método". - Categoría 3. - Categoría 2. - Categoría 1. - Categoria 4.

El siguiente estudio de laboratorio clínico es diagnóstico de desnutrición aguda: - Concentraciones séricas de albúmina menores a 2.8 g/100 mL. - Transferrina mayor a 150 mg/100 ml. - Capacidad de transporte de hierro mayor a 200 μg/100 mL. - Linfocitos aumentados de 1500/uL.

Seleccione. ¿Cuál son los procedimientos que de manera obligatoria, se debe obtener por escrito la autorización del paciente? 1.Toma de muestra obtenida por punción venosa. 2.Electroencefalograma. 3.Pruebas de alergia. 4.Biopsias. 5.Pruebas de VIH. 6.Procedimiento de reproducción asistida. - 4, 5, 6. - 1, 4, 6. - 2, 3, 5. - 1, 2, 3.

Una mujer de 44 años padece cefaleas episódicas de media hora de duración, asociadas a sudoración profusa, palpitaciones y sentimientos de aprehensión, en los últimos tres meses. Ha perdido peso (unas 15 libras) a pesar de que su apetito se mantiene normal. Manifiesta que no tiene razones para estresarse. Lleva una vida tranquila. Por lo general maneja bien sus preocupaciones. Niega insomnio. Solamente toma ibuprofeno para el dolor, aunque normalmente ceden espontáneamente. Mantiene sus menstruaciones. No refiere sensaciones de calor o enrojecimiento facial. Durante un episodio se realiza el examen físico, el cual muestra: TA: 150/100 mmHg (acostada), 130/80 mmHg (en pie), FC (acostada): 112 lpm y sentada: 136 lpm. Auscultación cardíaca: latido rítmico, sin soplos; abdomen: no visceromegalias ni soplos. Examen neurológico: normal. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable en el caso descrito?. - Feocromocitoma. - Hiperaldosteronismo. - Tumor de fosa posterior. - Estenosis de la arteria renal.

Relacionar los factores predisponentes y precipitantes en el delirium: 1. Factores predisponentes. a) Enfermedades agudas. b) Presencia de un estado de shock. 2. Factores precipitantes. c) Abuso en el consumo de alcohol. d) Enfermedades crónicas. - 1cd, 2ab. - 1bc, 2ad. - 1ab, 2cd. - 1ac, 2bd.

Indique la terapia farmacológica de elección, para candidiasis vulvovaginal complicada o recurrente: - Clotrimazol 2% crema, aplicar 5 g (un aplicador lleno) de la crema profundamente en la vagina y en la vulva por la noche por 14 días. - Clotrimazol 1% crema. Aplicar 5 g (un aplicador lleno) de la crema profundamente en la vagina y en la vulva por la noche por siete días. - Miconazol crema al 2% o al 4%. Aplicar 5 g (un aplicador lleno) de la crema profundamente en la vagina y en la vulva por la noche por 14 días. - Miconazol crema al 4%, aplicar 5 g (un aplicador lleno) de la crema profundamente en la vagina y en la vulva por la noche por tres días.

Un recién nacido tiene una frecuencia cardíaca de 70 latidos por minuto. Indique la acción correcta: - Ventilar al paciente. - Realizar compresiones torácicas. - Administrar epinefrina. - Administrar expansores de volumen.

Paciente que presenta un accidente de tránsito, es llevado a la sala de emergencia con disnea, dolor torácico, taquicardia y ausencia de ruidos respiratorios en hemitórax derecho, usted sospecha de un neumotórax a tensión. ¿Cuál es el sitio en el que se debe colocar la aguja de descompresión en esta patología?. - Segundo espacio intercostal, línea medio clavicular del hemitórax afectado. - Cuarto espacio intercostal, línea medio clavicular del hemitórax afectado. - Segundo espacio intercostal, línea axilar anterior del hemitórax afectado. - Sexto espacio intercostal, línea axilar anterior del hemitórax afectado.

Paciente de 5 años. Peso = 16 kg. T= 39.1°C. Desde hace 24 horas presenta fiebre alta, dolor abdominal, náusea, odinofagia y dolores musculares. Su facies está enrojecida con un halo blanquecino peri oral. El paladar blando está congestivo y con petequias puntiformes. Amígdalas hipertróficas, rojas, con exudado purulento. Adenomegalias submaxilares dolorosas. ¿Cuál es el diagnóstico y el tratamiento?. - Amigadlitis; tratamiento con penicilina G benzatínica 600.000 UI IM una dosis. - Amigadlitis; tratamiento con dicloxacilina oral 125 mg cada 6 horas 7 días. - Rinofaringitis; tratamiento con sintomático con paracetamol 160 mg cada 6 horas. - Amigadlitis; tratamiento con penicilina G benzatínica 600.000 UI IM cada mes, por 6 meses.

Un niño de 8 años presenta desde hace 5 días dolor abdominal tipo cólico, con aumento progresivo de intensidad. Además, tiene frecuencia aumentada de sus deposiciones en 5 - 6 al día, de cantidad variable, tienen consistencia líquida, con presencia de moco, sangre y sin material purulento o de otro tipo. Últimamente presenta pujo al deponer. Su estado de conciencia y sus signos vitales son normales; sus mucosas están semihúmedas, sus conjuntivas son algo pálidas. Presenta dolor abdominal moderado a la palpación, especialmente en el marco colónico. ¿Cuál de los siguientes parásitos produce el cuadro clínico descrito?. - Entamoeba histolytica. - Ascaris lumbricoides. - Taenia solium. - Giardia lamblia.

En un paciente con coma mixedematoso a más de la levotiroxina. ¿Cuál es el tratamiento a administrarse?. - Hidrocortisona. - Sedantes. - Solución salina hipotónica. - Insulina.

¿A qué concepto corresponde el siguiente enunciado? "consiste en acabar con las vidas que están desprovistas de valor vital por razones egoístas". - Eutanasia eugénico-económico. - Ortotanasia. - Eutanasia pura. - Eutanasia larvada.

De las opciones que encuentra a continuación, señale la que evidentemente es una diferencia entre la demencia y el delirium: - El tiempo de duración. - Problemas de orientación. - La edad de presentación entre 50 y 80 años. - Alteraciones de la memoria.

Denunciar Test