le premiere teme du monique
|
|
Título del Test:
![]() le premiere teme du monique Descripción: le premiere ofi du monique |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Las tipologías clave de discursos profesionales incluyen: Conversaciones presenciales, conversaciones telefónicas, videollamadas, reuniones y conferencias. Solo las reuniones presenciales y las llamadas telefónicas se consideran discursos profesionales. Las tipologías clave de discursos profesionales excluyen las videollamadas por su informalidad. Las conversaciones profesionales solo ocurren por escrito, como correos o informes. Elige la incorrecta: Las diferentes tipologías clave de discursos como las conversaciones presenciales o las converencias presentan las mismas características y los mismos desafíos. En las diferentes tipologías clave de discursos profesionales, se ven recogidas diferentes características como la importancia del lenguaje corporal en la interacción cara a cara. Para mejorar la comprensión en el contexto de los discursos profesionales, hay que centrarse en tres estrategias esenciales: La escucha activa, la identificación de palabras clave y la toma de notas y la creación de mapas conceptuales. La aplicación de las tres estrategias esenciales para mejorar la comprensión del contexto de los discursos profesionales, debe hacerse de una manera constante. Une con flechas las tres estrategias esenciales que aparecen en la izquierda con sus características de la derecha. escucha activa. identificación de palabras clave. toma de notas y creación de mapas conceptuales. Permiten interpretar señales no verbales cruciales (gestos, posturas, expresiones faciales) que complementan o matizan el mensaje verbal: lenguaje corporal. manejo del entorno. contexto cultural. interpretación de señales mixtas. Sus características clave son: importancia del lenguaje corporal, interacción directa y el uso de las normas de cortesía, la distancia interpersonal y los saludos según su contexto cultural. Hablamos de: conversaciones presenciales. conversaciones telefónicas. videollamadas. conferencias. Sus características clave son: el enfoque en el tono de voz, claridad y precisión verbal, escucha activa. Hablamos de: conversaciones presenciales. conversaciones telefónicas. conferencias. videollamadas. Sus características clave son : permiten interpretar tanto señales visuales como auditivas, la compartición de pantalla, posibilitando la resentación de documentos y gráficos y su uso en el contexto profesional y personal. Hablamos de: Videollamadas. Conferencias. Conversaciones presenciales. Conversaciones telefónicas. Sus características claves son : la interacción grupal, la diversidad de formatos y la gestión del tiempo. Hablamos de: Reuniones. Videollamadas. Conversación presencial. Conversación telefónica. Son eventos formales donde uno o mas oradores presentan información a una audiencia amplia. Son comunes en contextos académicos, corporativos y de la industria. Hablamos de: Conferencias. Videollamadas. Conversación presencial. Conversación telefónica. Como características clave tiene: presentación estructurada, audiencia diversa y uso de materiales de apoyo. Hablamos de: Conferencias. Videollamadas. Reuniones. Conversación presencial. Como características clave tiene: interacción grupal, diversidad de formatos y gestión del tiempo. Hablamos de: reuniones. conferencias. videollamada. conversación presencial. Consideradas una de las formas más ricas de comunicación, las interacciones cara a cara son comunes en reuniones, entrevistas, negociaciones y evaluaciones. Hablamos de: conversaciones presenciales. conversaciones telefónicas. videollamadas. reuniones. Al eliminar el componente visual, estas conversaciones exigen una concentración exclusiva en los elementos auditivos y verbales del discurso. Se utilizan habitualmente para seguimientos, entrevistas preliminares y soporte técnico. Hablamos de: conversaciones telefónicas. conversaciones presenciales. videollamadas. reuniones. Este formato híbrido combina características de las conversaciones presenciales y telefónicas, y su popularidad ha crecido con el auge del trabajo remoto. Son comunes para reuniones de equipo, entrevistas y seminarios web. Hablamos de: videollamadas. conversaciones presenciales. conversaciones telefónicas. reuniones. Formato clave que involucra a múltiples participantes con distintos roles y objetivos. Su estructura puede variar desde encuentros informales hasta juntas directivas formales. reuniones. conferencias. videollamadas. conversaciones telefónicas. Eventos formales donde uno o más oradores presentan información a una audiencia amplia. Son comunes en contextos académicos, corporativos y de la industria. conferencias. videollamadas. reuniones. escucha activa. El desarrollo de estrategias específicas es necesario para facilitar la_______________ y el _______________ de los mensajes en cualquier tipo de discurso profesional. identificación/entendimiento. decoración/repetición. imitación/distracción. traducción/eliminación. Las estrategias clave para la comprensión del contenido son: Escucha activa, identificación de palabras clave y toma de notas y creación de mapas conceptuales. Repetición mecánica, traducción literal y lectura superficial. Memorización sin análisis, escritura automática y copia textual. Distracción selectiva, uso de tecnicismos confusos y lectura rápida sin pausas. ¿Qué beneficio aporta la escucha activa durante un discurso profesional?. Permite interpretar tono, contexto y señales no verbales. Evita la necesidad de tomar notas o prestar atención visual. Facilita interrumpir al interlocutor en el momento adecuado. Permite responder rápidamente sin necesidad de procesar la información. ¿Cuáles de los siguientes elementos son clave a la hora de realizar una escucha activa?. Concentración total, refuerzo positivo y parafraseo. Interrupciones frecuentes, distracción visual y respuestas automáticas. Evitar contacto visual, cambiar de tema y tomar la palabra sin esperar. Silencio absoluto, asentir sin escuchar y repetir lo último que se dijo. Es la técnica de repetir lo dicho por el interlocutor con palabras propias para verificar la comprensión y corregir posibles malentendidos. Por ejemplo: "Entonces, si entiendo bien, lo que estás diciendo es que...". Hablamos de. Concentración total. Refuerzo positivo. Escucha activa. Parafraseo. Consiste en confirmar al hablante que se le está prestando atención mediante señales verbales (p. ej., "I understand", "That makes sense") y no verbales (asentir, mantener contacto visual). Hablamos de. Refuerzo positivo. Concentración total. Parafraseo. Identificación de Palabras clave. Implica eliminar distracciones (teléfonos, correos) y enfocarse completamente en el interlocutor, prestando atención a sus palabras, lenguaje corporal y tono de voz. Hablamos de: Concentración total. Parafraseo. Refuerzo positivo. Escucha activa. Esta técnica es crucial para comprender discursos con gran cantidad de información técnica o compleja, capturando la esencia del mensaje y ayudando a mantener el enfoque en las ideas principales. Hablamos de: Identificación de Palabras Clave. Notas y Mapas Conceptuales. Escucha Activa. Escucha Pasiva. Estas técnicas complementarias ayudan a organizar, retener y visualizar la información obtenida durante los discursos profesionales. Hablamos de: Toma de notas y uso de mapas conceptuales. Escucha activa. Identificación de Palabras Clave. Enfoque de las notas. El método adecuado a la hora de tomar notas de manera eficiente es: Usar notas claras y concisas, con abreviaturas y símbolos para agilizar el proceso. Estructurarlas de forma lógica con encabezados para facilitar la revisión. Escribir de forma extensa y sin resumir, incluyendo todos los detalles posibles aunque no se entiendan del todo. Redactar párrafos completos sin utilizar esquemas, confiando en la memoria para ordenar la información luego. Tomar apuntes sin orden ni estructura, dejando las ideas dispersas y sin jerarquía para revisarlas más adelante. El enfoque adecuado a la hora de realizar una toma de notas de una manera eficiente es: Capturar puntos clave, datos críticos e instrucciones, en lugar de transcribir todo textualmente. Escribir cada palabra que dice el ponente sin omitir ningún detalle, aunque no se entienda del todo. Copiar fragmentos aleatorios del discurso con la intención de ordenarlos después de la sesión. Escuchar sin tomar notas y confiar en que se recordará lo esencial más adelante. Son diagramas que representan visualmente las relaciones entre diferentes conceptos, mostrando las conexiones entre ideas principales y secundarias. Mapas conceptuales. Listas cronológicas. Tablas numéricas. Resúmenes narrativos. En cuanto a la utilidad de los mapas conceptuales: Son especialmente útiles para organizar información sobre temas complejos o interrelacionados, como estrategias de marketing y su impacto en los objetivos de la empresa. Se utilizan principalmente para presentar información de forma estética, sin necesidad de establecer relaciones profundas entre los distintos elementos del contenid. Funcionan como una herramienta para copiar texto de manera extensa, priorizando la cantidad de información por encima de la claridad conceptual o la organización. Ayudan a almacenar datos sin jerarquías ni conexiones visibles, lo que resulta útil cuando no es necesario comprender cómo se relacionan los distintos conceptos. ¿Qué beneficios se obtienen al usar mapas conceptuales junto con una toma de notas eficiente?. Permiten procesar información compleja de manera más eficaz, mejoran la comprensión inmediata, facilitan el estudio posterior y son una herramienta poderosa para la planificación y gestión de proyectos. Facilitan el almacenamiento de grandes cantidades de datos sin necesidad de organizar o jerarquizar la información, permitiendo un acceso rápido sin análisis. Se enfocan en copiar textualmente toda la información recibida, sin utilizar abreviaturas ni estructuras que ayuden a agilizar el proceso de revisión. Favorecen la creatividad artística sin importar la claridad o la relación entre conceptos, priorizando la estética sobre la utilidad en el aprendizaje. Elige la incorrecta: La comprensión de discursos profesionales es una habilidad crítica en el entorno empresarial global. Mediante la práctica constante de estrategias adaptadas a cada tipo de discurso, es posible empeorar significativamente la capacidad de captar y procesar información en inglés. La mejora de la comprensión permite una comunicación más efectiva y una participación activa en una amplia gama de situaciones profesionales. La aplicación de las técnicas aprendidas en contextos reales es la clave para desarrollar una comprensión auditiva eficaz y continuar avanzando en el desarrollo profesional. |




