Preparación examen - Técnicas de Imagen por RMN
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Preparación examen - Técnicas de Imagen por RMN Descripción: Técnicas de Imagen por Resonancia Magnética |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La resonancia magnética. Emplea campos magnéticos. Emplea ondas electromagnéticas en forma de radio frecuencia. Se basa en la excitación y desexcitación de los núcleos de hidrogeno. Todas son correctas. El campo magnético que se activa y desactiva (intermitentes) a lo largo de un estudio está generado por: Campo magnético permanente e intenso. Campos magnéticos de gradientes (Bobinas de gradiente). Campos magnéticos de radiofrecuencia. Ninguna es correcta. Cuando decimos que los núcleos de hidrogeno absorben la energía de radiofrecuencia que emitimos y además empiezan a precesar en fase, es decir todos en la misma frecuencia hablamos de: Excitación. Relajación. Movimiento de precesión. Ninguna es correcta. La relajación longitudinal (T1): Los núcleos devuelven el exceso de energía que han absorbido, los que lo hacen más rápido generan una señal más intensa (blanco) los que tardan más, generan una señal menos intensa. Los núcleos de hidrogeno dejan de precesar en fase y vuelven a precesar cada uno en su propia frecuencia. Todas son correctas. Ninguna es correcta. La relajación transversal (T2): Los núcleos devuelven el exceso de energía que han absorbido, los que lo hacen más rápido generan una señal más intensa (blanco) los que tardan más, generan una señal menos intensa. Los núcleos de hidrogeno dejan de precesar en fase y vuelven a precesar cada uno en su propia frecuencia. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. Si los núcleos de un tejido pierden la fase de manera homogénea la señal que recibimos es intensa (blanco) si lo hacen de manera heterogénea, la señal que recibimos es débil (negro). Estamos hablando de: Relajación longitudinal T1. Relajación transversal T2. Shimming. Ninguna es correcta. La prueba que actualmente mejor resolución de contraste nos ofrece, especialmente en los tejidos blandos es: Resonancia magnética. Tomografía axial computarizada. Ecografía. PET. Es un inconveniente a la hora de realizar una resonancia magnética. Es una prueba muy ruidosa. Suelen ser estudios largos, (15 – 20 minutos), por lo que es recomendable que el paciente orine antes del mismo. Requiere especial atención a pacientes con implantes metálicos o electrónicos. Todos son inconvenientes es un estudio de RM. En los estudios de RM en qué casos se puede requerir sedación. En pacientes claustrofóbicos. En muchos pacientes pediátricos. En pacientes no colaboradores (demencias, etc.). Todas son correctas. Es una contraindicación absoluta a la hora de realizar una resonancia magnética. Implantes activados eléctrica, mecánica o magnéticamente. Cualquier implante metálico de carácter ferromagnético o no compatible con RM. Cuerpos metálicos en el ojo u otras partes del cuerpo. Todas son contraindicaciones absolutas. El cuestionario de seguridad en RM (compatibilidad magnética). Indica la opción falsa. Es obligatorio. Lo recoge el personal de administración y lo comprueba. Ante cualquier duda debemos llamar al radiólogo y consultar antes de poner en riesgo al paciente. En pacientes menores de edad o con algún tipo de demencia o déficit lo debe rellenar le padre / madre o tutor legal. El consentimiento informado. Indica la opción falsa. Imprescindible y obligatorio que lo firmen todos los pacientes o sus padres o tutores legales. Es rescindible en cualquier momento, pero el paciente debe firmar el rechazo a hacerse la prueba. En casos de urgencia vital puede obviarse, pero en RMN es casi imposible que se presenten casos de estas características. El consentimiento informado se puede firmar después de haber realizado el estudio. Los componentes de un equipo de RMN son: Imán principal, bobinas de gradientes y antena o bobina de radiofrecuencia. Imán principal, antenas de volumen y antenas de superficie. Imán principal y bobinas de gradiente exclusivamente. Ninguna es correcta. El imán principal de la RMN: Genera un campo magnético muy bajo. Genera campos magnéticos intermitentes. Emite y recibe ondas electromagnéticas (radiofrecuencia). Para evitar interferencias externas toda la sala del imán está protegida con un blindaje de cobre denominado jaula de Faraday. ¿Qué elemento debe ser periódicamente revisado y actualizado?. El monitor de ECG (Electrocardiograma). Las antenas que empleamos con los pacientes. Carro de paradas. El nivel de helio de la resonancia. ¿Una de las ventajas de los imanes superconductivos (superconductores) es?. Producen un campo magnético muy potente y se obtienen imágenes de calidad en menos tiempo. Solo funcionan al estar conectados a la corriente eléctrica. Se refrigeran mediante un circuito de agua. Consumen mucha energía y se calientan demasiado. ¿Una de las características de los imanes superconductivos (superconductores) es?. Cuando están magnetizados se desconectan de la corriente eléctrica y se pueden seguir usando, ya que el magnetismo persiste. Solo funcionan al estar conectados a la corriente eléctrica. Se refrigeran mediante un circuito de agua. Consumen mucha energía y se calientan demasiado. Respecto a las bobinas de radiofrecuencia, sus pulsos se quedan en el cuerpo del paciente. Por ello, cuando la frecuencia es alta puede dar lugar a quemaduras. Es este aspecto…. Cuanto mayor intensidad tenga el campo magnético menor peso tiene el equipo de RM. La energía de radiofrecuencia que puede ser absorbida por el paciente NO puede aumentar la temperatura corporal más de 1º 1ºC. Según el campo magnético, en los equipos de RM usados en la práctica clínica diaria suelen ser de entre 9,4 – 12 T. Ninguna es correcta. Los contrastes en resonancia magnética. Señala la falsa. Están compuestos por dos elementos: Ion metálico y quelato o sustancia quelante. El principio activo son metales paramagnéticos (gadolinio o manganeso) o superparamagnéticos. (óxidos de hierro). Se emplean elementos diamagnéticos o ferromagnéticos. Todos los metales son tóxicos, así que es necesario asociarlos a un quelato que limite su toxicidad. Señala la falsa: Los contrastes positivos en RMN acortan el tiempo de relación longitudinal de los tejidos (T1). Los contrastes positivos aumentan la intensidad de la señal en imágenes potenciadas en T1. Los contrastes negativos acortan el tiempo de relajación T2 disminuyendo la intensidad de la señal en T2. Los contrastes negativos aumentan el tiempo de relajación T2 aumentando la intensidad de la señal en T2. En RMN, la vía de administración habitual de los contrastes es: Intravenosa. Intratecal. Oral. Directa. En RMN, podemos clasificar los contrastes en: Extracelulares, intracelulares y intravasculares. Extracelulares e intratecales. Orales e intravenosos. Ninguna es correcta. En RMN, la posición habitual en estudios de mama, codo y ciertos estudios de hombro es: Decúbito prono – cráneo caudal. Decúbito supino – cráneo caudal. Decúbito prono – caudo craneal. Decúbito supino – caudo craneal. Las bobinas de radiofrecuencia de volumen: A. Envuelven la zona anatómica a estudiar. Se usan en hombro, cabeza, rodilla, tobillo, pie, muñeca. B. Son emisoras y receptoras, la relación señal ruido es muy baja y la señal que consiguen es muy homogénea. C. No envuelven, son solo receptoras, mejoran mucho la relación señal ruido, pero la señal es menos homogénea. D. A y B son correctas. Las bobinas de radiofrecuencia de superficie: Envuelven la zona anatómica a estudiar. Son emisoras y receptoras, la relación señal ruido es muy baja y la señal que consiguen es muy homogénea. No envuelven, son solo receptoras, mejoran mucho la relación señal ruido, pero la señal es menos homogénea. Ninguna es correcta. El cambio en la intensidad de la señal de dos estructuras adyacentes es: Resolución de contraste. Resolución espacial. Relación señal / ruido. Resolución temporal. El tiempo de adquisición en RMN se puede reducir: Disminuyendo en tiempo de repetición (TR). Reduciendo el número de adquisiciones. Reduciendo el número de codificaciones. Todas son correctas. Son factores intrínsecos de la imagen en RMN: Son aquellos que son propios de los distintos tejidos y que NO pueden ser modificados por el técnico. Son aquellos que como técnicos podemos modificar para obtener la mejor imagen posible. Ninguna es correcta. Todas son correctas. Son factores extrínsecos de la imagen en RMN: Son aquellos que son propios de los distintos tejidos y que NO pueden ser modificados por el técnico. Son aquellos que como técnicos podemos modificar para obtener la mejor imagen posible. Ninguna es correcta. Todas son correctas. El tiempo que transcurre entre dos pulsos de radiofrecuencia similares se denomina: Tiempo de eco. Tiempo de repetición. Tiempo de adquisición. Tiempo de inversión. El tiempo que transcurre entre el primer pulso de radiofrecuencia excitador y la obtención del eco que devuelve el tejido se denomina: Tiempo de eco. Tiempo de repetición. Tiempo de adquisición. Tiempo de inversión. Si queremos potenciar en T1. A. Los tiempos de repetición (TR) son cortos. B. Los tiempos de repetición (TR) son largos. C. Los tiempos de eco (TE) son cortos. D. A y C son correctas. Si queremos potenciar en T2. A. Los tiempos de repetición (TR) son largos. B. Los tiempos de repetición (TR) son cortos. C. Los tiempos de eco (TE) son largos. D. A y C son correctas. En general las secuencias potenciadas en T2 permiten: Valorar patología. Valorar anatomía y morfología. Todas son correctas. Ninguna es correcta. ¿Qué secuencia de rutina en los estudios del nervio óptico está indicada para suprimir la señal de grasa y valorarlo adecuadamente?. STIR. TSE en T1. FLAIR. TSE en T2. En el estudio de ÓRBITAS por RMN: Centramos en el nasión. El paciente se tumba en decúbito supino. Es muy importante que el paciente permanezca todo el estudio con los ojos cerrados. Todas son correctas. Las secuencias que emplearemos preferentemente para el estudio de silla turca son: Spin eco. Inversión recuperación. Eco Gradiente. Turbo spin eco. En estudios cerebrales o de raquis si potenciamos en T1 el LCR se verá: Blanco. Negro. Gris. Ninguna es correcta. En estudios cerebrales o de raquis si potenciamos en T2 el LCR se verá: Blanco. Negro. Gris. Ninguna es correcta. En el estudio de senos paranasales: Se emplea antena de cabeza. El paciente se tumba en decúbito supino, en dirección cráneo caudal (cabeza primero). Permite valorar todos los senos paranasales y su principal indicación es la sospecha de sinusitis. Todas son correctas. En el estudio de columna cervical: Se emplea antena de cuello. El paciente se tumba en decúbito supino, en dirección cráneo caudal (cabeza primero). Centramos en la nuez, el paciente debe evitar tragar saliva y respirar lo más suavemente posible. Todas son correctas. En los estudios de vía biliar y pancreática es muy importante: Un ayuno previo de 6 horas y practicar la apnea con el paciente. No es necesario el ayuno. No requiere ninguna preparación especial. Ninguna es correcta. En la urografía renal por RMN: Se realiza cuando no es viable realizar urografía intravenosa con contraste yodado en rayos. Requiere ayuno previo de 6 horas y vejiga vacía ya que se la vamos a ir llenando durante el estudio. Se administra suero fisiológico y un diurético para ello. El paciente deberá orinar durante la realización de la prueba. Todas son correctas. En qué secuencias se emplea un segundo pulso de 180 para refasar los espines: SE spin eco. TSE turbo spin eco. Inversión recuperación (IR). Eco gradiente (EG). En una secuencia Spin Eco potenciamos en DP: Con un TR largo y TE corto. Con un TR corto y TE corto. Con un TR largo y TE largo. Ninguna es correcta. La resolución espacial en RMN depende de: Del tamaño de píxel, de vóxel y tamaño de matriz. Del tamaño del píxel y el vóxel únicamente. Solo del grosor de corte. Del tamaño de píxel, de vóxel y tamaño de matriz, el grosor de corte y el FOV. Si reducimos la matriz SIN MOFICAR el FOV: Perdemos resolución espacial. Perdemos contraste. Perdemos nitidez. Ninguna es correcta. Señala la correcta: Píxel/vóxel más pequeños = mejor resolución espacial. Matrices grandes = mejor resolución espacial. Grosor de corte más fino = mejor resolución espacial. Todas son correctas. En RMN, el artefacto que se arregla aumentando el FOV es: Flujo. Aliasing. Movimiento. Ángulo mágico. El artefacto que es debido a la velocidad a la que se desplaza la sangre en arterias cuando al excitar determinados protones, cuando estos devuelven el eco ya no están donde se les ha excitado, ya que la sangre se desplaza: Flujo. Aliasing. Movimiento. Ángulo mágico. En caso de implantes, del tipo que sea, antes de realizar una RMN indica cuál de ellos hay que tener en cuenta: De qué está hecho el implante y sus componentes y cuánto tiempo hace que se lo implantaron. Ubicación y orientación del implante (En qué zona anatómica está instalado y de que manera). La intensidad del campo magnético principal y de los gradientes. Todos son aspectos a tener en cuenta. La RMN de cerebro / cráneo está indicada como prueba referencia para: Cualquier patología excepto fracturas, ya que con Rx generalmente se diagnóstica de manera más rápida e igual de eficiente. Exclusivamente para el diagnóstico de las enfermedades desmielinizantes. Su única indicación es para observar la zona de una lesión isquémica por ACV. Ninguna es correcta. La técnica de referencia para estudios de hepáticos es: TC. RMN. Radiografía. Ninguna es correcta. ¿Cuántos pares de bobinas de gradiente hay en una RMN?. 2 pares. 3 pares. 5 pares. 6 pares. En las angio-RMN se estudian: Corazón. Grandes vasos. Arterias. Todas son correctas. En los estudios de corazón por RMN ¿con qué onda del ciclo cardiaco se sincroniza la adquisición?. Q. R. T. S. En la RMN funcional. A. La imagen depende de la cantidad de protones de H. B. La imagen depende de la concentración de moléculas de hemoglobina oxigenada. C. A y B son correctas. D. Ninguna es correcta. La RMN funcional. Está indicada para el estudio de las áreas motoras y sensoriales del encéfalo. Requiere la colaboración del paciente. Hay que estimular las áreas cerebrales que se están estudiando durante el mismo estudio. Todas son correctas. La estereotaxia por RMN. Nos informa de los tejidos en dos planos corporales. Su principal indicación es la localización precisa de un punto o elemento concreto antes de una cirugía. Nos permite localizar un punto mediante sondas. Todas son correctas. La espectroscopia por RMN. No genera una imagen sino una gráfica. El espectrograma puede representar solo un píxel o todo un corte, multipíxel. Se suprime el agua y el aire. Todas son correctas. Un equipo PET-RMN tiene como ventajas: Ofrecer una combinación de imagen anatómica y funcional. Permite reducir la dosis de radiofármaco al paciente en un 40-60%. Su principal indicación es la patología oncología. Todas son correctas. Cuando dejamos de emitir los pulsos de radiofrecuencia: Los protones (espines) devuelven la energía absorbida. Los protones (espines) dejan de precesar en fase, pierden la fase. Se produce la relajación de los protones de H, que es en lo que se basa la imagen de RMN. Todas son correctas. En relación a la resolución espacial. Señala la opción correcta: A. La resolución espacial se reduce si aumentamos el tamaño del píxel, lo que implica reducir el tamaño de la matriz. B. Matriz pequeña = píxel/vóxel grande = peor resolución espacial. C. Grosor de corte más fino = peor resolución espacial. D. A y B son correctas. En los estudios de angio RMN sin contraste: Método TOF (Time off light). Se anula la señal de los demás tejidos. Se utilizan secuencias EG ultrarrápidas. Todas las respuestas son correctas. En la RMN funcional indica la opción correcta. No se basa en la presencia de átomo de H, sino en la concentración de las moléculas de hemoglobina oxigenada que hay en los capilares del cerebro. El campo magnético debe tener una intensidad mínima de 0,5 Teslas. No está indicada para el estudio de las áreas motoras y sensoriales del encéfalo. Todas las respuestas son correctas. Señala cuál de estas indicaciones se corresponde con el estudio de CAI en RM. Síntomas de vértigo, pérdida de audición, neuralgias de trigémino…. Lesiones vasculares orbitales, melanomas en zona ocular, inflamaciones y presencia de cuerpos extraños. Valorar patología discal, tumores o metástasis, fracturas o traumatismos en cuerpos vertebrales. Todas las respuestas son correctas. El estudio de columna dorsal y lumbar por RMN estaría indicado en: Patología discal, tumores o metástasis. Fracturas o traumatismos en cuerpos vertebrales y enfermedad desmielinizante. Escoliosis, cifosis y lesiones degenerativas. Todas las respuestas son correctas. |