La preparación para la vida independiente de jóvenes tutelados. Red de emancipac
|
|
Título del Test:![]() La preparación para la vida independiente de jóvenes tutelados. Red de emancipac Descripción: Educación Social CV |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. ¿Cómo debe ser la participación en los programas de Preparación para la vida independiente? (artículo 122, Ley 26/2018). a) Será voluntaria y estará condicionada a un compromiso de participación y aprovechamiento. b) Estará condicionada a un contrato educativo. c) Será voluntaria y estará condicionada a un compromiso de inclusión social y laboral. d) Vendrá determinada por el Plan de Protección. 2. ¿De qué otra forma se llama al Programa- Oficina Mentora?. a) Programa de emancipación acompañada. b) Programa de apoyo a la emancipación y la autonomía personal. c) Unidad específica de apoyo a la emancipación. d) EmancipaT. 3. ¿Qué tipo de intervención, como mínimo deberán incluir los programas de preparación para la vida independiente? (señala la respuesta incorrecta). a) Seguimiento socioeducativo. b) Inserción sociolaboral. c) Alternativa de alojamiento. d) Apoyo en trámites administrativos y legales. 4. Los hogares de emancipación para jóvenes se consideran y están dentro de la tipología de centros: según el Decreto 27/2023: a) Centro convivencial de carácter singular. b) Centros de atención primaria de carácter específico. c) Centros de atención especializada. d) Centros residenciales. 5. ¿Cuál es la edad máxima de los hogares de emancipación? (Según 27/2023). a) 23 años. b) 25 años. c) 24 años. d) 21 años. 6. ´´Atención al proceso migratorio y sus consecuencias, promocionar y facilitar la inclusión y la inserción social y laboral, incluyendo la coordinación con los programas especializados de la atención primaria de carácter básico´´. Esta descripción a qué programa corresponde, dentro de los Hogares de emancipación y según el Decreto 27/2023. a) Proyecto intercultural. b) Proyecto migratorio. c) Proyecto de atención a niños, niñas y adolescentes extranjeros. d) Programa de trayectoria migratoria. 7. Cuál de los siguientes NO es un perfil de acceso al Programa de apoyo a la emancipación y la autonomía personal (MENTORA): a) Adolescentes a partir de 16 años en situación de guarda o tutela administrativa sujetos a medidas de acogimiento familiar o residencial, cuando su plan de protección incluya como objetivo la preparación para la vida independiente. b) Jóvenes de 18 a 23 años que se encontraban en situación de guarda o tutela administrativa en el momento en que alcanzaron la mayoría de edad. c) Personas y jóvenes entre 16 y 23 años que requieran orientación y acompañamiento para su autonomía personal e inclusión sociolaboral. d) Personas y jóvenes entre 16 y 25 años que requieran orientación y acompañamiento para su autonomía personal e inclusión sociolaboral. 8. ¿En qué consiste el apoyo pedagógico, dentro de la carta de servicios del programade apoyo a la emancipación y la autonomía personal (MENTORA), según el Decreto 27/2023?. a) En el entrenamiento en habilidades sociales, apoyo emocional, información y prevención del consumo abusivo de sustancias adictivas. b) En el asesoramiento y acompañamiento en los procesos de capacitación laboral y búsqueda de empleo. c) En el fomento de la inclusión social y la plena participación en la comunidad, en coordinación con los servicios sociales de atención primaria de carácter básico. d) En la detección e intervención en las diversas dificultades de aprendizaje que pueda tener, acompañamiento emocional, información y orientación formativolaboral atendiendo a sus necesidades educativas y teniendo en cuenta una transición progresiva a la emancipación. 9. ¿En qué otorgarán prioridad las políticas públicas a los jóvenes participantes de un programa de Preparación para la vida independiente? (artículo 122, Ley 26/2018). Señala la respuesta incorrecta. a) En el acceso a la educación postobligatoria. b) En el acceso a las ayudas de alquiler. c) En programas de fomento del empleo. d) En programas de educación afectivo-sexual y medioambiental. 10. Las actuaciones previstas en los programas de preparación para la vida independiente (artículo 122, ley 26/2018): a) Incluirán la colaboración de personas y familias voluntarias que acompañen y actúen como mentoras, a fin de potenciar la red de apoyo social de las personas participantes. b) Incluirán la colaboración de personas y familias voluntarias que acompañen y actúen como tutoras, a fin de potenciar la inserción laboral de las personas participantes. c) Incluirán la colaboración de personas y familias contratadas que acompañen y actúen como mentoras, a fin de potenciar la red de apoyo social de las personas participantes. d) Incluirán la colaboración de personas y familias voluntarias que acompañen y actúen como tutoras, a fin de potenciar la inclusión comunitaria de las personas participantes. 11. ¿Cuál NO es una medida de alternativa de alojamiento de los Programas para la vida independiente? (artículo 122, 26/2018). a) Medidas para prolongar la estancia en residencias u hogares de acogimiento. b) Prolongar el acogimiento en familia extensa. c) Medidas destinadas a facilitar el acceso a viviendas de alquiler. d) Orientación jurídica para la compra de vivienda asequible de carácter social. 12. Los hogares de emancipación son centros de atención primaria de carácter específico, en particular, son: (Decreto 27/2023). a) Viviendas colaborativas. b) Centros residenciales de carácter convivencial. c) Centros de día. d) Centros nocturnos. 13. Uno de los programas de los Hogares de emancipación son los de Educación integral en sexualidad, que incluyen: ( Decreto 27/2023). a) Aspectos cognitivos, emocionales, físicos y sociales de la sexualidad y teniendo en cuenta la diversidad funcional, así como la sexual y de género. b) El fomento de los valores de aceptación y respeto a la diferencia y la singularidad a partir de la visibilidad y sensibilización de la diversidad sexual. c) El fomento de modelos de familia, distintos modos de expresar el género, nuevas formas de entender y expresar la masculinidad y la feminidad, así como de visiones culturales. d) La consolidación de la autoestima y el autoconcepto, resolución de conflictos, mejora de la comunicación, capacidad de empatía, asertividad, conducta prosocial y altruista o autocontrol. 14. Qué incluye el protocolo de salida del programa de apoyo a la emancipación y la autonomía personal (MENTORA). a) Estrategias de transición. b) Estrategias de entrenamiento de habilidades sociales. c) La derivación para el ingreso en otro centro. d) Un diagnóstico sociolaboral. 15. El programa informativo, preventivo y de detección del consumo de sustancias adictivas del Programa MENTORA, incluye, además: a) Información sobre conductas adictivas. b) Información relativa a la adicción al juego. c) Información relativa a la adicción a los videojuegos. d) Información relativa a la adicción al tabaco. |




