option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

La preparación para la vida independiente de jóvenes tutelados. Red de emancipac

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
La preparación para la vida independiente de jóvenes tutelados. Red de emancipac

Descripción:
Educación Social CV

Fecha de Creación: 2025/10/31

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 21

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. El Servicio de Apoyo a la Emancipación y Autonomía Personal de personas jóvenes extuteladas que hayan alcanzado la mayoría de edad, se define como: a) El conjunto de actuaciones de apoyo a la emancipación y autonomía personal de personas jóvenes procedente de hogares o residencias de niños, niñas y adolescentes en situación de desprotección, o de una medida de acogimiento familiar. b) El conjunto de actuaciones de apoyo a la emancipación y autonomía personal de personas jóvenes procedente de hogares o residencias de niños, niñas y adolescentes en situación de desprotección, de una medida de acogimiento familiar o del sistema de justicia juvenil. c) El conjunto de actuaciones de apoyo a la emancipación y autonomía personal de personas jóvenes procedente de hogares o residencias de niños, niñas y adolescentes en situación de desprotección, o de adolescentes en situación de declaración de riesgo. d) El conjunto de actuaciones de apoyo a la búsqueda de empleo y autonomía personal de personas jóvenes procedente de hogares o residencias de niños, niñas y adolescentes en situación de desprotección, o de una medida de acogimiento familiar.

2. El Servicio de Apoyo a la Emancipación y Autonomía Personal, servicio, que constituye la Red de recursos de emancipación de la Comunitat Valenciana, se organiza de forma: a) Funcional y territorial. b) Provincial y flexible. c) Flexible y permeable. d) Por niveles de atención.

3- La definición de “centros residenciales de carácter convivencial orientados a proporcionar alojamiento a personas jóvenes con el fin de acompañar e impulsar su transición a la vida independiente y autónoma”, hace referencia a : a) Hogares de acogimiento general. b) Hogares de emancipación. c) Residencias de acogimiento general. d) Residencias de recepción.

4- El acceso a un hogar de emancipación es de carácter: a) Preceptivo, aunque exige un compromiso por parte de la persona usuaria de desarrollar un proceso de crecimiento personal. b) Voluntario y exige el compromiso por parte de la persona usuaria de desarrollar un proceso de crecimiento personal. c) Voluntario sin necesidad de compromiso personal, dado que la voluntariedad en la toma de decisión por parte de la persona usuaria presupone su deseo de formar parte de este recurso y la aceptación del funcionamiento de estos. d) Preceptivo si así queda reflejado en el plan de protección de la persona tutelada antes de su mayoría de edad.

5- La estancia en un hogar de emancipación tendrá una duración de: a) La estancia tendrá una duración de 6 meses, pudiendo prorrogarse en periodos de 3 meses hasta un máximo de 12. b) La estancia tendrá una duración de 6 meses, pudiendo prorrogarse en periodos de 6 meses hasta un máximo de 24. c) La estancia tendrá una duración de 12 meses, pudiendo prorrogarse en periodos de 6 meses hasta un máximo de 24. d) La estancia tendrá una duración de 12 meses sin posibilidad de prórroga. Se podrá prorrogar un período de 6 meses bajo solicitud e informe motivado.

6- La edad límite de la persona usuaria del hogar de enmancipación para realizar una prórroga excepcional, previa solicitud motivada de la persona, es: a) 21 años. b) 23 años. c) 25 años. d) No se pueden realizar prórrogas excepcionales.

7- La capacidad de los hogares de emancipación es: a) Mínimo 4 plazas y máximo 6. b) Mínimo 4 plazas y máximo 8. c) Mínimo 6 plazas y máximo 8. d) Mínimo 6 plazas y máximo 10.

8- Son prestaciones de los hogares de emancipación: a) Apoyo psicológico y emocional en el proceso de desarrollo personal de la persona. b) Apoyo educativo para propiciar la inclusión en su entorno social, una gestión saludable del ocio y tiempo libre y la plena participación en la vida comunitaria. c) Apoyo y acompañamiento en aspectos legales o de gestión administrativa. d) Todas son correctas.

9- El recurso destinado a coordinar e impulsar el proceso de apoyo y orientación en el periodo de transición a la vida independiente y autónoma de la población joven que, por su situación de vulnerabilidad o por encontrarse en riesgo de exclusión social, requiere de una atención especializada de acompañamiento y seguimiento, se denomina: a) Programa para la emancipación. b) Oficina Mentora. c) Hogar de emancipación. d) Programa para la autonomía personal.

10- Respecto a la Red de emancipación de la Comunidad Valenciana, “entenderemos como persona joven extutelada” a: a) Aquella que se haya encontrado en situación de guarda o tutela administrativa en el momento de alcanzar la mayoría de edad. b) Aquella que se haya encontrado en situación de guarda,tutela administrativa o tutela judicial, en el momento de alcanzar la mayoría de edad. c) Aquella que se haya encontrado en situación de guarda o tutela administrativa en el momento de alcanzar la mayoría de edad, o se encuentre en situación de declaración de riesgo. d) Aquella que se haya encontrado en situación de guarda o tutela administrativa en un acogimiento residencial,en el momento de alcanzar la mayoría de edad.

11- En referencia al servicio de la Oficina Mentora: a) Es un servicio con alojamiento incorporado para adolescentes y jóvenes. b) Es un servicio sin alojamiento incorporado para adolescentes y jóvenes. c) Forma parte de la Red de Emancipación de la Comunidad Valenciana. d) B y c son correctas.

12- El perfil de las personas usuarias de la oficina mentora es (SEÑALA LA CORRECTA). a) Personas jóvenes de 18 a 23 años que se encontraban en situación de guarda o tutela administrativa en el momento en que alcanzaron la mayoría de edad. b) Adolescentes a partir de 14 años en situación de guarda o tutela administrativa sujetos a medidas de acogimiento familiar o residencial, cuando su plan de protección incluya como objetivo la preparación para la vida independiente. c) Personas adolescentes y jóvenes de 16 a 21 años que se encuentran cumpliendo una medida judicial de régimen abierto o el segundo periodo de libertad vigilada de una medida de internamiento, cuando el programa individualizado de ejecución de la medida incluya como objetivo la preparación para la vida independiente. d) Personas y jóvenes entre 16 y 23 años que requieran orientación y acompañamiento para su autonomía personal e inclusión sociolaboral.

13- El perfil de las personas usuarias de la oficina mentora es (SEÑALA LA CORRECTA). a) Personas adolescentes y jóvenes de 16 a 23 años que se encuentran cumpliendo una medida judicial de régimen abierto o el primer periodo de libertad vigilada de una medida de internamiento, cuando el programa individualizado de ejecución de la medida incluya como objetivo la preparación para la vida independiente. b) Personas adolescentes y jóvenes de 16 a 23 años que se encuentran cumpliendo una medida judicial de régimen abierto o el segundo periodo de libertad vigilada de una medida de internamiento, cuando el programa individualizado de ejecución de la medida incluya como objetivo la preparación para la vida independiente. c) Personas adolescentes y jóvenes de 16 a 23 años que se encuentran cumpliendo una medida judicial sólo de régimen abierto cuando el programa individualizado de ejecución de la medida incluya como objetivo la preparación para la vida independiente. d) Personas adolescentes y jóvenes de 16 a 21 años que se encuentran cumpliendo una medida judicial de régimen abierto o el segundo periodo de libertad vigilada de una medida de internamiento, cuando el programa individualizado de ejecución de la medida incluya como objetivo la preparación para la vida independiente.

14- El perfil de las personas usuarias de la oficina mentora es (SEÑALA LA CORRECTA). a) Adolescentes a partir de 14 años en situación de guarda o tutela administrativa sujetos a medidas de acogimiento familiar o residencial, cuando su plan de protección incluya como objetivo la preparación para la vida independiente. b) Adolescentes a partir de 15 años en situación de guarda o tutela administrativa sujetos a medidas de acogimiento familiar o residencial, cuando su plan de protección incluya como objetivo la preparación para la vida independiente. c) Adolescentes a partir de 16 años en situación de guarda o tutela administrativa sujetos a medidas de acogimiento familiar o residencial, cuando su plan de protección incluya como objetivo la preparación para la vida independiente. d) Adolescentes a partir de 17 años en situación de guarda o tutela administrativa sujetos a medidas de acogimiento familiar o residencial, cuando su plan de protección incluya como objetivo la preparación para la vida independiente.

15- El acceso al recurso de la oficina Mentora es: a) Voluntario, por lo que las personas que participan en el recurso deben suscribir un contrato de atención con las personas responsables de este. b) Obligatorio para aquellos que se encuentren en un hogar de emancipación, y voluntario para el resto de personas jóvenes ex tuteladas. c) Obligatorio para los jóvenes ex tutelados el primer año tras la mayoría de edad. d) Voluntario sin necesidad de contrato.

16- Es una prestación de la Oficina Mentora: a) Apoyo familiar: se promoverá la integración del trabajo con la familia de origen dentro de su proceso formativo, atendiendo al objetivo del plan de protección, la edad y las características de la persona acogida. b) Atención psicosocial y terapéutica que apoye la adquisición de habilidades sociales y atienda a conflictos psicológicos de las personas acogidas que impidan u obstaculicen su desarrollo madurativo o su capacidad de socialización. c) Atención a la diversidad familiar y sexual: orientada a facilitar información sobre diversidad sexual, familiar, de género y de carácter sexual, y prevención de la violencia de género y machista. d) Apoyo y acompañamiento en búsqueda de vivienda.

17- Es una prestación de la oficina Mentora (SEÑALE LA INCORRECTA). a) Apoyo pedagógico: aprendizaje de las habilidades necesarias para conseguir un nivel de autonomía adecuado que le facilite su integración (resolución de problemas, toma de decisiones, capacidad de esfuerzo, atención sostenida, hábitos de trabajo, locus de control interno). La detección e intervención en las diversas dificultades de aprendizaje se realizará con un gabinete psicopedagógico del municipio donde esté empadronada la persona usuaria. b) Apoyo pedagógico: aprendizaje de las habilidades necesarias para conseguir un nivel de autonomía adecuado que le facilite su integración (resolución de problemas, toma de decisiones, capacidad de esfuerzo, atención sostenida, hábitos de trabajo, locus de control interno). Detección e intervención en las diversas dificultades de aprendizaje que pueda tener, acompañamiento emocional, información y orientación formativo-laboral atendiendo a sus necesidades educativas y teniendo en cuenta una transición progresiva a la emancipación. c) Seguimiento socioeducativo: fomento de la inclusión social y la plena participación en la comunidad, en coordinación con los servicios sociales de atención primaria de carácter básico. d) Inserción sociolaboral: asesoramiento y acompañamiento en los procesos de capacitación laboral y búsqueda de empleo. Desarrollo de hábitos laborales y de administración, e inserción en programas formativos ocupacionales.

18- Son prestaciones de la oficina Mentora: a) Atención jurídica y administrativa: asesoramiento y acompañamiento en cuestiones legales y de gestión administrativa. b) Apoyo psicológico: entrenamiento en habilidades sociales, apoyo emocional, información y prevención del consumo abusivo de sustancias adictivas. c) Inserción sociolaboral: asesoramiento y acompañamiento en los procesos de capacitación laboral y búsqueda de empleo. Desarrollo de hábitos laborales y de administración, e inserción en programas formativos ocupacionales. d) Todas son correctas.

19.- Son prestaciones de la oficina mentora: a) Seguimiento socioeducativo: fomento de la inclusión social y la plena participación en la comunidad, en coordinación con los servicios sociales de atención primaria de carácter básico. b) Atención a la diversidad familiar y sexual: orientada a facilitar información sobre diversidad sexual, familiar, de género y de carácter sexual, y prevención de la violencia de género y machista y delitos de odio. c) Apoyo psicológico y emocional en el proceso de desarrollo personal de la persona. d) a y b son correctas.

20- Tanto los hogares de emancipación como la Oficina Mentora forman parte de: a) La Red Valenciana de Emancipación. b) La Red Provincial de Emancipación. c) El programa Estatal de Emancipación juvenil. d) La Red Estatal de Emancipación Juvenil.

21- Dentro de los diferentes recursos y servicios respecto a la emancipación, dentro del sistema de protección podemos encontrar: a) Programas de emancipación en todas las residencias y hogares de protección. b) Hogares y programas específicos de emancipación para jóvenes de 16 hasta los 23 años. c) Residencias específicas de preparación para la autonomía a partir de los 17 años. d) a y b son correctas.

Denunciar Test