Preparación, reenvasado y manipulación de medicamentos.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Preparación, reenvasado y manipulación de medicamentos. Descripción: Test 24 parte específica. Técnico de farmacia SMS. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Quién debe aprobar las fórmulas que no están recogidas en el Formulario Nacional?. La Comisión de Farmacia y terapéutica. El Farmacéutico responsable del laboratorio. La comisión de gestión clínica. Comité de ética del hospital. De los siguientes productos, el procedimiento de reenvasado se utiliza para: Geles. Aerosoles. Colirios. Formas orales. Entre las siguientes afirmaciones, una NO es un fin a conseguir con el acondicionamiento de los medicamentos una vez elaborados; señale cuál: Aprobación de la formulación. Estabilidad de la forma farmacéutica. Seguridad del medicamento. Eficacia del fármaco. Señale la respuesta INCORRECTA; el reenvasado de medicamentos: Requiere cambio de envase, por tanto, deben estar presentes las BPM. Permite el ajuste de prescripción. Es responsabilidad directa del farmacéutico. No necesita identificación individualizada. Se recomienda reenvasar los siguientes medicamentos, EXCEPTO uno; señale cuál: Antineoplásicos. Comprimidos. Caducados. Medicamentos con dosis no presentadas por la industria farmacéutica. Para que un medicamento envasado sea considerado como dosis unitaria debe cumplir, entre otros, el siguiente requisito: Que tenga larga fecha de expiración. Que esté disponible para su administración directa sin necesidad de consultar la posología. Que no pertenezca al grupo de medicamentos termolábiles. Que esté identificado el paciente al que se va a administrar de forma clara y concisa para fraccionarlo en varias tomas. La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria recomienda reenvasar aquellos medicamentos: Para administración por vía oral que no se presentan en dosis unitarias. Que no precisen un control de dispensación estricto. Difíciles de almacenar para facilitar el estocaje. Que el farmacéutico responsable considere necesarios. Señale la respuesta INCORRECTA. Las formas farmacéuticas más fáciles de reenvasar son: Comprimidos y grageas. Jarabes y soluciones. Cápsulas. Viales inyectables. El tipo de reenvasado recomendado para líquidos será: Envases de plásticos reciclados. Nuevos envases elaborados con máquina envasadora. Reetiquetado de los envases. Cargados en jeringas destinadas a tal fin. En el procedimiento del reenvasado automático y semiautomático se debe considerar: Que no exista deterioro en el envase. Utilizar un etiquetado diferente al utilizado en el reenvasado manual. La temperatura de sellado. La posibilidad de reenvasar varios productos a la vez. La ficha de la especialidad seleccionada a reenvasar contendrá los siguientes datos EXCEPTO uno; indique cuál: Número de envases y unidades a reenvasar. Lote y fecha de caducidad tanto del producto original como del reenvasado. Identificación de las personas que intervienen en el proceso. Denominación común internacional del medicamento. El farmacéutico responsable debe cerciorarse de que la dosificación por dosis corresponde a la cantidad que aparece escrita en cada unidad reenvasada de: Comprimidos. Líquidos y polvos. Cápsulas. Grageas. Para determinar la fecha de caducidad de un medicamento reenvasado: Se le asignará la fecha establecida por el fabricante. Se añadirán 12 meses a partir de la fecha de reenvasado del medicamento. A la fecha del medicamento establecida por el fabricante se le resta la fecha del reenvasado y se divide entre 4, obteniéndose el número de meses para establecer la nueva fecha. Se le asignará la fecha que corresponde a seis meses más a contar desde el día del reenvasado. Para productos tales como penicilinas y vacunas vivas, es necesario adoptar medidas que eviten la contaminación cruzada: Realizando la producción de reenvasado en áreas segregadas. Reduciendo la producción al mínimo. Agrupando la producción de envasado de tales productos en el mismo intervalo de tiempo. Evitando corrientes de aire que diseminen restos del producto. El empaque de medicamentos sólidos orales controlados debe: Contar con una apertura a partir de un punto. Tener un reverso continuo y numerado. Tener un reverso opaco que permita imprimir información. Ser calibrado en milímetros. El envase utilizado para el reenvasado debe mantener ciertas características. Señale la que NO corresponda: Versatilidad. Resistencia y cierre de seguridad. Transparencia. Toxicidad. En el etiquetado de formas líquidas reenvasadas no siempre es imprescindible la anotación de: El nombre del fármaco. La concentración y volumen envasado. Fecha de envasado y caducidad. Las características especiales del producto. Si el producto envasado puede alterarse, se recomienda que la fecha de caducidad: No supere los tres meses. No sea superior al 25% del tiempo transcurrido entre el reenvasado y la fecha asignada por el fabricante. Sea asignada en el siguiente semestre a la fecha asignada por el fabricante. Sea la misma que indique el fabricante. Al finalizar el proceso de reenvasado, el Técnico de Farmacia debe: Validar la composición química del producto terminado. Anotar en la ficha el rendimiento del proceso. Determinar la aceptación del medicamento reenvasado. Determinar la fecha de vencimiento del medicamento reenvasado. Para el proceso de reenvasado manual se utilizarán: Bolsas de plástico autosellables. Hojas de papel herméticamente cerradas. Envases tipo Pounch. Blísteres. El software de la envasadora de sólidos permite las siguientes funciones EXCEPTO una, señale cuál: Gestión de caducidades. Contabilidad de unidades envasadas. Copias de stock en almacén. Editor de etiquetas. |