option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

¿Preparado para urgencias?

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
¿Preparado para urgencias?

Descripción:
Repaso de urgencias.

Fecha de Creación: 2024/10/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Respecto al uso de un torniquete colocado para contener una hemorragia arterial, ¿Cómo se debe proceder?. Abrir el torniquete cada cierto tiempo a fin de que se irrigue el miembro. Aplicar el torniquete en la parte proximal del miembro afecto, por encima de la herida. Aplicar el torniquete justo encima de la herida. Aplicar el torniquete en la parte distal del miembro afecto, por debajo de la herida.

Para la clasificación de las víctimas por prioridades ante una catástrofe, señale qué debe cumplir una tarjeta de evacuación: La tarjeta verde se pondrá en pacientes cuya asistencia se puede demorar 6 horas. La tarjeta roja identificará a pacientes con fracturas sin problemas hemodinámicos. La tarjeta de evacuación debe ser colocada en la ropa de la víctima. El nombre y apellido de la víctima debe aparecer obligatoriamente en la tarjeta.

Según el sistema de triaje START, a un paciente que lo encontramos con imposibilidad para deambular, una frecuencia respiratoria por debajo de 30rpm y no presenta pulso radial, le asignaremos una prioridad: Inmediata. Leve. Diferida. Grave.

Sobre los distintos tipos de shock, una de las siguientes respuestas no es correcta: En las etapas iniciales del shock vasogénico las extremidades permanecen calientes. El shock anafiláctico se debe a una vasodilatación masiva debido a la secreción de histamina. El shock neurogénico se debe a la interferencia del sistema nervioso simpático. El shock séptico es producido por infecciones, de las cuales las más corrientes son las producidas por bacterias Gram +.

Señale la secuencia correcta de los 4 eslabones de la cadena de supervivencia en el adulto: 1. Reconocimiento precoz y Activación del servicio de Emergencias, 2. Reanimación precoz, 3. Desfibrilación precoz y 4. Soporte vital avanzado y cuidados post resucitación. 1. Reanimación precoz, 2. Reconocimiento precoz y Activación del servicio de Emergencias, 3. Desfibrilación precoz y 4. Soporte vital avanzado y cuidados post resucitación. 1. Reconocimiento precoz y Activación del servicio de Emergencias, 2. Desfibrilación precoz, 3. Reanimación precoz y 4. Soporte vital avanzado y cuidados post resucitación. 1. Soporte vital avanzado y cuidados post resucitación , 2. Desfibrilación precoz, 3. Reconocimiento precoz y Activación del servicio de Emergencias y 4. Reanimación precoz.

Señale cuál de estas afirmaciones NO es correcta: El shock distributivo se produce por un neumotórax a tensión. El shock cardiogénico se produce por un fallo primario del corazón. El shock obstructivo es causado por una obstrucción mecánica del flujo sanguíneo. El shock hipovolémico se produce por una pérdida de un 20-25% del volumen intravascular.

Víctima 1: Verde, Víctima 2: Rojo, Víctima 3: Amarillo, Víctima 4: Rojo. Víctima 1: Verde, Víctima 2: Rojo, Víctima 3: Rojo, Víctima 4: Negro. Víctima 1: Amarillo, Víctima 2: Negro, Víctima 3: Rojo, Víctima 4: Rojo. Víctima 1: Amarillo, Víctima 2: Rojo, Víctima 3: Verde, Víctima 4: Rojo.

En el sistema de triaje Manchester, los pacientes identificados con el color naranja sr corresponden con: Prioridad 4, atención menos urgente, antes de 120min. Prioridad 1, atención inmediata. Prioridad 3, atención urgente antes de 60min. Prioridad 2, atención muy urgente, antes de 10min.

La prevención secundaria en los accidentes de tráfico incluiría: Uso de casco en vehículos de 2 ruedas. Educación vial. La prevención de la fatiga. La reducción de la tasa de alcoholemia permitida.

En las intoxicaciones por paracetamol, el antídoto es: Naloxona. N-acetilcisteína. No hay antídoto por ser excepcional la intoxicación por este producto. Flumazenilo.

Tiene una puntuación de 14. Tiene una puntuación de 15. Tiene una puntuación de 13. Tiene una puntuación de 12.

¿Cuáles son los principales signos de una intoxicación por cocaína?. Hipotensión, midriasis, bradicardia, convulsiones. Hipertensión, midriasis, diaforesis, taquicardia, hipertermia. Hipertensión, miosis, diaforesis, convulsiones. Hipotensión, miosis puntiforme, bradicardia, hipotermia.

Hipovolémico. Cardiogénico. Obstructivo. Distributivo.

Ante un paciente con shock hipovolémico nos encontramos con: Pulso rápido y filiforme, hipertensión, sudor frío y pegajoso y bradipnea. Pulso lento y filiforme, hipotensión, sudor y taquicardia. Pulso lento y filiforme, debilidad, sudor frío y pegajoso y bradipnea. Pulso rápido y filiforme, hipotensión, sudor frío y pegajoso y taquipnea.

En una intoxicación aguda por benzodiacepinas, ¿Qué antídoto debemos usar?: Naloxona. Flumazenilo. Adrenalina. Hidrocortisona.

¿Cuál de las siguientes acciones en un paciente con lesiones múltiples es la prioritaria?. Asegurar la permeabilidad de la vía aérea. Valorar lesiones de cabeza y cuello. Prevenir y tratar el choque hipovolémico. Controlar la hemorragia.

En el Código Sepsis se emplea la escala quick-SOFA, señale la respuesta incorrecta: Valora alteración del nivel de consciencia, tensión arterial sistólica y frecuencia respiratoria. Valora la disfunción orgánica. Tiene carácter pronóstico. Un valor quick-SOFA menor o igual a 2 implica mortalidad mayor del 3%.

¿Cuál de las siguientes acciones está contraindicada en caso de convulsiones tonicoclónicas?. Proteger la cabeza para evitar fracturas durante la convulsión. Apartar los objetos que puedan representar un peligro durante la convulsión. Sujetarle suavemente los brazos acompañando el movimiento de la convulsión. Introducir un objeto entre los dientes para mantener la apertura de la boca.

Área de Salvamento. Área de Socorro. Área de Base. Área de Estabilización.

De acuerdo a la fórmula de Parkland, indique el volumen de líquido a perfundir en las primeras 8h a un paciente con quemaduras graves: Perfundir el 40% del volumen total calculado en la fórmula. Perfundir el 35% del volumen total calculado en la fórmula. Perfundir el 20% del volumen total calculado en la fórmula. Perfundir el 50% del volumen total calculado en la fórmula.

Cuando el paciente ingresa a urgencias se le realiza el triaje correspondiente. Según el SET (Sistema Español de Triaje) existen varios niveles de priorización: 4 niveles: Resucitación, urgente, menos urgente, no urgente. 5 niveles: Resucitación, emergencia, urgente, menos urgente, no urgente. 6 niveles: Resucitación, crítico, emergencia, urgente, menos urgente, no urgente. 3 niveles: Resucitación, urgente, no urgente.

Delante de una persona con sospecha de infección eviente, hipotensión, taquicardia, taquipnea, hipertermia y confusión mental, hay que pensar en un estado de: Shock séptico. Shock neurógeno. Shock hipovolémico. Shock cardiogénico.

A. B. C. D.

Los métodos de calentamiento activo interno en caso de hipotermia grave NO incluyen: Manta caliente con aire forzado. Administrar líquidos calientes. Lavado peritoneal con líquidos calientes. Oxígeno caliente humectado.

¿Qué escala usaría para la valoración de un paciente con sospecha de ICTUS?. Escala Hamilton. Escala Canadiense. Escala Barthel. Escala SOFA.

¿Qué medida no se recomienda actualmente tras la mordedura de una serpiente en el ámbito extrahospitalario?. Realizar torniquete, incisión y succión oral del veneno. Administrar analgésicos o benzodiacepinas si precisa. Alejar al paciente del territorio de la serpiente manteniendo la calma y seguridad. Colocar vendaje suave tipo crepé del miembro afecto desde zona distal a proximal con leve elevación del miembro durante el traslado al hospital.

Acude al servicio de urgencias una persona con hipotensión, bradicardia y miosis bilateral, hay que pensar en: Sobredosis por cocaína. Infarto agudo de miocardio. Reacción anafiláctica. Sobredosis por opiáceos.

En una intoxicación aguda por opiáceos el antídoto específico es: Piridoxina. Naloxona. Flumazenilo. Tiamina.

La posición lateral de seguridad sirve para: Que el paciente esté más cómodo. Prevenir la posible aspiración por vómitos. Facilitar las maniobras de masaje cardíaco. Evitar que el paciente se caiga al suelo.

A. B. C. D.

Denunciar Test