option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PREPARATORIO PROCESAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PREPARATORIO PROCESAL

Descripción:
TEST DERECHO PROCESAL

Fecha de Creación: 2025/09/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 194

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

. Jaime vende a María un apartamento que tiene en la ciudad de Bogotá por un valor de $500.000.000. Parte del precio, $10.000.000, pepa lo garantiza con el giro de una letra de cambio, pagadera en la ciudad de Cali, lugar del domicilio del vendedor. María tiene fijado su domicilio en la ciudad de Medellín. Si Jaime ejercita la acción cambiaria derivada de la letra de cambio, debe hacerlo ante. El juez civil del circuito de Medellín y de Bogotá. El juez civil municipal de Medellín o de Cali.

2. En un accidente de tránsito resultaron lesionadas tres personas: Mala, Karla y paca. Mala y Karla, promueven proceso declarativo verbal para obtener el pago de una indemnización por $200.000.000 para cada una. Del proceso conoce el juez 10 del circuito de Bogotá. Paca también quiere demandar ante el despacho que conoce de la demanda de mala y Karla y para ello procesalmente resulta procedente. Una acumulación de pretensiones. Una acumulación de demandas.

3. En un accidente de tránsito resultaron lesionadas tres personas: mala, Karla y paca. Mala promueve proceso declarativo verbal para obtener el pago de una indemnización por $200.000.000, para cada una. La promoción conjunta de pretensiones constituye. Un litisconsorcio cuasinecesario. Una acumulación de procesos.

4. El comprador de un inmueble pretende demandar la resolución del contrato suscrito por cinco personas que obraron como vendedores. En la demanda se deberá vincular a todos los vendedores como demandados debido a que. a. Existe un litisconsorcio facultativo por pasiva. b. Se presenta un litisconsorte necesario.

5. El artículo 375 del código general del proceso, en su numeral 4º, señala: “el juez rechazará de plano la demanda o declarará la terminación anticipada del proceso, cuando advierta que la pretensión de declaración de pertenencia recae sobre bienes de uso público, bienes fiscales, bienes fiscales adjudicables o baldíos, cualquier otro tipo de bien imprescriptible o de propiedad de alguna entidad de derecho público. Las providencias a que se refiere este inciso deberán estar debidamente motivadas y contra ellas procede el recurso de apelación.” De acuerdo con texto anterior el recurso de apelación al que hace referencia debe concederse en el efecto. a. Suspensivo. b. Diferido.

6. José colisionó el carro de paco, y quebró una de sus farolas, cuyo daño asciende a $10.000.000. El cobro del valor de la farola debe hacerlo paco a través del proceso. Verbal sumario. Verbal.

7. José, domiciliado en Cajicá, entrega en arrendamiento un inmueble ubicado en Zipaquirá, por un término de dos años, al señor paco, quien tiene como domicilio la ciudad de Bogotá. El arrendatario no ha satisfecho el pago de la renta, fijada en $10.000.000 pesos mensuales, adeudando a la fecha dos cánones de arrendamiento. José pretende obtener la restitución del inmueble, por lo que debe dirigir la demanda ante. El juez civil del circuito de Zipaquirá. El juez civil municipal de Zipaquirá.

8. En los procesos ejecutivos, desde la presentación de la demanda, el ejecutante puede solicitar el embargo y secuestro de bienes del ejecutado. En consecuencia, del referido decreto el demandante debe prestar caución. Con la solicitud de la medida. Si el demandado formula excepciones de mérito y lo solicita.

9. Durante la primera instancia, el juez profiere un auto mediante el cual niega la concesión del recurso de apelación. En este orden de ideas, el recurso ordinario que prevé el legislador para controvertir la negativa del juez y buscar la concesión de la apelación es el recurso de: a. Queja, el cual debe interponerse en subsidio del recurso de reposición. b. Reposición y en subsidio apelación.

10. En un proceso ejecutivo el demandado pretende formular excepciones previas, las cuales se deben proponer: a. En escrito separado con la contestación de la demanda. b. En el mismo escrito de formulación de excepciones de mérito.

11. De acuerdo con el artículo 371 del código general del proceso, en algunos procesos declarativos el demandado puede formular demanda reconvención. Este tipo de pretensiones no pueden formularse en un: a. Proceso de pertenencia. b. Proceso de divorcio.

12. Juan pretende promover un proceso de pertenencia contra el propietario del inmueble ‘la estrella’. Para efectos de establecer la competencia del juez por el factor objetivo, resulta necesario tomar como referencia el valor: a. Del avalúo catastral del inmueble. b. Del avalúo catastral más las mejoras realizadas.

13. En una actuación procesal el asesor jurídico sugiere que se formule contra la demanda las siguientes excepciones: prescripción extintiva; falta de competencia del juez; no comprender la demanda a todos los demandados; inexistencia del demandado. De los anteriores mecanismos de defensa del demandado, solo puede concebirse como excepción de mérito la excepción de: Inexistencia del demandado. Prescripción extintiva.

14. La diferencia entre excepciones previas y excepciones de mérito está en que: a. Se encuentran en diferentes normas que las señalan de forma taxativa. b. Las primeras son taxativas y procesales, las segundas dependen de la naturaleza del problema jurídico y están previstas en ley sustancial.

15. Si el juez, a pesar de su falta de competencia para conocer de un proceso, admite la demanda. La parte demandada, en el traslado de la demanda, podría solicitar que el expediente sea enviado al juez que sí es competente, formulando: . Una excepción previa. Una excepción de fondo.

16. Luego de que el juez admite la demandada, el abogado de la parte actora puede notificar dicha providencia a la parte demandada por medio de: a. Notificación personal o emplazamiento. b. Notificación mixta.

17. En un proceso se discute la validez de un contrato por incapacidad de uno de los contratantes. Si el juez llega a decretar la nulidad solicitada, dicha decisión deberá tomarse por medio de: Sentencia anticipada por tratarse de una nulidad. Sentencia que resuelva de fondo la controversia.

18. El apoderado del demandante, a quien en sentencia no se le reconocieron en su integridad las pretensiones de la demanda, presenta recurso de apelación contra dicha providencia. La juez no concedió el recurso por considerarlo improcedente, razón por la cual el abogado de la parte demandante debería interponer el: Recurso de queja. Recurso de reposición y en subsidio el de queja.

19. Al demandado se le notificó el auto admisorio de la demanda, pero guardó silencio dentro del término de traslado, siendo posible afirmar que la sanción que se impondrá en el proceso será: a. La de presumir ciertos los hechos susceptibles de confesión contenidos en la demanda. b. Inexistente, pues el código general del proceso permite al demandado guardar silencio por el principio de presunción de inocencia.

20. En un proceso de mínima cuantía desarrollado ante la juez 1 civil municipal de Bogotá, se presenta la siguiente situación. La juez no decretó las pruebas solicitadas por la parte demandada por considerarlas impertinentes, razón por la cual el abogado de la parte demandada interpuso el recurso de reposición y en subsidio el de apelación. Frente al anterior enunciado, usted como Juez Civil Municipal: Resuelve el recurso de reposición, pero niega el de apelación por improcedente, pues se trata de un asunto de mínima cuantía. Resuelve el recurso de reposición y en subsidio el de apelación, pues es posible formular recurso de apelación contra el auto que niega el decreto de una prueba.

21. En un proceso de entrega del tradente al adquirente el juez dicta sentencia a favor del actor. Al ejecutarse la orden de entrega se encuentra dentro del bien objeto de la misma un tercero, quien es tenedor a nombre del tradente. En este caso no. Se podrá extender los efectos del fallo al tenedor cuando no haya sido citado, oído y vencido en el juicio. Se le respetará la tenencia en ningún evento por derivar el tenedor su derecho de la parte vencida en el proceso.

22. Un juez civil municipal conoce de un proceso declarativo de menor cuantía, en el cual la parte demandada formula demanda en reconvención de mayor cuantía. La anterior situación genera que: a. El juez civil municipal siga conociendo del proceso por el factor de conexión. b. El proceso debe ser remitido por el juez civil municipal al juez civil del circuito.

23. Pedro, manejando su automóvil, colisiona con Carlos, quien manejaba un vehículo de propiedad de su esposa maría. El automotor de maría fue dado por pérdida total, ante lo cual maría inicia proceso por responsabilidad civil en contra de pedro. Si pedro pretende que un tercero por virtud de la ley o de un contrato le responda por la eventual condena indemnizatoria que se le pudiese imponer, dentro del proceso deberá acudir a la figura procesal de llamamiento en garantía, para lo cuaL. a. Deberá formular una nueva demanda en donde haga el correspondiente llamado. b. Podrá formular la correspondiente excepción de mérito en el escrito de contestación en donde lo materialice.

24. Camilo promueve un proceso de pertenencia en contra de Ruperto. Estando en curso el proceso de pertenencia, Patricio, quien adquirió el mismo inmueble objeto del proceso de pertenecía en pública subasta, desea hacerse parte para reclamar sus derechos. Para poder ser tenido en cuenta y resolver su pretensión, patricio debe acudir a la figura procesal de: Sucesión procesal, para lo cual deberá formular la correspondiente solicitud. Intervención excluyente, para lo cual deberá formular demanda contra demandante y demandado.

25. El abogado pedro Pérez fue designado como curador ad-litem de un demandado en un proceso civil. A dicho profesional se le está prohibido en el proceso: Proponer excepciones previas. Recibir y disponer del derecho en litigio.

26. Ante el juzgado 1 civil del circuito de Bogotá se está adelantando un proceso declarativo con trámite verbal. A la audiencia inicial sólo comparece el demandante sin su apoderado, pues el demandado y su apoderado tampoco asisten sin que se haya acreditado de forma previa a la diligencia prueba alguna para justificar la no comparecencia. Ante esta situación y en aplicación del código general del proceso, el juez debe: a. Aplazar la audiencia para garantizar la correspondiente defensa técnica. b. Desarrollar la audiencia.

27. Se inició un proceso declarativo verbal de resolución de contrato de compraventa y en la demanda se adjuntó un contrato en el cual las partes estipularon pacto de retracto. El demandado lo (a) contrata a usted y le manifiesta que desea continuar siendo el propieóntario del inmueble que compró a pesar de que se estipuló el pacto de retracto. La opción procesal que usted le debe indicar a su cliente para lograr el fin por él pretendido es. a. Pedir sentencia anticipada para declarar extinguida la obligación. b. Pagar el saldo de la mejor oferta dentro del término de traslado de la demanda.

28. En un proceso ejecutivo de 70 millones de pesos, en el que el banco Colpatria demanda a Juan y Juana -deudores solidarios- como consecuencia de una obligación clara, expresa y exigible, que consta en un título valor pagaré que no fue pagada por los demandados, quienes a su vez no cumplieron su obligación a raíz de que su arrendatario Mario dejó de pagar el canon de arrendamiento, es posible afirmar que: Existe un litisconsorcio cuasinecesario en el extremo pasivo integrado por juan, juana y mario al ser deudores solidarios y el juez competente es un civil municipal de domicilio de cualquiera de los demandados a elección del demandante. Existe un litisconsorcio cuasinecesario en el extremo pasivo integrado por juan y juana, Mario solo podría ser un testigo en el proceso y el asunto es de competencia del juez civil municipal de domicilio de cualquiera de los demandados a elección del demandante.

29. En un proceso de responsabilidad civil extracontractual, en el cual se estiman unos perjuicios de 200 millones de pesos como consecuencia un accidente de tránsito, en donde Jorge fue atropellado por Camila en la vía Bogotá-Melgar (exactamente Fusagasugá), siendo el domicilio de Jorge, la ciudad de Bogotá y el de Camila, la ciudad de Tunja, es posible afirmar que: a. El juez competente puede ser el juez civil del circuito de tunja o fusagasugá y en ninguna circunstancia el de Bogotá. b. El juez competente podrá ser a prevención el del circuito de tunja, fusagasugá o Bogotá al presentarse el fenómeno de la competencia múltiple.

30. En el proceso regido por el código general del proceso sólo puede aparecer el auto de rechazo de la demanda cuando: a. Aparece el fenómeno de la caducidad o prescripción, haya falta de jurisdicción o competencia y la demanda no haya sido subsanada en debida forma. b. Aparece el fenómeno de la caducidad, haya falta de jurisdicción y competencia y cuando la demanda no haya sido subsanada en debida forma.

31. Jaime mora, pedro mora y juan mora, además de ser hermanos son comuneros del bien inmueble ubicado en la calle 68 con carrera 13 de Bogotá, pues lo heredaron de su padre. Sobre este inmueble se ha iniciado desde hace ocho años una posesión por parte de luisa Fernanda, quien al enterarse del safari que han decidido realizar los hermanos mora a áfrica ha decidido iniciar proceso declarativo de pertenencia, encontrándose los hermanos mora ausentes para oponerse a las pretensiones formuladas por luisa Fernanda. Frente al anterior caso y al ser consultado por Natalia del Carmen mora, hija de Jaime mora, usted sugeriría: Que los hermanos mora deben regresar lo más pronto posible a Colombia para que contesten por separado la demanda de pertenencia, pues al ser un litisconsorcio necesario es imposible usar la figura de la agencia oficiosa. Que los hermanos mora, al ser litisconsortes facultativos, pueden contestar la demanda por medio de un agente oficioso, para lo cual se deberá tener en cuenta los términos de 10 día que tiene el agente para constituir la póliza y de 30 días para la correspondiente ratificación de los hermanos mora.

32. Un juez civil del circuito admite una demanda de responsabilidad civil extracontractual pero no decreta una medida cautelar innominada solicitada por el demandante. Ante dicha decisión, el abogado de la parte demandante puede. a. Interponer el recurso de reposición y en subsidio el de apelación. b. Interponer el recurso de queja de forma subsidiaria al de reposición.

33. María, que vive en fusagasugá, le cuenta que vivieron en Bogotá con luis hasta su separación, con quien está interesada en divorciarse. Luis desde la separación de hecho, vive en medellín. Usted asesora a maría y dirige la demanda al: a. Juez de familia de medellín. b. Juez de familia de cali.

34. Camilo Pérez, apoderado del demandante, pretende probar la existencia y vigencia de una ley extranjera no escrita, para lo cual presenta un dictamen pericial en tal sentido. Usted como operador judicial. a. Rechaza dicha prueba por inconducente. b. La admite y le otorga merito probatorio a dicha prueba.

35. Dentro del desarrollo de una audiencia de instrucción y juzgamiento se está realizando un interrogatorio a un perito, en donde el apoderado del demandado le realiza preguntas insinuantes. Usted como operador judicial debe: a. Rechazar la pregunta. b. Aceptar la pregunta.

36. John swift, quien ostenta el cargo de agente diplomático de estados unidos en Colombia, reside actualmente en la ciudad de medellín, y para su comodidad suscribe un contrato de arrendamiento con la Sra. María céspedes por un valor en el canon mensual de $1.000.000 y por un término de veinte años. La sra. María céspedes acude a su despacho aduciendo un incumplimiento del contrato por parte del señor john swift y en un retraso de 3 cánones de arrendamiento. Si usted fuera a iniciar un proceso de restitución de bien inmueble arrendado el juez competente sería. a. La corte suprema de justicia por la calidad especial del arrendatario. b.El juez civil municipal de medellín en única instancia.

37. Gloria Gómez, propietaria de un bien rural ubicado en el municipio de granada Cundinamarca, solicita ante el juez civil municipal de dicho municipio la constitución de una servidumbre y presenta demanda en contra de Julio Jaramillo. Un requisito de la demanda es: a. Anexar dictamen pericial. b. Solicitar inscripción de la demanda.

38. Un juez civil del circuito de Bogotá debe pronunciarse sobre la admisibilidad de una demanda que tiene como fin declarar la resolución de un contrato de compraventa en el cual se pactó una cláusula compromisoria. Como consecuencia del pacto arbitral el juez debe. a. Inadmitir la demanda porque no es el juez competente. b. Admitir la demanda si reúne los demás requisitos formales.

39. Los vacíos y deficiencias que surjan de la interpretación de las normas procesales se deben resolver. a. Con las normas que regulen casos análogos en primera instancia. b. Haciendo uso de las normas constitucionales en primera instancia.

40. En un proceso de responsabilidad civil extracontractual que se adelante en su despacho se fija fecha y hora para la audiencia inicial. En dicho auto se invita a las partes a que concurran a la audiencia en los términos del inciso primero del artículo 372 del cgp, pues es de advertir que la parte demandante solicitó en su escrito de demanda interrogatorio de la contraparte y el demandado, en su contestación de la demanda, solicitó el interrogatorio de su propia parte. Iniciada la audiencia e identificadas las partes, usted al no tener excepciones previas que resolver realiza el interrogatorio exhaustivo. Finalizado el interrogatorio usted como juez debe: a. Agotar la etapa de conciliación prevista en el artículo 372 del cgp. b. Fijar el litigio con base en el interrogatorio exhaustivo.

41. El representante legal de personas jurídicas en un interrogatorio de parte: a. Debe responder todas las preguntas relacionas con su cargo sin que invoque limitación alguna. b. Sólo debe responder las preguntas a las que esté autorizado.

42. En un contrato de suministro las partes acuerdan que ante cualquier diferencia que surja en relación con las obligaciones contractuales, el juez competente será el de Ibagué, pues las partes coinciden que allí los procesos son más rápidos que en sus ciudades de origen. El anterior pacto: a. Debe entenderse por no escrito. b. Goza de plena validez y su irrespeto daría lugar a una excepción previa de cláusula compromisoria.

43. Un proceso de sucesión en donde los bienes relictos suman cien millones de pesos y no existe acuerdo entre los herederos para adelantar el proceso por notaria, es posible afirmar que la sucesión la conocerá: a. El juez de familia en primera instancia. b. El juez de familia en única instancia.

44. Usted es juez civil del circuito de barranquilla y se encuentra conociendo de un proceso de simulación. Usted, en el auto que fijo fecha y hora para la audiencia inicial, decretó las pruebas testimoniales solicitadas por las partes, razón por la cual en audiencia inicial intentará practicar prueba, dar lugar a los alegatos de conclusión y proferir la correspondiente sentencia. Durante el interrogatorio al testigo Jaime, solicitado por la parte demandante, se presenta la siguiente situación: al responder una de las preguntas entrega tres contratos privados firmados por la parte demandada en los que fue testigo de la supuesta simulación. Ante el anterior caso es posible afirmar que: a. Los documentos aportados por el testigo harán parte del testimonio, pero no podrán ser tenidos en cuenta como pruebas documentales. b. Los documentos aportados por el testigo sí pueden ser tenidos en cuenta como prueba documental y la parte contra la que se aducen puede desconocerlos.

45. Usted es juez de familia y conoce de un proceso de divorcio. En dicho proceso se presentan como pruebas documentales del hecho de la infidelidad de la demandada impresiones de una conversación de WhatsApp, en donde el demandado evidenciaba una relación paralela. A su vez, el demandante al no tener los recursos suficientes para pagar un perito informático anexó en la demanda su teléfono celular en donde afirmaba que había recibido los mensajes de forma directa por el amante de su cónyuge. En este orden de ideas, el demandado puede: a. Contestar la demanda negando la existencia de los hechos y esperar la oportunidad procesal oportuna en la audiencia para formular la correspondiente tacha de falsedad. b. Impugnar el documento tachándolo de falso, para lo cual deberá aportar las pruebas correspondientes en la contestación de la demanda.

46. Usted es juez civil del circuito y en su despacho se encuentra una demanda declarativa de simulación de un contrato de compraventa. El demandarte enuncia un cúmulo de hecho que lo hacen pensar en la simulación del contrato, como la condición de desempleo del comparador y la falta de ánimo de señor y dueño de este sobre el bien vendido una vez realizado el acto. El demandado negó dichos hechos y explicó las razones del porqué no son ciertos para evitar incurrir en la sanción del artículo 97 del cgp. Encontrándose el proceso en alegatos de conclusión, la parte demandante le indica cómo probó los dos hechos que evidencian una simulación, razón por la cual usted decide construir un indicio en la sentencia. Para efectos de la construcción del indicio, resulta fundamental tener en cuenta los siguientes elementos que constituyen cargas argumentativas de la sentencia. a. Evidenciar cómo las otras pruebas del proceso demuestran la existencia del hecho indicador, dando lugar a la existencia del hecho indicado por medio de una inferencia lógica apoyada en reglas de la experiencia. b. Valorar la existencia del hecho indicado por medio de las otras pruebas que lo tenían por objeto, dando lugar a la demostración del hecho indicador por medio de inferencias lógicas basadas en criterios normativos.

47. En su juzgado se presenta la siguiente situación en el marco de un proceso de servidumbres. El demandante formuló la pretensión orientada a la imposición de la servidumbre sobre el bien inmueble de propiedad del demandado, quien alega la falta de necesidad de dicha servidumbre de tránsito. Dentro del proceso se presentan las siguientes situaciones: en primer lugar, la parte demandada no asistió a la diligencia de inspección judicial en donde se adelantó también la audiencia inicial, y segundo, el arrendatario del demandado no permitió el ingreso del juez al bien inmueble del demandado argumentando que su arrendador no le había autorizado para permitir el acceso. Así las cosas, el juez tan solo pudo entrar al bien inmueble del demandante observando las razones de necesidad alegadas en la demanda y que daban lugar a la pretensión de imposición. Frente a lo anterior es posible que: a. El juez fije nueva fecha y hora para la inspección judicial, pues le es imposible dictar proferir sentencia sin hacer la inspección judicial. b. El juez puede proferir la correspondiente sentencia, tomando como indicio la conducta procesal del demandado.

48. Usted es el juez civil del circuito del Guamo -Tolima y en su despacho se presenta la siguiente situación en el marco de un proceso de pertenencia. Con el fin de concentrar las audiencias en una sola, usted decreta la inspección judicial en el mismo auto que fija fecha y hora para la audiencia inicial. Llegado el día de las diligencias de la inspección judicial se observa de forma sorpresiva que la parte demandante, interesada en la declaración de la prescripción adquisitiva de derecho de dominio, no asiste a la diligencia de inspección judicial, pues sólo se encuentra presenta la parte demanda del proceso de pertenencia. Frente a la anterior situación. a. Es posible practicar la inspección judicial y desarrollar la audiencia programada por el juez. b. No es posible practicar la inspección judicial ni desarrollar la audiencia inicial.

49. En un proceso de servidumbres en el que se busca imponer una servidumbre de 3 kilómetros, la jueza al decretar la inspección judicial ordena a la parte demandante realizar con ayuda de medios tecnológicos la práctica de dicha prueba, pues su intención es aplicar el parágrafo del artículo 238 del cgp, en el cual el legislador autorizó “identificar el bien mediante reconocimiento aéreo o con el empleo de medios técnicos confiables”. De esta forma, la jueza pretende suplir la inspección judicial con la ayuda de dichos medios tecnológicos, facilitando así la sentencia en un menor tiempo posible. Frente a lo anterior es posible sostener. a. Es posible suplir la inspección judicial por los medios tecnológicos sugeridos por la misma ley, pues donde el legislador no lo prohíba es porque es permitido. b. No es posible suplir la inspección judicial por medios técnicos, pues la inspección judicial forzosa debe practicarla el juez en los procesos en que la ley así lo dispone.

50. Usted es el juez 1 civil del circuito de Bogotá y en su despacho se adelanta un proceso ejecutivo por la no ejecución de un hecho que constaba en un título ejecutivo. En la demanda, el ejecutante no formuló el acápite correspondiente al juramento estimatorio pese a que formuló una pretensión orientada al pago de unos perjuicios causados por la no ejecución del hecho. De acuerdo con lo anterior, la demanda debe. a. Inadmitirse porque no hay una acumulación apropiada de pretensiones, pues las pretensiones ejecutivas se tramitan por un procedimiento distinto a las indemnizatorias, que son declarativas propiamente dichas. b. Inadmitirse la demanda porque siempre que se formule una pretensión indemnizatoria se debe cumplir con dicho requisito de la demanda, sin importar el tipo de proceso en el que se encuentre.

51. Usted es un juez civil municipal en ante su despacho se está adelantando un proceso de responsabilidad civil contractual contra una sociedad limitada y su representante legal. En la demanda se solicita como prueba los extractos bancarios tanto de la persona jurídica como del representante legal, para lo cual el demandante solicita que usted decrete la correspondiente prueba por informes. Frente a la anterior solicitud usted: a. Decreta la prueba teniendo en cuenta que la información financiera tiene reserva legal y requiere de orden judicial, la cual se circunscribe con la prueba por informes. b. Decreta la prueba de forma oficiosa porque la considera importante, debido a que el demandante debió allegar el correspondiente derecho de petición.

52. Usted es juez civil municipal y ante su despacho se presenta la siguiente situación durante la práctica de la prueba testimonial de la enfermera Ana en el marco de un proceso de responsabilidad civil médica. La abogada del demandado al preguntarle a la enfermera sobre los protocolos desarrollados por el médico indagó lo siguiente: ¿en su concepto el médico cumplió con los protocolos establecidos por la autoridad administrativa? Frente a la anterior pregunta es posible sostener que: a. La pregunta debe ser rechazada por el juez debido a que un testigo no puede generar opiniones o conceptos en su declaración al no tener conocimientos técnicos, científicos o artísticos. b. La pregunta debe ser excluida por el juez porque los únicos que pueden dar conceptos u opiniones son los peritos, pues son los únicos con conocimientos técnicos, científicos o artísticos.

53. Usted es juez civil del circuito y debe pronunciarse sobre el decreto de un testimonio solicitados por la parte desmamando de la siguiente manera: “solicito de decreto el testimonio de maría López salgar, identificada con cédula de ciudadanía 123456 de Bogotá y domiciliada en la carrera 3 este número 145 -26 de la ciudad de Bogotá, con la finalidad de que manifieste lo que le pueda constar sobre los hechos objeto de litigio. Frente a la anterior solicitud y encontrándose en la audiencia para decreto de pruebas usted: a. No decreta la prueba debido a que el solicitante no anexo las preguntas por escrito. b. No decreta la prueba porque no se enunciaron de forma concreta los hechos objeto de testimonio.

54. Usted es juez de familia y está conociendo de un proceso de divorcio. La parte demandante solicita el testimonio del padre de uno de los cónyuges con el fin de demostrar las relaciones extramatrimoniales por parte del demandado. Encontrándose en audiencia inicial pregunta el abogado del demandante: ¿vio usted salir de un motel al demandado el día 14 de febrero del año en curso? Ante esta pregunta la contraparte formula la correspondiente objeción, razón por la cual usted como juez debe rechazarla por: b. Impertinente por medio de auto que no es susceptible de recurso. c. Ser sugestiva por medio de auto que no es susceptible de recurso.

55. El señor Rodrigo Guerrero tiene un conflicto con la señora diana reyes. El señor guerrero busca a la señora diana para dirimir el conflicto sin intermediación de ningún tercero. Frente a lo anterior podría afirmarse que el señor guerrero pretende utilizar un mecanismo de: a. "autocomposición". b. " autodefensa".

56. Armando Gutiérrez, alcalde del municipio de Cumaral, en desarrollo de un proceso judicial, de manera espontánea admite un hecho que perjudica al municipio y favorece a su contraparte. Esta declaración es. a. Válida. Inválida.

57. Hugo, paco y Luis, copropietarios de un bien inmueble, son demandados en un proceso de pertenencia, en el cual Hugo en desarrollo de la diligencia de interrogatorio de parte acepta que llevan más de 20 años sin ejercer actos de señor y dueño sobre el predio. Paco y Luis no aceptan este hecho. La declaración de Hugo debe tenerse como: a. Confesión. b. Testimonio.

Jaime obtuvo sentencia favorable en el marco de un proceso de responsabilidad civil extracontractual contra pedro, en donde el juez civil del circuito condenó al demandado a pagar 100 millones de pesos por concepto de daños y perjuicios. Ante dicha situación y teniendo presente que Jaime lo contrató a usted para hacer efectiva la condena del proceso declarativo usted. a. Debe retirar la sentencia y presentar demanda ejecutiva ante el juez civil municipal, pues éste es el funcionario competente para conocer de procesos ejecutivos de menor cuantía. b. Debe presentar demanda ejecutiva ante el mismo juez civil del circuito en donde deberá cumplir todos los requisitos del artículo 82 del código general del proceso.

59. En el arbitraje con parte estatal, los árbitros si advierten una nulidad absoluta del contrato estatal sin que la misma haya sido alegada por las partes, estos podrán: Inhibirse para decidir sobre las pretensiones para no configurar una anulación del laudo. Declarada de oficio sin que ello constituya una causal de anulación del laudo.

Se presenta un tribunal ante el centro de arbitraje de la cámara de comercio de medellín por ser el domicilio del demandado. El pacto arbitral señala: “toda controversia relativa a este contrato será dirimida por un tribunal arbitral designado por la cámara de comercio de Bogotá. La lista de donde deben ser nombrados los árbitros será la: . Lista del centro de arbitraje de la cámara de comercio de Bogotá. Lista del centro de arbitraje de la cámara de comercio de medellín.

En un proceso reivindicatorio de Alejandro contra Jorge, este pretende que se le declare dueño del bien, por lo cual puede: Formular demanda de reconvención y también contestar la demanda formulando excepción de mérito. Formular excepción de mérito como único mecanismo para la declaración de la prescripción adquisitiva.

62. En un proceso de sucesión de Roberto se reconocieron como herederos a Hugo, paco y luis, y se adjudicaron los bienes del causante. Luego de terminado el proceso de sucesión los herederos, se dan cuenta de que dejaron de inventariar y adjudicar un bien inmueble del causante, por lo que. Debe realizarse una partición adicional. Debe adelantarse un proceso de pertenencia sobre el bien que se dejó por fuera.

. Camilo promueve un proceso de pertenencia en contra de Ruperto. Estando en curso el proceso, severo, quien adquirió el mismo inmueble objeto del proceso de pertenecía en pública subasta, remate que aún no ha podido registrar. Severo desea hacerse parte en dicha actuación judicial, para poder ser tenido y cuenta y resolver su pretensión debe acudir a la figura procesal de. Intervención excluyente. Llamamiento en garantía.

. En virtud del principio de necesidad de la prueba, el momento procesal oportuno para solicitar pruebas en el proceso penal por parte de la defensa es en: . La audiencia de imputación. La audiencia preparatoria.

Mario Ordoñez, abogado de mariana linares (demandada), en el marco de un proceso de rendición de cuentas, al momento de contestar la demanda realiza afirmaciones que perjudican a mariana y favorecen a su contraparte. Este tipo de afirmaciones deben ser tenidas en cuenta como: Confesión provocada. Confesión espontánea.

Usted es el apoderado de la parte deudora en un proceso ejecutivo. Como estrategia de defensa planea cuestionar la claridad del título, por lo que debe promover: Excepción previa, propuesta a través de recurso de reposición. Recurso de reposición dentro de los 3 días siguientes a la notificación del mandamiento de pago.

Un total de 22 pescadores del río otún, sector “la chilena”, le cuentan que el vertimiento de químicos de la fábrica de balones “mundial sa”, representada legalmente por miguel borja, ha afectado su trabajo, pues en los últimos tres años ha decrecido la pesca; desean reclamar los daños y perjuicios ocasionados. Usted como abogado (a) les brinda orientación jurídica, con el siguiente concepto: Sí hay un grupo y como consecuencia se pueden reclamar los daños en forma conjunta a través de una acción colectiva. Se deben reunir al menos 8 pescadores más afectados para demandar como grupo.

Usted es apoderado de la parte demandante y se encuentra en la audiencia inicial de un proceso declarativo verbal. En la referida audiencia el juez rechazó todas las pruebas documentales que en su calidad defensor aportó por considerarlas ilícitas, sin que haya motivado su decisión. Ante esta situación y en su calidad de abogado del extremo activo del litigio: Interpone recurso de reposición y en subsidio apelación. Interponer acción de tutela contra el auto por violación al derecho humano a probar.

Camilo es un ingeniero trabajador de papelitos sas y tiene como equipo de dotación un computador, el cual suele usarlo para sus actividades personales. El pasado 1 de septiembre de 2023 fue despedido con justa causa por el siguiente motivo: “uso indebido de los equipos de trabajo”, toda vez que “el trabajador utilizó el computador entregado para la filmación y producción de contenido para adultos, siendo él mismo el protagonista de las reproducciones”. Ante la anterior situación camilo decidió demandar a la empresa al considerar que no existió una justa causa para la terminación de la relación laboral, por lo cual el abogado de la empresa empleadora aportó los videos de contenido para adultos protagonizados por camilo y que se encontraban en la memoria del equipo. Si usted fuera el juez (a): Decreto todas las pruebas siempre y cuando se haga bajo reserva del sumario, toda vez que se podrían estar violando los derechos de camilo. Decreto las pruebas al considerarlas pertinentes, conducentes, útiles y licitas, toda vez que el computador no le pertenece a camilo sino a la empresa.

. Usted es juez de la república y conoce de una declaración de parte extraprocesal en la cual se pretende constituir una obligación clara, expresa y actualmente exigible de maría, quien es deudora de clara. En la solicitud de la prueba, la apoderada de clara indicó que la dirección de notificación de maría es la carrera 1-10 de Bogotá, y que subsidiariamente solicita el emplazamiento en caso de que no sea posible notificarla de manera personal. Así, en su calidad de juez (a): Decreto la prueba, pero advierto que solo está autorizada la notificación personal, la cual debe hacerse de conformidad con el articulo 291 y 292 del cgp, o en su defecto por el artículo 8º de la ley 2213 de 2022. Decreto la prueba, no obstante, advierto que solo será admisible la notificación personal regulada en el artículo 291 y 292 del cgp, pues tampoco es admisible la notificación por mensaje de datos regulada en la ley 2213 de 2022 al no tener conocimiento de la dirección electrónica.

La concesión inco debe expropiar un bien inmueble ubicado en la ciudad de pereira de propiedad de clemente domiciliado en armenia, el cual a fecha de hoy (fecha de presentación de la demanda) tiene un avalúo catastral de 10 millones de pesos. Así, el competente para conocer de este proceso es el juez civil: Del circuito de armenia en primera instancia. Del circuito de pereira en primera instancia.

Camilo torres, domiciliado en Chinchiná, promueve proceso declarativo de pertenencia en contra de Antonio Nariño domiciliado en Cali, pretendiendo la prescripción adquisitiva del derecho de dominio de un bien inmueble ubicado en santa rosa de cabal, cuyo valor es de 30 millones de pesos. El funcionario competente en la actualidad para conocer de ese proceso es el juez civil: Municipal de santa rosa de cabal. Municipal de Chinchiná.

3. Los socios de la sociedad la muy indigna s.a.s., persona jurídica de derecho privado con domicilio principal en Cali y sucursal en la virginia, están teniendo controversias respecto de la aplicación de varios puntos de sus estatutos en la realización de un negocio jurídico por valor de ciento cincuenta millones de pesos ($150.000.000). Uno de los socios, llamado rómulo Ortiz domiciliado en Pereira, decide demandar tanto a la sociedad como al resto de socios, que son 5 y están domiciliados en medellín. La demanda pretende que un juez de la república de claridad sobre el asunto y señale cuál es la interpretación adecuada de los estatutos para ese caso concreto. Teniendo en cuenta los elementos enunciados, y en su condición de apoderado de rómulo, la autoridad jurisdiccional competente para conocer de este proceso es el juez civil: Circuito de pereira en única instancia. Circuito de cali en primera instancia.

En un proceso declarativo cuya cuantía es de 90 millones, el juzgado emite un auto inadmitiendo la demanda. Si usted es el apoderado de la parte demandante, indicaría a su equipo de trabajo que contra esta decisión: Procede el recurso de reposición, pues el articulo 318 así lo permite. ) Procede el recurso de apelación, pues se trata de un acto que restringe el acceso a la administración de justicia.

Durante la declaración de un testigo en el marco de un proceso de restitución de bien inmueble arrendado, usted, en calidad de abogado de una de las partes, objeta una pregunta y juez le niega la objeción. En este caso: Cuenta con el recurso de reposición y en subsidio el de apelación. Es improcedente cualquier recurso que se proponga.

Andrea y juan contrajeron matrimonio en junio de 2016 en la ciudad de Pereira, y por problemas irreconciliables, Andrea decide dejar a juan y se va a vivir a medellín. Pasados dos meses, Andrea regresa a vivir a la ciudad de Pereira; por su parte juan es trasladado por su empresa a la ciudad de Bogotá. El día 10 de abril del año pasado juan decide divorciarse, por lo que deberá otorgar poder y presentar la demanda ante el juez: Juez civil del circuito de medellín. Juez de familia de pereira.

La corte suprema de justicia, sala civil, no casa la sentencia recurrida, sin embargo, usted considera que se le han vulnerado derechos fundamentales al hospital del cual es usted apoderado, por lo que contempla la posibilidad de interponer acción de tutela en contra de esa decisión. Para que la acción proceda, usted tiene que verificar, como requisito genérico, que se haya cumplido con: La relevancia constitucional. Un defecto procedimental.

Dentro del proceso de responsabilidad civil extracontractual, el juez considera que debe decretar de manera oficiosa el testimonio de juan sin tierra, quien, en el momento de los hechos, se encontraba burlándose de una de las partes desde un balcón cercano, según le socializó al juez un colega que presenció los hechos. Ante lo anterior, el juez que conoce del proceso debe: Decretar la prueba de oficio, pues uno de los objetivos del proceso está en alcanzar la verdad real. Decretar la prueba de oficio someterla a las reglas de contradicción establecidas para la prueba testimonial.

Casiopea Saldarriaga presenta un dictamen pericial en conjunto con la demanda de responsabilidad extracontractual por hecho de tránsito, donde aparece como demandado amon navarro. El señor navarro lo contrata a usted, para que realice su defensa por lo que debe ejercer la contradicción del dictamen pericial presentado por la demandante. En consecuencia, decide: Presentar un dictamen pericial nuevo durante el transcurso de la audiencia, solicitando al juez que ordene la suspensión de tal audiencia y haga comparecer a los dos peritos. Solicitar en el mismo escrito de contestación de demanda la comparecencia del perito a la audiencia y aportar otro dictamen de un perito de su confianza.

. Usted es juez civil y una de las partes advierte durante su interrogatorio en la audiencia inicial que tiene en su poder un documento en idioma extranjero. En ese momento, usted debe tener presente que para valorar documentos aportados en idioma distinto del castellano se requiere: Que obren en el proceso con la correspondiente traducción efectuada por el ministerio de relaciones exteriores. Que obren en el proceso con la correspondiente traducción realizada por un intérprete oficial o traductor designado por el juez.

Usted es juez civil y durante un proceso declarativo el demandado propone excepciones previas. Sin embargo, usted advierte que el legitimado por pasiva solicitó diversas pruebas, por lo que debe tener presente que solo se resolverán las excepciones previas en audiencia inicial cuando: Se proponga la excepción de falta de competencia por el domicilio de persona natural, falta de competencia por el lugar donde ocurrieron los hechos o indebida integración de litisconsorcio necesario. Se proponga la excepción de inexistencia de demandante o demandado, indebida representación e integración de litisconsorcio necesario.

Estando en audiencia inicial en el marco de un proceso declarativo de resolución de compraventa, una de las partes no asiste a la audiencia. Encontrándose dentro del término señalado en la ley, presenta excusa en donde indica que le fue imposible asistir, dado que, a esa misma hora, pero en otro despacho, tenía una audiencia inicial en un proceso de responsabilidad civil, por lo que le fue imposible hacerse presente. Ante tal situación usted como juez/a: Niega la excusa por improcedente, pues la excusa subsiguiente tiene unos lineamientos de motivación distintos a los señalados por la parte. Niega la excusa, dado que solo se pueden formular excusas antes de la audiencia y por una sola vez, situación que no sucedió en el presente caso.

Usted es abogado de la parte demandante en un proceso de resolución de contrato de compraventa. Una vez proferido el auto admisorio de la demanda, usted debe procurar notificar a la parte demandada de dicha providencia, lo cual puede realizarse: A través de un acto compuesto entre el oficio citatorio y la notificación por aviso, siempre y cuando el juez no ordene la notificación por mensaje de datos en el auto admisorio. Por emplazamiento, o en su defecto, a través de un acto compuesto entre el oficio citatorio y la notificación por aviso, dando estricto cumplimiento a lo establecido en la ley 2213 de 2022.

Jaime es propietario de un bien inmueble ubicado en santa marta. Por una situación familiar, tuvo que abandonar el país y su bien lo dejó arrendado a maría, quien no volvió a pagar los cánones de arrendamiento y comenzó a realizar un conjunto de mejoras. Ante tal situación, el abogado de Jaime podría proponer como medida cautelar dentro del proceso reivindicatorio: Inscripción de la demanda de los bienes objeto de reivindicación. La prohibición al demandado de realizar mejoras durante el proceso para garantizar la futura entrega.

Usted es abogado y necesita iniciar un proceso de rendición de cuentas provocada en un conflicto en donde ninguna de las partes tiene una calidad especial. En consecuencia, la competencia se deberá determinar teniendo en cuenta los factores: Objetivo, en razón de la cuantía y el factor territorial. Así, la cuantía se determina con base en el juramento estimatorio señalado en la demanda, mientras que el factor territorial se aplicará de forma concurrente a elección del demandante. Objetivo en razón de la naturaleza del asunto y el factor territorial. Así, la naturaleza del asunto la señala el cgp indicando que los jueces civiles del circuito son competentes para conocer de estos procesos, mientras que el factor territorial se aplica tomando en cuenta el fuero general y el lugar de cumplimiento de cualquiera de las obligaciones inmersas en dicho contrato.

En un contrato de compraventa, las partes manifiestan lo siguiente en una de las cláusulas: “en caso de existir cualquier tipo de conflictos entre las partes del presente contrato, las partes deberán acudir ante los jueces de Cartagena, sin importar que el domicilio del vendedor y del comprador se encuentre en la ciudad de Bogotá”. Frente a la anterior clausula, es posible afirmar que: No es válida porque las normas de derecho procesal son de orden público y de obligatorio cumplimiento, siendo imposible que sean derogadas o modificadas por particulares. No es válida, por cuanto las partes solo podrían indicar un juez competente del departamento de Cundinamarca.

Usted se encuentra en la audiencia inicial de un proceso declarativo verbal, en la cual el juez rechazó todas las pruebas documentales que en su calidad de defensor aportó por considerarlas ilícitas, sin que haya motivado su decisión. Ante esta situación y en su calidad de abogado del extremo activo del litigio: Interpone recurso de reposición y en subsidio apelación. Interponer acción de tutela contra el auto por violación al derecho humano a probar.

Usted conoce de una declaración de parte extraprocesal en la cual se pretende constituir una obligación clara, expresa y actualmente exigible de maría, quien es deudora de clara. En la solicitud de la prueba, la apoderada de clara indicó que la dirección de notificación de maría es la carrera 1-10 de Bogotá, y que, ante el desconocimiento de la dirección digital, subsidiariamente solicita el emplazamiento. Así, en su calidad de juez (a). Decreto la prueba, pero advierto que solo está autorizada la notificación personal, la cual debe hacerse de conformidad con el articulo 291 y 292 del cgp, o en su defecto por el artículo 8º de la ley 2213 de 2022. Decreto la prueba, no obstante, advierto que solo será admisible la notificación personal regulada en el artículo 291 y 292 del cgp.

. María, quien hace publicidad en sus redes sociales, fue contratada por Colgate para unas historias y publicaciones en instagram, por lo que acordó el pago de 100 millones de pesos, los cuales nunca fueron pagados. Por lo anterior, Camila contrata su firma de abogados para cobrar dicho dinero, sin que entregue título ejecutivo alguno. Asignado el caso, se inicia la estrategia orientada a solicitar un interrogatorio de parte extraprocesal, el cual se realiza ante juez civil del circuito en la ciudad de medellín en razón a que el representante legal de la empresa vive en dicha ciudad. Como consecuencia de la solicitud, el juez rechaza la prueba y remite la petición probatoria al juez civil municipal de cali por considerar que no tiene competencia por el factor territorial, dado que el domicilio de la persona jurídica está en dicha ciudad, persona jurídica que se indica como acreedora de la obligación. Ante dicha determinación, usted: Acata la solicitud en razón a que el juez acierta al considerarse incompetente, toda vez que la obligación a constituir es de menor cuantía y es con Colgate, persona jurídica cuyo domicilio principal es la ciudad de cali. Acata la determinación toda vez que las normas de derecho procesal son de orden público y de obligatorio cumplimiento, siendo las de competencia una de las más importantes.

En un proceso de declarativo verbal de divorcio usted es el abogado de la parte demandada, quien le manifiesta que fue su cónyuge quien dio lugar al divorcio. En ese orden de ideas cuál de las siguientes opciones es la más completa para garantizar la defensa de su cliente en el marco del proceso verbal: Contestar la demanda y formular demanda de reconvención. Llamar en garantía y contestar la demanda.

Los procesos ejecutivos tienen como fin lograr el cumplimiento de una obligación clara, expresa y actualmente exigible. En este orden de ideas y atendiendo a la clasificación de los procesos no es imposible iniciar este tipo de procesos sin antes verificar. La existencia de una sentencia en un proceso declarativos, pues todo proceso de ejecución debe estar antecedido por un proceso de naturaleza cognitiva. La existencia de un documento llamado título ejecutivo, el cual puede ser de diferente naturaleza.

En un acto de compraventa suscrito entre dos personas y ante el incumplimiento de una de las partes contratantes es posible pretender. La terminación de contrato y los posibles perjuicios moratorios y compensatorios causados por el incumplimiento. La resolución del contrato o el cumplimiento forzado acumulado con la indemnización de perjuicios.

. En un proceso declarativo las excepciones previas pueden ser resultas por medio de auto antes de la audiencia inicial o en la misma audiencia. Sin embargo, solo se resolverán las excepciones previas en audiencia inicial cuando. Se requiera la práctica de pruebas testimoniales para cualquiera de las excepciones propuestas. Se proponga la excepción de falta de competencia por domicilio de persona natural, falta de competencia por el lugar donde ocurrieron los hechos o indebida integración de litisconsorcio necesario.

Los procesos ejecutivos tienen como fin lograr el cumplimiento de una obligación clara, expresa y actualmente exigible. En este orden de ideas, si usted está estructurando la defensa en un proceso ejecutivo y desea atacar la ausencia de requisitos formales del titulo, lo podrá hacer. Contestando la demanda y formulando la excepción de fondo de inexistencia de requisitos formales del título. Por medio de recurso de reposición contra el mandamiento ejecutivo.

Jaime es comunero de un bien en el que comparte su derecho de propiedad con sus hermanos, quienes no han ayudado con el sostenimiento y cuidado del bien. Por lo anterior, Jaime decide iniciar un proceso divisorio, teniendo la posibilidad de: Pretender la división material del bien, la venta en publica subasta y el reconocimiento de las mejoras hechas en el bien objeto de proceso. Pretender la división material del bien, la venta en publica subasta, pues el proceso divisorio no es útil para el reconocimiento de mejoras.

La caducidad es uno de los aspectos que puede evitar que un juez resuelva a favor de una de las partes. En este orden de ideas, si usted es juez deberá tener en cuenta las consecuencias de la caducidad de la acción en los procesos: De pertenencia frente al fenómeno de una posesión quieta, pacífica y tranquilidad por un término de diez o cinco años según el caso. De impugnación de actas de asamblea, juntas directivas y de socios.

Usted es abogado y necesita iniciar un proceso de rendición de cuentas provocada en un conflicto en donde ningún de las partes tiene una calidad especial. Así las cosas, la competencia se deberá determinar teniendo en cuenta los factores: Objetivo en razón de la cuantía y el factor territorial. Así, la cuantía se determina con base en el juramento estimatorio señalado en la demanda mientras que el factor territorial se aplicará de forma concurrente a elección del demandante. Objetivo en razón de la naturaleza del asunto y el factor territorial. Así, la naturaleza del asunto la señala el cgp indicando que los jueces civiles del circuito son competentes para conocer de estos procesos mientras que el factor territorial se aplica tomando en cuenta el fuero general y el lugar de cumplimiento de cualquiera de las obligaciones inmersas en dicho contrato.

En los procesos de restitución de bien inmueble arrendado es posible solicitar desde la presentación de la demanda una entrega anticipada del bien cuando éste se encuentre en abandono o ruina. En este orden de ideas y para concretar la petición anteriormente señalada, usted deberá: Demostrar en el acápite de pruebas que el bien se encuentra abandonado o en ruina para que el juez proceda a ordenar la entrega anticipada por medio de diligencia de entrega. Solicitar la entrega anticipada en escrito separado a la demanda o en un acápite de aquella, diferente al de las pretensiones, y presentarse el día y hora señalado por el juez para la práctica de la correspondiente inspección judicial.

En la audiencia inicial, en un proceso declarativo de resolución de compraventa, una de las partes no asiste a la audiencia. Encontrándose dentro del término señalado en la ley presenta excusa en donde indica que le fue imposible asistir dado que, a esa misma hora, pero en otro despacho tenía una audiencia inicial en un proceso de responsabilidad civil, por lo que le fue imposible hacerse presente. Ante tal situación usted como juez o jueza: Niega la excusa por improcedente, pues la excusa subsiguiente tiene unos lineamientos de motivación distintos a los señalados por la parte. Niega la excusa, dado que solo se pueden formular excusas antes de la audiencia y por un asola vez, situación que no sucedió en el presente caso.

En un proceso verbal se formulan excepciones previas de falta de competencia por domicilio de la persona natural. En este caso y siguiendo los lineamientos de la norma procesal el juez: Podrá resolver antes o en la audiencia inicial en función de la necesidad de practicar pruebas testimoniales. Deberá practicar dos pruebas testimoniales en la audiencia inicial antes del auto que resuelva la excepción.

Usted es abogado en un proceso en donde se presenta la figura de los litisconsorcios. Al momento de la consulta el proceso está a punto de fallo, razón por la cual debe tener presente el o los litisconsorcios que podrían configurar una nulidad procesal, pues eso es fundamental para dar su concepto jurídico. Así, el o los litisconsorcios que generarían una nulidad procesal. Es el necesario. Es el facultativo.

Usted es abogado de la parte demandante en un proceso civil. Una vez proferido el auto admisorio de la demanda usted debe procurar notificar a la parte demandada de dicha providencia, lo cual puede realizarse: Por medio de mensaje de datos o a través de un acto compuesto entre el oficio citatorio y la notificación por aviso cuando no se tenga el sitio electrónico. Por medio de mensaje datos o a través del emplazamiento.

Usted es un juez civil del circuito y debe rechazar un escrito de demanda. Ante tal situación y de conformidad con la norma procesal, solo es posible realizar rechazo de la demanda cuando: Aparece el fenómeno de la caducidad o prescripción, haya falta de jurisdicción o competencia y la demanda no haya sido subsanada en debida forma. Aparece el fenómeno de la caducidad, haya falta de jurisdicción y competencia y la demanda no haya sido subsanada en debida forma.

José, domiciliado en Cajicá, entrega en arrendamiento un inmueble ubicado en Zipaquirá, por un término de dos años, al señor paco, quien tiene como domicilio la ciudad de Bogotá. El arrendatario no ha satisfecho el pago de la renta, fijada en $10.000.000 pesos mensuales, adeudando a la fecha dos cánones de arrendamiento. José pretende obtener la restitución del inmueble, por lo que debe dirigir la demanda ante juez civil: Del circuito de zipaquirá. Municipal de zipaquirá.

María, que vive en fusagasugá, le cuenta que junto a su esposo luis vivieron en Bogotá hasta su separación, con quien está interesada en divorciarse. Luis desde la separación de hecho, vive en medellín. Usted asesora a maría y dirige la demanda al juez de familia a de. a. Medellín. Fusagasugá.

En los procesos ejecutivos, desde la presentación de la demanda, el ejecutante podrá solicitar el embargo y secuestro de bienes del ejecutado. En razón del decreto de dichas medidas cautelares, el demandante debe prestar caución: Cuando se decreta la medida. Con la solicitud de la medida.

En un contrato de compraventa las partes manifiestan lo siguiente en una de las cláusulas: “en caso de existir cualquier tipo de conflictos entre las partes del presente contrato, las partes deberán acudir ante los jueces de Cartagena, sin importar que el domicilio del vendedor y comprador se encuentre en la ciudad de Bogotá.” Frente a la anterior clausula es posible afirmar que: No es válida porque las normas de derecho procesal son de orden público y de obligatorio cumplimiento, siendo imposible que sean derogadas o modificadas por particulares. No es válida, por cuanto las partes solo podrían indicar un juez competente del departamento de Cundinamarca.

En el estudio de un proceso judicial por parte de un juez se observa que una norma procesal se presenta un vacío normativo, el cual debe ser llenado dado que se debe determinar la actuación procesal subsiguiente. En este orden de ideas, para llenar dicho vacío normativo se requiere que el juez: Determine el precedente vinculante. Use la analogía.

Raudo y taciturno caminan temprano por las calles de su ciudad rumbo a su universidad. Atravesando la vía, semáforo en verde para el peatón, pasa un vehículo de alta gama a 62km por hora conducido por el “bendito” garrido, ex jugador de fútbol consagrado en el mundial de Italia 90’ y ahora comentarista deportivo, en compañía de tres personas más, al parecer amanecidos después de una noche de fiesta agitada. El vehículo atropella a Alfonsito, causándole graves lesiones, daños tanto patrimoniales como extrapatrimoniales tanto a él como a su familia, pero afortunadamente no fallece. Ante esto, en el juramento estimatorio se deberá incluir: Daño emergente, lucro cesante, daño moral y daño a la vida en relación. Daño emergente y lucro cesante consolidado.

Raudo y taciturno caminan temprano por las calles de su ciudad rumbo a su universidad. Atravesando la vía, semáforo en verde para el peatón, pasa un vehículo de alta gama a 62km por hora conducido por el “bendito” garrido, ex jugador de fútbol consagrado en el mundial de italia 90’ y ahora comentarista deportivo, en compañía de tres personas más, al parecer amanecidos después de una noche de fiesta agitada. El vehículo atropella a alfoncito, causándole graves lesiones, daños tanto patrimoniales como extrapatrimoniales tanto a él como a su familia, pero afortunadamente no fallece. La primera pretensión en el anterior asunto será: De condena. Constitutiva.

Raudo y taciturno camina temprano por las calles de su ciudad rumbo a su universidad. Atravesando la vía, semáforo en verde para el peatón, pasa un vehículo de alta gama a 62km por hora conducido por el “bendito” garrido, ex jugador de fútbol consagrado en el mundial de italia 90’ y ahora comentarista deportivo, en compañía de tres personas más, al parecer amanecidos después de una noche de fiesta agitada. El vehículo atropella a alfoncito, causándole graves lesiones, daños tanto patrimoniales como extrapatrimoniales tanto a él como a su familia, pero afortunadamente no fallece. Este proceso será, por la cuantía de los daños, teniendo en cuenta que alfoncito tiene a sus padres y 3 hermanos y según se observa la gravedad del asunto, pues tuvo una incapacidad de 6 meses, se le fracturó una pierna, un brazo y tuvo contusiones graves, así como pérdida de capacidad laboral del 30% y tuvo que aplazar sus estudios: De doble instancia con competencia inicial del juez civil municipal. De doble instancia con competencia inicial del juez civil del circuito.

En un paraje a orillas del río suárez, en jurisdicción del municipio de galán (santander) existe un hermoso, productivo y extenso terreno llamado finca la bonita. Era de salomón garcía, quien vivió en la primera mitad del siglo xx. Falleció dejando a su esposa con 5 hijos. Esta decide “venderlo” al hermano de salomón, florentino, por una suma irrisoria. Para ello hacen un documento de venta de derechos herenciales. Florentino garcía en el año 2013, antes de fallecer, quiere dejar las cosas “arregladas” y para ello le entrega a su esposa, clemencia, la “posesión” de la finca. Para ello hacen un documento de venta de derechos herenciales, donde florentino le vende a clemencia dicha finca. En el año 2022, clemencia inicia, por medio de abogado, proceso declarativo de pertenencia ante el juzgado del pueblo. Ante esta situación usted como juez debe: Acceder a las pretensiones de la demanda. Negar las pretensiones.

Una demanda no cuenta con los hechos numerados. Usted como abogado de la parte demandada, puede proponer la excepción previa de: Indebida acumulación de los hechos. Ineptitud de la demanda por falta de requisitos formales.

En una contestación de una demanda en un proceso de conocimiento o declarativo, el abogado del demandado no aduce las razones por las cuales no son ciertos algunos hechos susceptibles de confesión. Por lo tanto: Se presumen estos como ciertos. Se debe confirmar, a través de interrogatorio de parte, dicha.

En un contrato de compraventa de un vehículo, se pacta que no se podrá acudir a la jurisdicción civil en caso de disputa entre las partes, antes de haber intentado la amigable composición como mecanismo de solución del litigio. Usted, como juez civil del circuito, al calificar la demanda debe decidir: Admitirla, por ser ésta una cláusula ineficaz de pleno derecho. Inadmitirla, ordenando el agotamiento del requisito establecido en el contrato.

En un proceso declarativo de responsabilidad civil, el abogado del demandante menciona en el acápite de procedimiento: “al presente proceso se le debe dar el trámite del proceso declarativo abreviado”. Ante esto, usted como juez, al calificar la demanda debe: Inadmitirla, pues no cuenta con los requisitos formales toda vez que se menciona un trámite inadecuado para este tipo de procesos. Admitirla, y darle el trámite que corresponda pues no es causal de inadmisión.

Una demanda, en un proceso de cesación de efectos civiles del matrimonio religioso con pretensión única de terminación del vínculo entre las partes, no cuenta con el acápite de “cuantía”. Ud. Como juez debe: . Admitirla, puesto que este no es un requisito obligatorio para este tipo de demandas. inadmitirla, toda vez que se debe indicar la cuantía de la pretensión.

Como abogado litigante usted debe tener en cuenta la regla genral del factor territorial de competencia. En ese orden de ideas, por regla general, en todo proceso contencioso (es decir en toda contienda judicial ordinaria) el juez competente para conocer de dicho asunto es: . El juez del lugar del domicilio del demandante. El juez del lugar del domicilio del demandado.

En un pagaré se indica que el domicilio contractual para demandar será el del domicilio principal del banco que prestó el dinero. Empero, ud. Como abogado del demandado recibe notificación del mandamiento de pago de la demanda, pero el lugar de cumplimiento de las obligaciones es diferente al del domicilio principal del banco, para ello se deberá entonces tener en cuenta: El domicilio del demandado, pues éste es un proceso de conocimiento. El domicilio del banco, pues esta cláusula es válida al haber sido pactada por las partes.

En una demanda de filiación extramatrimonial no aparece el capítulo de juramento estimatorio. Ud. Como juez, al calificar la misma, debe: Admitirla, porque cuenta con los requisitos establecidos en la ley procesal. Ordenar al demandado subsanar los errores formales previo a decidir sobre la misma.

Un abogado (a) litigante debe tener presente que una de las oportunidades para pedir pruebas, además de la demanda, la contestación y la reforma es: En el momento de descorrer traslado a las excepciones de mérito en lo atinente a alguna de ellas. En la misma audiencia inicial, para atacar las pruebas de la parte contraria.

Una demanda es inadmitida por falta de los requisitos formales. Ante este auto, ud. Como abogado: Debe interponer recurso de reposición contra el mismo. Puede interponer recurso de apelación contra el mismo.

Un demandado en un proceso reivindicatorio quiere formular la pretensión de declaración de la prescripción adquisitiva de domicilio por estimar que cumple con los requisitos axiológicos previstos en la ley sustancial. En consecuencia, de lo anterior, puede hacerlo en la contestación de la demanda. invocando la excepción de mérito de posesión adquisitiva de derecho de dominio. Invocando la excepción de fondo de prescripción adquisitiva de derecho de dominio.

Usted es juez y conoce de una solicitud de interrogatorio de parte extraprocesal, la cual no incluía las preguntas que el solicitante le formulará en audiencia al convocado. En ese orden de ideas usted como juez debe: Rechas la solicitud de la prueba. Fijar fecha y hora, pero condicionar la audiencia a la presentación del cuestionario de preguntas.

Usted es abogado de la parte demandada en un proceso en el que el demandante aportó un dictamen pericial. En ese orden de ideas, si usted desea controvertir este medio de prueba debe: Solicitar el interrogatorio del perito. Solicitar interrogatorio y/o a portar un nuevo dictamen.

Usted es contratado por Jaime, quien le informa que actualmente hay un proceso ejecutivo en su contra del cual nunca fue notificado, toda vez que se enteró al solicitar a la oficina de instrumentos públicos certificado de tradición de su inmueble ubicado en Bogotá, el cual se encuentra actualmente embargado. Para tal efecto, usted como apoderado judicial debe: Presentar el poder ante el despacho y una vez reconocido solicitar la nulidad procesal por indebida notificación. Presentar la solicitud de nulidad por indebida notificación.

Usted es Juez Civil y a su despacho concurren Pedro y María para obtener solución a un conflicto derivado de un contrato de suministro. Al momento de fallar, usted encuentra que la parte demandada no contestó la demanda, y que la demandante no logró probar los hechos señalados en la demanda, pues el curador at litem dejó al descubierto varios vacíos de la estrategia planteada por la parte demandante. Ante esta situación, usted como administrado (a) de justicia: La otorga la razón a la parte demandante, pues al no presentarse el acto de contestación de la demanda se dan por ciertos todos los hechos narrados por el extremo activo, tal y como lo señala el articulo 97 del Código General del Proceso. Se deberá convocar a una nueva audiencia en la que se practiquen las pruebas decretadas de oficio, pues el juez debe tener certeza de la determinación adoptada, tal y como lo señala el artículo 177 del Código General del Proceso.

Usted requiere convocar a Juan para efectos de realizarle un interrogatorio de parte extraprocesal, pues su cliente Mario le informa que le prestó 100 millones de pesos sin que existiera titulo ejecutivo alguno. Así mismo, Mario informa que Juan vive en la ciudad de Medellín, pero que no tiene la dirección exacta ni su correo electrónico, pues el único mail que tenía lo ha inhabilitado. Ante tal situación y con base en el articulo 184 del Código General del Proceso, usted: Puede realizar la solicitud de interrogatorio de parte extraprocesal y solicitar que en el auto que decrete la prueba se ordene el emplazamiento de Juan. . Debe intentar la audiencia de conciliación antes de acudir al interrogatorio de parte extraprocesal, pues este es un requisito de procedibilidad para todo tipo de petición, incluyendo, la solicitud de pruebas.

Usted es abogado (a) de la parte demanda en un proceso civil. Para efectos de desarrollar su estrategia de defensa debe realizar varios actos procesales, dentro de los cuales proyecta una demanda de llamamiento en garantía. En este orden de ideas, usted dentro de la demanda deberá probar: Los supuestos fácticos que fundamentan las excepciones de mérito. Los supuestos fácticos de que fundamentan las excepciones de mérito y el contrato que habilita el llamamiento en garantía.

Usted es un Juez Civil del Circuito de la ciudad de Bogotá y conoce de un interrogatorio de parte extraprocesal que reúne todos los requisitos exigidos en la Ley, el cual tiene por objeto la constitución de una obligación de mínima cuantía a favor de Jaime. Ante dicha situación, usted: Rechaza el decreto de la prueba, pues el Juez competente para ese tipo de obligaciones es el Juez Civil Municipal de Bogotá. Rechaza por falta de competencia, pero remite al Juez Civil Municipal de la misma ciudad.

Usted es abogado de la parte demandante dentro de un proceso declarativo, en el que le corren traslado del escrito de contestación de demanda. Al momento de dicho traslado usted puede: . Solicitar u aportar medios de prueba orientados a fortalecer la demostración de los hechos que fundamentan su pretensión. Aportar pruebas relacionadas con los hechos que fundamentan las excepciones de mérito planteadas.

Usted es abogado (a) de una de las partes en un proceso declarativo, en el cual se decretó una prueba por informes, la cual es la única que falta por practicar en razón a que en la audiencia inicial se evacuaron los interrogatorios de las partes y testigos. Ante esta situación, usted debe: Controvertir la prueba solicitando interrogar a quien rinde el informe. Controvertir la prueba solicitando aclaración, complementación o ajuste.

En un proceso ejecutivo usted representa al deudor solidario de una obligación insatisfecha y es notificado del mandamiento ejecutivo. Ante esta situación y con el fin de que se persigan los bienes del deudor principal, usted debe: Interponer recurso de reposición contra el mandamiento ejecutivo con el fin de que el juez modifique el mandamiento ejecutivo. Interponer recurso de reposición alegando beneficio de excusión.

En un proceso reivindicatorio en el que el poseedor viene desarrollando un conjunto de mejoras sobre el bien objeto de restitución se pretende evitar que se sigan realizando dichos actos, toda vez que toda mejora debe ser pagada por el propietario. Para tal efecto, la medida cautelar que usted solicitaría en representación del legitimado en la causa por activa es: Secuestro del bien objeto de reivindicación. Embargo del bien objeto de reivindicación.

Usted es abogado de Jaime, quien le informa que celebró un contrato de arrendamiento con Pepe de forma verbal. Así mismo, su cliente señala que su arrendatario no ha pagado el canon de arrendamiento por lo que usted recomienda: Iniciar un proceso de restitución de bien inmueble arrendado, para lo cual deberá probarse la existencia del contrato de arrendamiento con prueba sumaria. Iniciar proceso reivindicatorio, toda vez que los procesos de restitución de bien inmueble arrendado solo se pueden iniciar cuando hay contratos de arrendamiento escritos.

Usted representa a un demandado en un proceso de expropiación que se adelanta contra Jaime, quien tiene un inmueble en el lugar en donde se ubicará una futura estación del metro de Bogotá. Notificado de la demanda, usted puede: Solicitar un término adicional para aportar un dictamen pericial, pues se debe debatir el valor del bien objeto de expropiación. Contestar la demanda y formular la excepción de ausencia de avalúo comercial, pues en dicho proceso solo se podrá discutir dicho aspecto.

Pedro quien tiene 15 años de edad desea casarse o convivir en unión marital de hecho con Teresa, quien tiene 39 años de edad, por ello le consulta acerca de las nuevas leyes en torno a estos temas, específicamente si la ley autoriza estas uniones, o, por el contrario no están permitidas. Usted le responde. aunque están permitidas estas uniones y matrimonios de menores de edad requieren la autorización de un ascendiente. so pena de nulidad, No está permitida la unión marital de hecho ni el matrimonio de cualquier menor de edad.

Si un cónyuge obtiene sentencia de separación de bienes. genera la disolución y luego la liquidación de la sociedad conyugal. genera la liquidación y luego la disolución de la sociedad conyugal.

Es común en los procesos de nulidad, divorcio, cesación de efectos civiles de matrimonios religiosos, separación de cuerpos y separación de bienes, respecto de matrimonios. las causales que se pueden utilizar para obtener la prosperidad de estas pretensiones. agotar la conciliación como requisito de procedibilidad, según lo previsto en la Ley 2220 de 2022.

Jorge quien está casado con María deja de vivir con ella para hacer vida marital de hecho exclusiva con Teresa el 13 de abril de 2017. Jorge a los tres años de convivir con Teresa se divorció de su esposa mediante trámite notarial, esto fue el 13 de abril de 2020, posteriormente liquidó por notaría la sociedad conyugal el 14 de agosto de 2021. Teresa le manifiesta que aún vive con su compañero permanente y desea adquirir un inmueble con dinero que ha obtenido ella exclusivamente de su trabajo como enfermera, le pregunta ¿si ellos tienen sociedad patrimonial? y ¿desde qué fecha esta surgió?, usted le responde que sí la tienen, desde el. 13 de abril de 2019, pasados dos años desde la separación de cuerpos de hecho con su esposa. 13 de abril de 2020, fecha de la disolución del matrimonio por divorcio.

Respecto de la causal de divorcio “la sola voluntad de cualquiera de los cónyuges”. si el demandado se opone a esta el proceso se tramitará como verbal, de lo contrario será un proceso verbal sumario. aunque el demandado no se puede oponer a esta, podrá oponerse al contenido de la propuesta de divorcio, proponiendo una distinta.

La causal de divorcio por relaciones sexuales extramatrimoniales. tiene un término de caducidad de un año contado a partir del conocimiento, siempre y cuando no supere los dos años del hecho. tiene un término de caducidad de dos años contados a partir del conocimiento de la causal por parte del demandante.

Respecto de las disposiciones generales previstas para los procesos verbales. en la audiencia inicial el juez escuchará los alegatos de conclusión de las partes y dictará sentencia. el demandado podrá presentar demanda de reconvención, salvo que el juez no sea competente para conocerla por la cuantía y/o por el factor territoriaL.

Alexandra le comenta que su marido tiene relaciones sexuales extramatrimoniales con otra mujer, por ello quiere disolver el matrimonial civil que celebró con él, sin embargo, al indagar detenidamente los documentos que ella le entrega a usted se constata que Jorge tenía antes de celebrar el matrimonio con ella un matrimonio religioso vigente con María José, quien es la persona con quien Jorge tiene las relaciones sexuales extramatrimoniales, en este caso usted al recibir poder de Alexandra le aconseja adelantar el proceso de. nulidad de su matrimonio. nulidad del matrimonio religioso anterior.

Mediante la sentencia C - 111 de 2022 se declaró exequible condicionado el numeral 5 del artículo 389 del CGP en el entendido de que, en la sentencia que se decrete. la cesación de efectos civiles del matrimonio religioso se podrá condenar al culpable a pagar perjuicios. la separación de cuerpos se podrá condenar al culpable a pagar perjuicios.

Cuál de los siguientes procesos relacionados con el matrimonio se pueden adelantar ante los notarios del país. separación de bienes. separación de cuerpos.

Cuando un acreedor persiga el pago de una obligación en dinero exclusivamente con el producto del bien gravado con hipoteca, en el evento en que el deudor de la obligación deja de ser el propietario del bien dado en garantía. la demanda deberá dirigirse contra el actual propietario del inmueble, aunque este no sea el deudor de la obligación. la demanda deberá dirigirse contra el deudor de la obligación, sin importar que este haya dejado de ser el propietario del bien.

Es característica del proceso ejecutivo de realización especial de una garantía real. poder adelantarse para el cumplimiento de obligaciones dinerarias, tengan o no garantía hipotecaria o prendaria. pretenderse el pago de la obligación ejecutada con el remate de los bienes dados en garantía hipotecaria o prendaria.

Se le consulta respecto de la ejecución de una obligación incumplida por un deudor de dar bienes muebles de género diferentes a dinero, por ejemplo, dar 8 computadores, en este caso el acreedor. podrá pedir el pago de los perjuicios y subsidiariamente que se ordene dar los bienes. debe necesariamente ejecutar la obligación en la forma como fue pactada originalmente.

Usted es el abogado que debe adelantar un proceso judicial de sucesión por causa de muerte, cuyos bienes dejados por el causante no supera la mínima cuantía (40 SMLV); en este caso la demanda deberá presentarla ante el juez. civil municipal en primera instancia. civil municipal en única instancia.

Respecto del proceso de liquidación de una sociedad conyugal, la cual se disolvió por sentencia judicial de divorcio adelantado ante el Juez Primero de Familia de Bucaramanga. . se puede adelantar de mutuo acuerdo por los cónyuges ante un notario de Bucaramanga, por NO ser de competencia exclusiva del juez que la disolvió. . si el valor de los bienes sociales es de menor cuantía, se debe presentar ante los jueces civiles municipales de Bucaramanga.

Hoy un heredero le consulta a usted que existen otros bienes de un causante, su madre, que no fueron incluidos en el proceso de sucesión por causa de muerte, terminado en el año 2019 mediante sentencia aprobatoria de la partición; en este caso usted le manifiesta que. se podrá presentar un inventario y avalúo adicional ante el mismo juez que la tramitó inicialmente, conforme al artículo 502 del CGP. se debe adelantar la partición adicional de esos bienes ante el mismo juez que conoció del proceso de sucesión inicial, sin importar el tiempo transcurrido.

Alexandra le comenta que Pedro su compañero permanente falleció hace poco tiempo y que ella quiere saber qué derechos tiene en el proceso de sucesión por causa de muerte de él que acaban de iniciar sus herederos, quienes son los hermanos del causante. Usted le indica que con base en las sentencias C-283 de 2011 y C-238 de 2012 y, en general el régimen sucesoral, tiene las siguientes opciones en dicho proceso de liquidación. Tiene derecho a porción marital y vocación hereditaria, pero debe optar por una de ellas. tiene derecho a porción marital y vocación hereditaria al mismo tiempo.

En el proceso de deslinde y amojonamiento las objeciones u oposición al deslinde practicado por el juez se debe formalizar mediante. excepciones previas. demanda.

Un inmueble urbano pertenece a 3 medios hermanos, quienes lo adquirieron a través del proceso de sucesión por causa de muerte de su padre; uno de ellos es menor de edad y vive en el predio junto a su madre. Los dos propietarios del predio que no viven en él y son mayores de edad, le preguntan a usted ¿qué proceso deben adelantar? con el fin de que el juez ordene la venta forzosa de la totalidad del inmueble para que se distribuya el producto de esta, ya que su hermano menor, representado por su madre, no quiere venderlo, ni comprarles su parte, aunque siguen disfrutándolo en perjuicio de sus intereses. Ante los hechos narrados usted le sugiere adelantar el siguiente proceso. división material de bien. divisorio por venta.

Respecto del proceso monitorio. se pretende el pago de una obligación dineraria sin importar su cuantía. sí se proponen excepciones perentorias se resolverán por el trámite verbal sumario.

En el proceso de expropiación. la competencia se determina por la cuantía del bien objeto de expropiación. la compensación por lucro cesante se podrá ordenar máximo por 6 meses.

Cuando el artículo 121 del CGP, establece la duración del proceso tanto en primera instancia como en segunda instancia, está concretando el principio procesal de: Concentración. Tutela judicial efectiva.

Juan quiere demandar a Pedro por una responsabilidad civil extracontracual, originada en un accidente de transito ocurrido en Bogotá, Juan vive en Barranquilla y no sabe en donde vive Pedro, toda vez que el día de los hechos no le dijo, presenta demanda ante el juez Civil Municipal de Barranquilla el cual rechaza la demanda por considerar que no era competente por el factor territorial, la decisión del despacho es: Incorrecta, el juez competente desde el punto de vista territorial es el juez de Bogotá y el juez de Barranquilla, al no saber el domicilio del demandado. Incorrecta, es competente de manera exclusiva el juez de Barranquilla al no saber el domicilio del demandado y regirse la regla por el domicilio del demandante.

Usted es Juez Civil Municipal de Medellín y se encuentra adelantando una sucesión de mínima cuantía para admisión y apertura de la sucesión, se solicita ante su despacho por parte de un tercero diferente al demandante, la nulidad de unas capitulaciones matrimoniales realizadas en vida por el causante y su cónyuge sobreviviente, respecto de dicha solicitud usted debe: Rechazar la solicitud por no ser posible dicha acumulación en el proceso que se está adelantando. Admitir la solicitud y dar el trámite pertinente en virtud de lo establecido por el artículo 23 del C.G.P. en virtud del fuero de atracción.

Cristian es apoderado de Ernesto dentro de un proceso de pertenencia, antes de la sentencia de primera instancia, Ernesto fallece de causa naturales, a partir de lo visto en clase en cuanto al poder, es correcto manifestar que. El poder se termina por fallecimiento del poderdante. El poder se termina y hay lugar a la terminación del proceso por fallecimiento del demandante.

Cristian presenta una demanda de responsabilidad civil contractual con solicitud de practica de medidas cautelares, el juzgado profiere auto inadmisorio de demanda, indicando que de conformidad con la ley 2213 de 2022, debía remitirse simultáneamente con la radicación de la demanda, copia de la misma al demandado y no se aportó el comprobante de haber efectuado dicha carga procesal, frente a anterior, usted considera que lo hecho por el despacho es: La decisión es incorrecta, al haber presentado medidas cautelares no requería remisión de la demanda al demandado de conformidad con la excepción legal a la regla general. La decisión es incorrecta, era innecesario exigir dicho requisito, pero debía exigirse el agotamiento de la conciliación como requisito prejudiciaL.

Cristian presenta una demanda el 15 de enero de 2022, la cual se encontraba a 15 días de la caducidad de la acción, la demanda es inadmitida el 27 de mayo de 2022, fue subsanada en tiempo y el despacho la admitió y notificó de su admisión el 01 de febrero de 2023, el demandante notificó al demandado el día 23 de marzo de 2024, frente a lo visto en clase, es correcto manifestar que. La interrupción de la caducidad se entiende efectuada el 01 de febrero de 2023, razón por la cual no operó en el presente caso. La interrupción de la caducidad se entiende efectuada el 23 de marzo de 2024, razón por la cual operó en el presente caso la caducidad de la acción.

Camilo apoderado del demandado en el caso anterior, quiere proponer la caducidad porque considera que ya operó dentro del presente asunto, de conformidad con las reglas establecidas en el código general del proceso, dicha caducidad: Se debe proponer como excepción previa de conformidad con el artículo 100 del CGP. Se debe proponer como excepción de fondo de conformidad con el artículo 96 del CGP.

Un juez profiere una sentencia en la que condena al demandado en la parte motiva de la sentencia en la suma de doscientos millones de pesos, en la parte resolutiva indica que la condena es de veinte millones de pesos, proferida la sentencia, usted como apoderado de la parte demandante procede a: Presentar solicitud de aclaración de sentencia. Presentar solicitud de corrección de sentencia.

En cuanto a las características de las medidas cautelares es correcto manifestar que: En el sistema colombiano el sistema de medidas cautelares es totalmente atípico. Se someten a la duración del proceso y son esencialmente modificables.

En la demanda de Juan en contra de Pedro por responsabilidad civil extracontractual, Juan solicita una medida cautelar de inscripción de la demanda en una casa propiedad de pedro, frente a dicha situación pedro lo busca a usted preguntándole cual es el efecto de la misma, frente a lo cual usted le indica que: La medida es un acto de publicidad que implica que si alguien adquiere el bien de pedro, sufriría las consecuencias de una eventual sentencia desfavorable a pesar de no ser el demandado. La medida no saca al bien del comercio, pero pedro no puede hacer ningún tipo de enajenación.

Juan Camargo pretende demandar a Martín Ortiz propietario de la Finca “El Carmen”, en un proceso de pertenencia ya que señala que ha ejercido actos de posesión de manera quieta, pacífica e ininterrumpida sobre el predio durante más de 15 años. Para tal efecto Juan considera que un testigo clave en el proceso es el señor Jorge Poveda, quien desafortunadamente sufre una enfermedad terminal, previendo que posiblemente fallezca antes del inicio del proceso, su abogada Marisol Duarte considera pertinente recibir su testimonio de manera extraprocesal, para tal efecto ante el notario único del circuito de Guatavita el señor Jorge Poveda en pleno uso de sus facultades mentales, rinde su testimonio y desafortunadamente muere antes del inicio del proceso. Presentada la demanda correspondiente, se corre traslado de esta al señor Martin Ortiz, quien, en la contestación realizada oportunamente por su apoderada Ivonne Castro, entre otras cosas solicitó la ratificación del testimonio de Jorge Poveda, toda vez que fue practicado sin su citación como contra parte. Frente a este caso, el testimonio de Jorge Poveda a la luz de los artículos 188 y 222 del Código General del Proceso: No tiene valor. Debe valorarse.

En el marco del mismo proceso, la parte demandante con antelación a la audiencia radica en sobre cerrado el interrogatorio que le practicará a su contraparte, la cual, por un descuido no concurre a la audiencia, frente a esto: Se presumen ciertos los hechos susceptibles de prueba de confesión de las preguntas asertivas del interrogatorio escrito. Se genera un indicio necesario frente a los hechos susceptibles de prueba de confesión.

En un proceso ejecutivo adelantado contra Carolina Preciado, quien no efectuó el pago de una obligación respaldada en una letra de cambio (hecho aceptado), ella solicita dentro de su estrategia de defensa la práctica del testimonio de las señoras Claudia Rojas, Ximena Pachón y Lina Escobar, con quienes ha celebrado múltiples negocios en los últimos 20 años, para que den fe sobre el cumplimiento cabal de todas sus obligaciones. Frente a esta solicitud probatoria el juez debe: Rechazarla por inconducente. Rechazarla por impertinente.

Joan Marín es citado para rendir testimonio dentro de un proceso de responsabilidad civil extracontractual que cursa en el juzgado 4 civil del circuito de Bogotá D.C., ante los nervios que le causa expresarse en público decide entrar a un establecimiento de comercio a tomar un trago de aguardiente, sin contar con que allí se encontró con unos buenos amigos de la universidad con los cuales departió durante más de dos horas ingiriendo alcohol, luego de lo cual se desplazó al despacho a dar su testimonio, al llegar el juez advierte su estado de embriaguez, ante esta situación Joan se encuentre en: Una inhabilidad absoluta para rendir el testimonio. Una inhabilidad relativa para rendir el testimonio.

En un proceso de responsabilidad contractual, es necesario practicar un dictamen pericial en un inmueble propiedad del demandado, quien de manera grosera, obstinada y llegando a recurrir a la violencia no permite de ninguna forma la realización de la experticia técnica, situación que se encuentra debidamente documentada. El comportamiento del demandante genera: Que se configure un indicio grave en su contra. Que se configure una confesión presunta.

ARTÍCULO 144. INCUMPLIMIENTO DEL ACUERDO DE CONCILIACIÓN SOBRE ENTREGA DE INMUEBLE ARRENDADO. En caso de incumplimiento de un acta de conciliación sobre entrega de bien inmueble arrendado, los centros de conciliación o el conciliador podrán solicitar a la autoridad judicial que comisione a la autoridad competente para realizar la diligencia de entrega. ARTÍCULO 145. VIGENCIA. Esta ley rige íntegramente la materia de conciliación y entra en vigencia seis (6) meses después de su promulgación. ARTÍCULO 146. DEROGATORIAS. La presente ley deroga todas las disposiciones que le sean contrarias y especialmente los artículos 24, 25, 35, 47, 49, 50, 51, 52, 53, 59, 61, 62, 63, 64, 65A, 65B, 66, 67, 76, 81, 82, 83, 84, 85, 86, y 89 de la Ley 23 de 1991; 64, 65, 66, 69, 70, 71, 72, 73, 75, 77, 80, 81, 83, 84, 86, 91, 92, 94, 96, 99, 100, 104, 105, 106, 107, 108, 109 y 110 de la Ley 446 de 1998; la Ley 640 de 2001; el artículo 2o de la Ley 1367 de 2009; los artículos 51 y 52 de la Ley 1395 de 2010. El inciso 2 del numeral 6 del artículo 384 y los artículos 620 y 621 de la Ley 1564 de 2012; el parágrafo 1 del artículo 4o de la Ley 1579 de 2012.”. El 30 de diciembre de 2022. El 30 de junio de 2022.

María presentó en 2013 una demanda de nulidad y restablecimiento del derecho (proceso contencioso administrativo) en vigencia de la ley 1437 de 2011. En primera instancia lo conoció el Juzgado Décimo Administrativo de Bogotá, el cual dictó sentencia de primera instancia el 18 de enero de 2021, en donde negó las pretensiones de la demanda. Como María estaba inconforme con el fallo, decidió presentar a través de su apoderado judicial un recurso de apelación contra esa sentencia, para el efecto el abogado de María interpuso el recurso de apelación el 27 de enero de 2021. El recurso de apelación fue concedido por el Juzgado Décimo Administrativo mediante auto del 1° de febrero de 2021, y en consecuencia el juzgado lo envió al Tribunal Administrativo de Cundinamarca para que conociera del recurso de apelación en segunda instancia. El abogado de María le consulta a usted con que norma debe tramitarse ese recurso de apelación en segunda instancia, dado que no sabe cómo se aplica la ley procesal en el tiempo, al respecto usted le indica: El recurso de apelación contra la sentencia de primera instancia se tramitará ante el Tribunal Administrativo con la ley 1437 de 2011 porque fue la norma con que inició el proceso. El recurso de apelación contra la sentencia de primera instancia se tramitará ante el Tribunal Superior del Distrito Judicial con la ley 1437 de 2011 porque fue la norma con que inició el proceso.

Se encuentra usted en la cafetería de la Universidad con un amigo que va en noveno semestre de la carrera de derecho, y él le comenta a usted los siguiente: “estoy cursando el consultorio jurídico y me fue asignado un proceso laboral individual en donde la señora Lucía (demandante) pretende el pago de unos salarios que el empleador (Multiempaques S.A.S) le dejó pendientes por pagar, la verdad pensé que se demoraría más tiempo el trámite de la primera instancia, pero en 3 meses el juez encargado del asunto dictó sentencia de primera instancia. Estoy triste porque no salió a favor nuestro, sin embargo, lo que yo hablé con la señora Lucía fue que presentaríamos recurso de apelación contra ese fallo que nos fue desfavorable, ante un juez administrativo, para que este conozca de la segunda instancia y revoque la sentencia del a quo.” Al respecto usted le contesta a su amigo: Lo que tiene pensado hacer junto con la señora Lucía no es procedente pues ese fallo judicial no es susceptible de recurso de apelación sino de reposición, esto en virtud del principio de cosa juzgada. Lo que tiene pensado hacer junto con la señora Lucía para acudir a la segunda instancia no es procedente, esto en virtud del principio de juez natural.

“NEIYLY YINETH GONZALEZ GARCIA por intermedio de su apoderado pretende que se declare que le pertenece el dominio pleno y absoluto del inmueble lote de terreno junto con la casa de habitación construida en el mismo, distinguido con el No. 14 de la manzana 30 de la Urbanización El Manantial, identificado con la nomenclatura calle 38 No. 5-21 de la ciudad de Villavicencio, con una extensión superficiaria de 75 metros cuadrados, con área construida de 43.83 metros cuadrados y un área libre de 31.17 metros cuadrados […] Como consecuencia de la anterior declaración, se condene a la demandada Teresita López a restituir, una vez ejecutoriada esta sentencia, a favor de la demandante, el inmueble relacionado. […]” De acuerdo con el texto antes citado y en aplicación del principio de juez natural, es del caso afirmar que el conocimiento del anterior asunto le corresponde al: Juez laboral. Juez civil.

. Juan se acerca a usted para consultarle, como estudiante de la asignatura de Teoría General del Proceso, lo siguiente: “Lo que sucede es que yo contraté a un abogado hace 7 meses para que presentara una demanda, en efecto el abogado la radicó en la Oficina de Reparto, pasados 15 días el abogado me dijo que esta le fue repartida a un juez administrativo de la ciudad de Neiva, el cual manifestó no tener competencia para conocer el asunto, por lo que este juez envió el proceso a un juez administrativo de la ciudad de Tunja, al considerar que ese era el juez competente. Sin embargo, este segundo juez (Tunja) señaló mediante auto, que tampoco era competente para asumir el conocimiento de la demanda, el juez añadió que no había lugar a plantear un conflicto de competencias porque el juez administrativo de Neiva tampoco era competente, y en su lugar señaló que verificada la ley y la jurisprudencia lo que correspondía en este caso era dar aplicación a la cláusula residual de competencia pues este es un asunto que no está atribuido a ninguna jurisdicción, ni a ninguna especialidad, ni a ningún juez (jerárquicamente)”. El señor Juan no entiende al fin a que juez le corresponde conocer de su proceso, de acuerdo con la información dada por el señor, usted puede concluir que este proceso le corresponde conocerlo a: Le corresponderá a la jurisdicción ordinaria, en su especialidad civil, y a un juez civil del circuito, el conocimiento del asunto que no esté atribuido a otra jurisdicción, ni a otra especialidad de la jurisdicción ordinaria, ni a otro juez civil. Le corresponderá a la jurisdicción ordinaria, el conocimiento del asunto pues cuando hay conflicto de competencias entre dos juzgados, le corresponde a la jurisdicción contencioso administrativa asumir el asunto para resolver de fondo.

“Puede demandarse la ejecución de las obligaciones expresas, claras y exigibles que consten en documentos que provengan del deudor o de su causante, y constituyan plena prueba contra él, o las que emanen de una sentencia de condena proferida por juez o tribunal de cualquier jurisdicción, o de otra providencia judicial, o de las providencias que en procesos de policía aprueben liquidación de costas o señalen honorarios de auxiliares de la justicia, y los demás documentos que señale la ley […]”. ¿A que clasificación de los procesos civiles hace referencia la anterior cita?: A un proceso declarativo. A un proceso ejecutivo.

1. La COOPERATIVA DE DESARROLLO TECNOLÓGICO INVERCOIN, identificada con NIT. 123.456.789 por intermedio de apoderado judicial, promovió demanda, contra la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social, con fundamento en las siguientes pretensiones: “PRIMERO: Que se declare la nulidad del acto administrativo demandado con radicado 20221500010751 proferido por la ADMINISTRADORA DE LOS RECURSOS DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL. SEGUNDO: Que, como consecuencia de lo anterior, se declare que existió un pago de lo no debido por parte de la demandante hacia LA ADMINISTRADORA DE LOS RECURSOS DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL, por valor de TREINTA MILLONES DE PESOS. TERCERO: Que a título de restablecimiento del derecho se ordene el pago de la suma de TREINTA MILLONES DE PESOS MCTE, o en su defecto, el valor que su señoría determine, junto con los intereses moratorios correspondientes” 2. La demanda fue asignada mediante acta de reparto de 10 de febrero de 2023, al Juzgado Cuarto Administrativo de Bucaramanga, quien mediante auto del 14 de julio de la presente anualidad, resolvió declarar su falta de competencia por el factor territorial, teniendo en cuenta lo contemplado en el numeral 2 del artículo 156 del CPACA. Lo anterior en razón, a que la nulidad que se pretende es sobre un Acto Administrativo expedido en la ciudad de Bogotá, por la ADMINISTRADORA DE LOS RECURSOS DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL, siendo competencia entonces de los Juzgados Administrativos de Bogotá. 3. En vista de que se profirió el auto del 14 de julio de 2023, se remitió la demanda a la Oficina de Apoyo Judicial de la Ciudad de Bogotá, para que la sometiera a reparto entre los Juzgados Administrativos, correspondiéndole la demanda al Juzgado Quinto Administrativo de Bogotá mediante acta de reparto de 7 de agosto de 2023. De acuerdo con la información antes mencionada, y teniendo en cuenta que el Juzgado Quinto Administrativo de Bogotá también consideró que no le correspondía conocer de ese asunto pues la autoridad facultada para tramitar ese proceso era el Juzgado Cuarto Administrativo de Bucaramanga por lo que procederá a continuar con el “trámite correspondiente” para que se defina a que juez le corresponde asumir el conocimiento del caso, es correcto afirmar que estamos frente a un ejemplo de: . Un conflicto de jurisdicción. Un conflicto de competencia.

María Paula, es demandante en un proceso que se surte en primer instancia antes los juzgados civiles del circuito de Medellín, encontrándose en la etapa probatoria, el juez de primera instancia, mediante auto le negó 5 de las 6 pruebas que ella solicitó en la demanda, razón por la cual, su abogado procedió a presentar recurso de apelación contra la mencionada providencia judicial, el juez de primera instancia ( en un segundo auto) se negó a conceder la apelación del auto que negó las pruebas. En consecuencia, al encontrarse en tal circunstancia el apoderado de la señora María Paula lo contacta a usted para que le aconseje que debe hacer en este caso, al respecto usted le indica: Que presente recurso ordinario de apelación contra el auto que no concedió la apelación del auto que negó las pruebas, para que se verifique si estuvo bien o mal concedido. Que presente recurso ordinario de queja contra el auto que no concedió la apelación del auto que negó las pruebas, para que el superior verifique si estuvo bien o mal concedido el recurso de apelación.

La anterior imagen corresponde a la consulta del proceso constitucional Nro. 11001-03- 15000-2023-06102-00, que es una acción de tutela, de acuerdo con esta información es posible concluir que: Este es un proceso de primera instancia que está pendiente de que el juez valore la impugnación presentada por el FOMAG (Fiduprevisora S.A.) el 23 de octubre de 2023 y por el Tribunal Administrativo de Sucre el 18 de octubre de 2023, para estudiar si la concede. Este es un proceso de segunda instancia que está pendiente de que el juez dicte fallo en esa instancia, para resolver la impugnación presentada.

De la anotación Nro. 8 del siguiente cuadro (actuación 8 contada de abajo para arriba, registro del 17 de octubre de 2023), es posible afirmar que: La Secretaría está recibiendo una providencia, el auto del 12 de octubre de 2023 que admite y tiene como “fecha de actuación” el 12 de octubre de la misma anualidad. Se está notificando el auto admisorio de la demanda, pero no es por notificación por estrados.

Juan quien vive en Suba (Bogotá) va manejando su carro por un barrio de la localidad de Engativá (Bogotá), por mirar su teléfono celular mientras conduce no observó un perro que iba pasando la calle y terminó chocando con una bodega que se encontraba a la derecha de la calle. Del choque se generó que se destruyeran 45 cajas de mercancía que se encontraban dentro de la bodega, en estas cajas se guardaban vajillas importadas para un almacén de cadena. El propietario de la mercancía no quiere acudir a un mecanismo de solución alternativa de conflictos, sino que él como propietario de las vajillas, quiere demandar por los daños causados que según cálculo son $92.100.550. De acuerdo con lo anterior:¿A qué juez le correspondería por competencia conocer de la primera instancia de ese proceso si el dueño de la mercancía quisiera demandar?: Al Juzgado Civil Municipal de Bogotá, por ser un asunto de menor cuantía. . Al Juzgado Civil del Circuito de Bogotá, por ser un asunto de menor cuantía.

Juan quien vive en Suba (Bogotá) va manejando su carro por un barrio de la localidad de Engativá (Bogotá), por mirar su teléfono celular mientras conduce no observó un perro que iba pasando la calle y terminó chocando con una bodega que se encontraba a la derecha de la calle. Del choque se generó que se destruyeran 45 cajas de mercancía que se encontraban dentro de la bodega, en estas cajas se guardaban vajillas importadas para un almacén de cadena. El propietario de la mercancía no quiere acudir a un mecanismo de solución alternativa de conflictos, sino que él como propietario de las vajillas, quiere demandar por los daños causados que según cálculo son $92.100.550. De acuerdo con lo anterior, para determinar la competencia del juez en el anterior caso al llegar al factor territorial usted debió tener en cuenta los siguientes fueros: Fuero personal y fuero real. Fuero personal y fuero instrumental.

Al momento de la admisibilidad de una demanda, se predica que hay indebida acumulación de pretensiones cuando: Son incluyentes, se pueden adelantar por distinto procedimiento y el juez es competente. Son excluyentes, no se pueden adelantar por el mismo procedimiento y el juez no es competente.

Respecto de la clasificación del proceso civil por naturaleza jurídica de la pretensión: El declarativo será verbal sumario sí es de mínima cuantía y en única instancia. El declarativo será verbal sumario sí es de mayor cuantía y será en primera instancia.

El demandado dentro del término de traslado de la demanda de un proceso declarativo, puede: Proponer excepción de mérito porque la demanda no está en debida forma. Proponer excepciones de mérito y previas y demandar en reconvención.

En cuanto a los actos de comunicación: La notificación personal al demandado se da por la parte demandante a través de citatorio y aviso. La notificación en estrados se da por la parte demandante al demandado por medio escrito.

Pedro que conducía su vehículo Taxi, colisiono a juan quien manejaba a su vez una camioneta el pasado 29 de febrero en esta ciudad, pedro quien es demandado ante juez por Juan, se entera que la empresa de taxis tiene un seguro todo riesgo con Seguros del Estado, para responder por colisiones automovilísticas, en el proceso pedro: Llama en garantía a Seguros del Estado por existir contrato de seguro y será otra parte vinculada al fallo. Demanda en reconvención y llama de oficio a la aseguradora por el contrato de seguro.

Respecto del recurso de apelación: En autos procede contra el que decreta pruebas, lo concede la segunda instancia y se decide en audiencia. En la de sentencias puede haber practica de pruebas, admite la segunda instancia y el traslado es 5 días.

En la audiencia inicial: Se insta a conciliar, se fija el litigio y se sanea el proceso y hay sanciones por inasistencia. Se escucha a los testigos, a peritos, se concilia con apoderados judiciales y se fija el litigio.

El efecto en que se concede el recurso de apelación: Para sentencia por regla general es suspensivo, y en el diferido se suspende la decisión objeto de recurso. Para autos por regla general es suspensivo y para sentencias suspensivo y por excepción devolutivo.

El traslado al demandante de la contestación del demandado es para: Controvertirle las pruebas, controvertirle hechos nuevos y aportar nuevas pruebas. Alegar de conclusión, controvertirle las pruebas e incluir nuevas pretensiones.

Juan pretende demandar a Pedro por el pago de una suma de dinero, que según el primero Pedro le adeuda. Juan contrata a un abogado que presenta la demanda ante los jueces civiles del circuito de Bogotá. Una vez repartido el proceso, el Juez 5 Civil del Circuito admite la demanda y ordena correr el traslado para que el demandado la conteste, Pedro guarda silencio a pesar de haber sido notificado en debida forma, por lo que el proceso continuó sin el pronunciamiento de Pedro (al punto de que el proceso se encuentra en alegatos de conclusión), pasados 11 meses Pedro remite la contestación de la demanda al juzgado, pero esta ya no es tendida en cuenta por el juez pues en la etapa procesal en la que se encuentran ya no tiene valor. La anterior situación se relaciona en mayor medida con el principio de: Concentración del proceso. Preclusión o eventualidad.

Denunciar Test