option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

pres 1 ofic

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
pres 1 ofic

Descripción:
ef lieotkdf

Fecha de Creación: 2024/05/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 33

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1- ¿Qué es la osteopenia?. a) Es una pérdida de la calidad del hueso, pero no de la cantidad. producido por el envejecimiento natural del ser humano. b) Es una patología relacionada con la edad que no puede ser revertida ni reducida. C) Al igual que la sarcopenia con el músculo, es un proceso degenerativo relacionado con la pérdida natural del tejido óseo. d) b y c son correctas.

2-Señala la correcta: a) Un culturista desarrolla al máximo la hipertrofia sarcoplasmatica porque solo le interesa el volumen de sus músculos, mientras que un halterófilo desarrolla al máximo la hipertrofia sarcomerica porque le interesa la producción de fuerza de sus músculos y no Sólo su volumen. b) El momento ideal para vender suplementación a un iniciado en el entrenamiento de musculación es tras los primeros 4-6-8 meses de entrenamiento. c) Con el entrenamiento de pesas, conseguiremos adaptaciones sobre el órgano tendinoso de Giolgi. disminuyendo su activación y permitiendo por tanto una mayor producción de fuerza por parte de los músculos. d) Ninguna es correcta.

3. Una de las ventajas del medio acuático...: a) Las agujetas por el entrenamiento no existen, ya que las activaciones excéntricas no se producen. b) Gracias a la hipogravidez del medio acuático, aumenta la carga mecánica con respecto al medio terrestre favoreciendo la resistencia del movimiento. c) El medio acuático es una alternativa para la mejora de la DMO para mujeres premenopausicas que tienen principio de osteopenia. d) Ninguna respuesta es correcta.

4. Sobre la frecuencia de entrenamiento para la mejora cardiorrespiratoria, según el ACSM... Señala la verdadera: a) Entrenar menos de 2 d/sem generalmente no produce un aumento significativo en el VO2max. b) La magnitud de los cambios es menor y tiende a estabilizarse cuando se aumenta la frecuencia del entrenamiento a más de 2 d/sem. c) El grado de mejora en el VO2 más que ocurre Si se entrena más de 5 d/sem es mínimo o ninguno, sin embargo, la incidencia de lesiones aumenta desproporcionadamente. d) A y c son correctas.

5: Sobre el mantenimiento de los efectos del entrenamiento, el ACSM indica… señala la correcta: todas son correctas. dejar de entrenar por 2 semanas puede provocar una disminucion significativa de la condicion cardiorrespiratoria. si se reduce el entrenamiento de fuerza de 3 o 2 d/sem a al menos 1d/sem, y se mantiene la intensidad, se puede mantener la fuerza durante 12 sem de reduccion del entrenamiento. si la frec y la duracion del entrenamiento permanece constante y la intensidad se reduce a 1/3 o 2/3 el vo2max dismunira significativamente.

6- Un resumen comparativo del eurobarómetro del 2010 con el del 2022 podría ser: En general, la población europea ha mejorado los hábitos de práctica física y deportiva con el paso de los años. b) En general, la población europea mantiene constante los hábitos de práctica física y deportiva con el paso de los años. c) En general, la población europea ha empeorado los hábitos de práctica física y deportiva con el paso de los años. d) Todas son falsas.

7- Respecto al eurobarómetro del 2022, podemos decir que. a) Los países con mayor tasa de población que declaran realizar ejercicio físico con más frecuencia, presentan datos muy bajos de población que se declara sedentaria. b) Portugal, Grecia y Polonia son los países con más población que se declara sedentaria. c) Suecia, Bulgaria o Hungría son los países con menores tasas de sedentarios. d) Todas son correctas.

8. Según el Eurobarómetro del 2022, señala la correcta: a) Los hombres jóvenes (15-24 años) con estudios superiores son los que mayor tasa de práctica deportiva tienen. b) Las mujeres de edad media (44-55 años) y con estudios superiores son la población con mayor tasa de sedentarismo. c) Tanto hombres como mujeres presentan niveles de práctica física similares. d) Todas son falsas.

9-Si observamos los motivos de práctica de ejercicio físico por parte de la población europea, se observa que: a) La estética y divertirse con amigos son los motivos principales de los adultos de media edad. b) La mejora de la salud y combatir los efectos del envejecimiento son los motivas elegidos por las poblaciones de más de 40 años. c) a y bsoncorrectas. d) a y bsonfalsas.

10- A la hora de valorar la intensidad del ejercicio cardiovascular o cardiorrespiratorio en personas sedentarias lo IDEAL y más ADECUADO es ...: a) La frecuencia cardiaca máxima ya que al ser sedentarios se entienden que no tienen ningún nivel de entrenamiento y por tanto el dato estándar es fiable y válido para el control de la intensidad del ejercicio cardiovascular. b) La frecuencia cardiaca de reserva, ya que contempla el estado de reposo del corazón del sujeto, lo que permite individualizar mejor la intensidad del entrenamiento. c) El carácter del esfuerzo, ya que nos indica de forma subjetiva la capacidad de esfuerzo que tolera el sujeto y nos permite adaptar la intensidad a su percepción en un momento dado. d) Todas son correctas.

11-Respecto a las Recomendaciones de Cantidad y Calidad del ejercicio físico que propone el Colegio Americano de Medicina del Deporte (ACSM)... señala la Correcta. a) Cuando queremos crear adaptaciones en una persona sedentaria el criterio más importante a tener en cuenta en la cuantificación de la magnitud de la carga de entrenamiento es el parámetro del VOLUMEN de entrenamiento. b) Cuando queremos crear adaptaciones en una persona sedentaria el criterio más importante a tener en cuenta en la cuantificación de la magnitud de la carga de entrenamiento es el parámetro del INTENSIDAD de entrenamiento. c) Cuando queremos crear adaptaciones en una persona sedentaria el criterio más importante a tener en cuenta en la cuantificación de la magnitud de la carga de entrenamiento es el parámetro del FRECUENCIA de entrenamiento. d) Todas son falsas.

12. Respecto a las Recomendaciones de Cantidad y Calidad del ejercicio físico que propone ACSM, una vez tenemos las adaptaciones fisiológicas al entrenamiento cardiovascular Somos considerados ACTIVOS, ante un periodo de desentrenamiento. señala la Correcta. a) Lo importante es mantener la frecuencia y el volumen de entrenamiento, pudiendo disminuir la intensidad. b) Lo importante es mantener la frecuencia y la intensidad de entrenamiento, pudiendo disminuir el volumen. c) Lo importante es mantener la intensidad, pudiendo disminuir la frecuencia y el Volumen de entrenamiento. d) Todas son correctas.

13- Respecto a las recomendaciones sobre el ejercicio cardiorrespiratorio el ACSMindica que: a) Se recomienda una frecuencia de 2 a 3 días a la semana, con una intensidad entre al 40/50 al 85% de la FC de reserva, con un volumen total de 20 a 60 min (se puede fraccionar en series de I0 min) y con ejercicios que impliquen grandes grupos musculares de bajo impacto. b) Se recomienda una frecuencia de 3 a 5 días a la semana, con una intensidad entre el 40 al 90% dela FC dereserva, con un volumen total de 10 a 30 min y con ejercicios que impliquen grandes grupos musculares de bajo impacto. c) Se recomienda una frecuencia de 3 a 5 días a la semana, Con una intensidad entre el 40/50 al 85% de la FC de reserva, con un volumen total de 20 a 60 min (se puede fraccionar en series de 10 min) y con ejercicios que impliquen grandes grupos musculares de bajo impacto. d) Ninguna es correcta.

14-Sobre las recomendaciones del ACSM sobre el entrenamiento con sobrecargas: a) Su objetivo en reducir el tejido graso, recomendándose una frecuencia de 2-3 sesiones semana, realizando 3 series de 8 a I0 ejercicios poliarticulares. b) Uno de sus objetivos es aumentar el tejido libre de grasa, recomendándose una frecuencia 2-3 días a la semana, realizando al menos 1 serie de 8-10 ejercicios para 8-12 repeticiones para poblaciones jóvenes y adultas. c) se recomienda para mantener e incrementar la DMO y para incremenar la fuerza y la fuerza resistencia. d) B y C son correctas.

17-Si comparamos las actividades verticales en el medio acuático con los estilos tradicionales de natación... señala la CORRECTA. a) Los estilos de natación presentan movimientos potencialmente peligrosos para el hombro y su repetición continuada aumenta el riesgo de lesión. b) La gran mayoría de las personas no son capaces de mantener los estilos de natación con la intensidad y la duración suficiente para obtener adaptaciones interesantes. c) Los estilos de natación tradicionales permiten que todo tipo de usuarios puedan Acceder al medio acuático para ejercitarse. d) a y b son correctas.

18. Algunas de las ventajas del medio acuático... señala la CORRECTA: a) Hipogravidez: todo cuerpo que avanza en un fluido (aire o agua) está sometido a unas Fuerzas que dificultan el avance de dicho cuerpo en el fluido. b) Presión hidrostática: todo cuerpo sumergido en el agua se ve afectado por la fuerza de ascendente de Flotación, que permite mantener la posición vertical del individuo. c) Presión hidrostática El agua posee una viscosidad I2 veces mayor que el aire por lo que se convierte en una herramienta efectiva para el desarrollo de la resistencia y la tonificación muscular. d) b y c son correctas.

19- Respecto al entrenamiento de la flexibilidad, el ACSM recomienda. a) Realizar al menos 4 repeticiones por grupo muscular, con una duración superior a los 45 segundos. b) Los métodos más interesantes son los pasivos mantenidos, ya que sus características neuromusculares producen mejoras en el ROM (rango de movimiento). c) La flexibilidad es una cualidad que al menos hay que entrenarla 2-3 veces a la semana. d) Todas son correctas.

Según las adaptaciones musculares al entrenamiento, se recomienda: a) Trabajar con cargas moderadas, bajas y muchas repeticiones sin apenas tiempo de recuperación para incidir en el desarrollo de las fibras tipo I. b) Trabajar con cargas moderadas altas, con grandes volúmenes de entrenamiento y descansos casi completos con el fin de incidir en la hipertrofia de las fibras tipo I. c) Trabajar con cargas altas, pocas repeticiones y manteniendo un tiempo de recuperación completo o casi completo, para incidir en el desarrollo de las fibras tipo ll. d) a y c son correctas.

22- Un usuario viene sobre las 12 de la mañana a realizar ejercicios a la sala de musculación. De las siguientes afirmaciones ¿cuál crees que es la más idónea?. a) Entrena sin problemas, la hora del día no influye en la salud de tu espalda a la hora de Entrenar, da igual que vendas a primera hora que a última hora de la tarde. b) Puedes entrenar, pero atiende mucho a la higiene postural y evita modificar las Curvaturas naturales de la espalda; pues ésta puede sufrir mayor presión al presentar los Discos intervertebrales excesivamente hidratados. C) Esta es una de las mejores horas para entrenar ya que tus discos intervertebrales se encuentran lo suficientemente hidratados como para soportar muy bien las cargas si incrementar en exceso la presión intradiscal. d) Entrena por la tarde ya que debido al efecto de la fuerza de la gravedad tus discos están más deshidratados que por la mañana y eso beneficiará que entrenes con mayor seguridad.

23-Respecto a las adaptaciones al entrenamiento sobre el tejido óseo...señala LA VERDADERA: a) Las mejoras en la cantidad de masa ósea son principalmente por incrementos del tejido óseo cortical. c) Lo importante es que el estímulo; sea cual sea (con pesas o el propio cuerpo) supere el Umbral de Tolerancia del Tejido. b) Con el ejercicio aeróbico no se pueden provocar adaptaciones en el tejido óseo. d) El medio acuático es el medio más adecuado para generar grandes mejoras en la cantidad de masa ósea.

24-Ejercicio con sobrecargas y personas mayores... Señala LA VERDADERA. a) En personas mayores puede provocar grandes aumentos en la densidad mineral ósea aumentando en gran medida la cantidad de tejido óseo cortical. b) Aumenta la arquitectura interna de hueso, favoreciendo la remodelación y disposición de las trabéculas en las líneas de tensión del hueso. c) El entrenamiento con sobrecargas puede curar la osteoporosis. d) A yBsoncorrectas.

25. Cuando se da una remodelación osea positiva… señala la VERDADERA: aumenta el tejido oseo trabecular, principalmente en las líneas de tension que recibe el hueso. El diámetro del hueso aumenta, principalmente el periostio del hueso. el tejido oseo trabecular se adapta mas rapidamente que el tejido cortical. es porque se ha superado el umbral de tolerancia del tejido o dem, por lo que provoca grande adaptaciones.

27. Un tal “Roberto”, de sangre isleña esta vacilando a sus amigos que levanta “140 Kg en sentadilla completa” en 3 series de 10 repeticiones ¿Qué significa?. a) Roberto esta vacilando, todos sus amigos saben que en el gimnasio no se hacen piernas. b) Roberto entrena con intensidades de hipertrofia. c) Roberto entrena con intensidades de factor neural. d) Pues decir eso y nada, es casi lo mismo.

28. Señala la verdadera: a) Cuando prescribimos entrenamiento con sobrecargas a las personas mayores, nuestro objetivo es mejorar la cantidad de hueso y su calidad. b) Cuando hablamos de mejoras en el tejido cortical, hacemos referencia a mejoras en la DMO,mientras que cuando se habla de mejoras en la arquitectura interna del hueso, se hace referencia a tejido oseo trabecular. c) Una de las zonas de adaptaciones de los tendones al entrenamiento con sobrecargas es unión entre el tendón y la superficie osea. d) Todas son correctas.

29. Algunas de las adaptaciones neuromusculares al entrenamiento con sobrecargas son: a) Coordinación intermuscular: mejora de relación de los musculos agonistas. b) coactivacion: los musculos agonistas se coordinas para reducir su resistencia al estiramiento en las acciones excentricas. c) reflejo miotatico inverso: cuando un musculo es sobreestirado con intensidad, se contrae para evitar que se rompa. d) a y b son verdaderas.

30. Señala la FALSA: a) Los osteoblastos son las células que destruyen el hueso. b) las fascias tendones y ligamentos tienen una irrigacion sanguinea directa. c) el tejido cartilaginoso no se nutre de vascularizacion directa, lo que hace que adapta mas lentamente que el resto de los tejidos conectivos. d) los ligamentos se componen de colageno tipo I y elastina, lo que les permite tener cierta flexibilidad y son muy fuertes.

31- Respecto al tejido óseo y el entrenamiento con sobrecargas, señala la verdadera: a) La arquitectura interna del hueso hace referencia al tejido óseo trabecular. b) La arquitectura interna del hueso hace referencia a la cantidad de masa ósea cortical. c) La arquitectura interna del hueso mejora con la inmovilización. d) Todas son correctas.

32-Según "El Secreto de la Hipertrofia" la zona 1 y 2 se caracterizan por ..: a) El criterio más importante es el estrés metabólico, que se acompaña volúmenes reducidos y requiere de grandes descansos. b) El criterio más importante es la tensión mecánica, que se acompaña de grandes volúmenes y requiere de descansos incompletos. c) El criterio más importante es el daño muscular, que requiere de una combinación tensión mecánica y estrés metabólico muy elevados. d) El criterio más importante es la tensión mecánica, que se acompaña de volúmenes reducidos y descansos amplios.

33. Según "El Secreto de la Hipertrofia la zona 4 y 5 busca...: a) Altos volúmenes de entrenamiento junto con intensidades moderadas/bajas, con descansos incompletos con el objetivo de procurar acumulaciones de ácido láctico con el fin de estimular la secreción de testosterona. b) Altos volúmenes de entrenamiento junto con intensidades moderadas/ bajas, con descansos incompletos con el objetivo de procurar acumulaciones de ácido Láctico con el fin de estimular la secreción de cortisol y hormona del crecimiento. C) Bajos volúmenes de entrenamiento junto con intensidades altas con descansos completos con el objetivo de procurar acumulaciones de ácido láctico con el fin de estimular la secreción de testosterona. d) todas son falsas.

34-Señala la respuesta falsa: a) Las actividades que estimulan las ganancias de fuerza e hipertrofia muscular, influyen positivamente sobre el crecimiento del tejido óseo y conectivo asociado. b) Para la mejora del tejido óseo se recomiendan ejercicios de grandes grupos musculares que dirigen los vectores de fuerza a través de la columna vertebral y permiten desplazamiento de grandes cargas. c) El proceso de pérdida de masa ósea provocado par inmovilidad y la falta de actividad…. d) Las células creadoras de hueso se denominan osteocitos y a las destructoras de hueso se les denomina osteoblastos.

35. Señala la verdadera: a) El movimiento articular provoca cambios en la presión en el interior de la cápsula articular que dirigen los nutrientes desde el líquido sinovial hasta el cartílago articular. b) La inmovilización de la articulación dificulta el traspaso de nutrientes y oxígeno al cartílago, produciendo la muerte de los condrocitos. c) a y b son correctas. nose.

Según las recomendaciones del ACSM (2011) en el entrenamiento de fuerza se recomienda el uso 20 al 50% del RM para: Para desarrollar la potencia en personas adultas mayores. Para mejorar la fuerza en personas entrenadas. Ninguna es correcta. Para mejorar la fuerza en personas que se inician al entrenamiento.

¿que es la sarcopenia?. es una perdida de la calidad del hueso, pero no de la cantidad, producido por el envejecimiento natural del ser humano. es un proceso degenerativo relacionado con la perdida natural del tejido oseo. todas incorrectas. es una patologia relacionada con la edad que no puede ser revertida ni reducida.

Denunciar Test