option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Prescripción

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Prescripción

Descripción:
a por el 10

Fecha de Creación: 2024/05/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 31

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Para qué evaluar y estratificar los riesgos?. Para saber si hay riesgo en la práctica deportiva, cuando se puede empezar y bajo qué condiciones. Para saber si hay riesgo en la práctica del sedentarismo, cuando no se puede empezar y bajo qué condiciones. Para saber si hay riesgo en la práctica deportiva, cuando no se puede empezar y bajo qué órdenes. Para saber si hay riesgo de hiperventilación y desmayo, cuando se debe parar y bajo qué condiciones.

¿Qué pasos hay que seguir antes de comenzar un programa de entrenamiento?. 1. Consentimiento Informado, 2. Cuestionario de Salud (PARQ, AHA), 3. Algoritmo. 1.Algoritmo, 2. Cuestionario de Salud (PARQ, AHA), 3. Consentimiento Informado. 1. Cuestionario Informado, 2. Consentimiento de Salud, 3. Algoritmo. 1. Consentimiento Informado, 2. Algoritmo, 3. Cuestionario de Salud.

¿En qué consiste el Consentimiento Informado?. El cliente debe firmar un papel sin necesidad de leer la información ya que no es relevante, simplemente es un trámite. El cliente debe saber lo que el entrenador le va a pautar, se proporciona información importante como los riesgos y beneficios posibles de un procedimiento. Ninguna es correcta. El consentimiento informado es un trámite opcional y se considera que se puede empezar a hacer ejercicio en un establecimiento o con un entrenador sin necesidad de firmarlo.

¿Por quién es rellenado el Cuestionario de Salud?. Por el entrevistador. Por el entrevistado. Cualquier persona que se lo lea en voz alta al cliente. Ninguna es correcta.

¿Para qué sirve el Algoritmo?. Para analizar antecedentes médicos y factores de riesgo cardiovascular. Para analizar el historial familiar y los factores de riesgo de diabetes tipo I. Para analizar la situación sentimental y los factores de riesgo de depresión o ansiedad. Para analizar antecedentes deportivos y factores de riesgo cardiovascular?.

¿Cuáles son los 3 motivos por los cuales empezar el Algoritmo?. Participa en ejercicio regular, hay presencia de enfermedades, tiene signos o síntomas. Participa en una vida sedentaria, hay presencia de enfermedades, no tiene signos o síntomas. Participa en ejercicio regular, hay presencia de enfermedades, tiene síntomas pero no signos. Participa en ejercicio regular, no hay presencia de enfermedades, tiene síntomas pero no signos.

¿Qué enfermedad trata el Algoritmo?. ECV, Enfermedad Metabólica o Enfermedad Renal. EVC, Enfermedad Metabólica o Enfermedad Renal. ECV, Diabetes tipo II o Enfermedad Renal. ECV, Enfermedad Metabólica o Enfermedad Gastrointestinal.

¿Qué se recomienda si hay signos de ECV en una persona que practica ejercicio regularmente según el algoritmo?. Interrumpir el ejercicio, pedir el alta médica, volver a hacer ejercicio progresando gradualmente según las recomendaciones. Pedir la baja médica y no volver a hacer ejercicio en un periodo de 6 12 meses. Pedir el alta médica, volver a hacer ejercicio principalmente vigoroso progresando gradualmente según las recomendaciones. Pedir el alta médica, no volver a hacer ejercicio progresando gradualmente según las recomendaciones.

¿Qué se recomienda si hay ECV en una persona que practica ejercicio regularmente según el algoritmo?. No es necesaria el alta médica para realizar intensidad moderada pero si vigorosa; se continua haciendo actividad moderada y tras el alta médica hay posibilidad de progresar a vigorosa. No es necesaria el alta médica para realizar intensidad moderada ni vigorosa; se continua haciendo actividad moderada y hay posibilidad de progresar a vigorosa. No es necesaria el alta médica para realizar intensidad moderada pero si vigorosa; se continua haciendo actividad moderada y tras el alta médica no hay posibilidad de progresar a vigorosa. Si es necesaria el alta médica para realizar intensidad moderada y vigorosa; no se continua haciendo actividad moderada y tras el alta médica hay posibilidad de progresar a vigorosa.

¿Qué se recomienda si no hay ECV en una persona que practica ejercicio regularmente según el algoritmo?. No hay síntomas, por lo tanto no es necesaria el alta médica y se recomienda continuar con el ejercicio de intensidad moderada-vigorosa. No hay síntomas, por lo tanto no es necesaria el alta médica y se recomienda continuar con el ejercicio de intensidad leve-moderada. No hay síntomas, por lo tanto no es necesaria el alta médica y se recomienda continuar con el ejercicio de intensidad únicamente vigorosa. No hay síntomas, por lo tanto no es opcional el alta médica y se recomienda continuar con el ejercicio de intensidad moderada-vigorosa.

¿Qué se recomienda si hay ECV en una persona que no practica ejercicio regularmente según el algoritmo?. Se recomienda el alta médica y tras esta hay posibilidad de hacer AF de intensidad ligera-moderada con posibilidad de progresar. Se recomienda baja médica y tras esta no hay posibilidad de hacer AF de intensidad ligera-moderada. Se recomienda el alta médica y tras esta hay posibilidad de hacer AF de intensidad moderada-vigorosa. Se recomienda el alta médica y tras esta hay posibilidad de hacer AF de intensidad ligera con posibilidad de progresar.

¿Qué se recomienda si hay signos de ECV en una persona que practica ejercicio regularmente según el algoritmo?. Se recomienda el alta médica y tras esta se puede realizar AF de intensidad ligera-moderada con posibilidad de progresar. Se recomienda el alta médica y tras esta se puede realizar AF de intensidad moderada-vigorosa con posibilidad de progresar. Se recomienda el alta médica y tras esta se puede realizar AF de intensidad ligera-moderada sin posibilidad de progresar. Se recomienda el alta médica y tras esta no se puede realizar AF de intensidad ligera-moderada.

¿Qué se recomienda si no hay ECV en una persona que practica ejercicio regularmente según el algoritmo?. No hay síntomas, por lo tanto no es necesaria el alta médica y se puede practicar AF de intensidad ligera-moderada pudiendo progresar a vigorosa. No hay síntomas, por lo tanto no es necesaria el alta médica y se puede practicar AF de intensidad ligera-moderada sin posibilidad de progresar a vigorosa. No hay síntomas, por lo tanto no es necesaria el alta médica y no se puede practicar AF de intensidad ligera-moderada, sólo vigorosa. No hay síntomas, por lo tanto es necesaria el alta médica y se puede practicar AF de intensidad ligera-moderada pudiendo progresar a vigorosa.

El ejercicio físico vigoroso incrementa en "..." veces el riesgo de muerte cardiovascular y en "..." veces el de infarto agudo de miocardio, especialmente en personas "...". 5, 3'5, inactivas. 5, 3, inactivas. 10, 4, activas. 5, 3'5, activas.

El riesgo absoluto de evento cardiovascular es... bajo, además de raro y precedido de síntomas. bajo, además de usual y precedido de síntomas. alto, además de raro y precedido de síntomas. bajo, además de raro y precedido de convulsiones.

El que hace ejercicio... tiene menos riesgo de sufrir un evento cardiovascular a medida que pasa el tiempo entrenando porque se vuelve más activo, más resilente. tiene más riesgo de sufrir un evento cardiovascular a medida que pasa el tiempo entrenando porque se vuelve más activo, más resilente. tiene menos riesgo de sufrir una diabetes mellitus tipo II a medida que pasa el tiempo entrenando porque se vuelve más activo, más resilente. tiene menos riesgo de sufrir un evento cardiovascular a medida que pasa el tiempo entrenando porque se vuelve más inactivo, menos resilente.

El antiguo algoritmo provocaba. barreras potenciales para la adopción del ejercicio físico y un elevado coste para el sistema sanitario. oportunidades potenciales para la adopción del ejercicio físico y un elevado coste para el sistema sanitario. barreras potenciales para la adopción del ejercicio físico y un insignificante coste para el sistema sanitario. adopción del ejercicio físico y un elevado coste para el sistema sanitario.

Cada dosis adicional de ejercicio físico por "..." se traduce en una reducción del "..." de riesgo de muerte súbita por evento cardiaco y de "..." para el infarto agudo de miocardio durante la práctica de ejercicio físico. día, 15%, 25%. semana, 30%, 45%. mes, 40%, 45%. hora, 2%, 5%.

Qué afirmación es correcta. En muy pocos casos se recomienda actividad vigorosa, sólo cuando la persona hace AF habitualmente. En algunos casos se recomienda actividad vigorosa, especialmente cuando la persona hace AF habitualmente. Nunca se recomienda actividad vigorosa, menos aún cuando la persona hace AF habitualmente. Ninguna es correcta.

La hipertensión se considera... riesgo de ECV. factor de obesidad. enfermedad cardiaca. un parámetro modificable.

El medical clearance... es un reconocimiento médico para empezar a hacer AF que ha desaparecido sobre todo cuando la intensidad es leve-moderada, sólo se hace en casos excepcionales. es un reconocimiento médico para empezar a hacer AF que ha sido creado para casos sobre todo cuando la intensidad es leve-moderada, sólo se hace en casos excepcionales. es un reconocimiento médico para empezar a practicar sedentarismo que ha desaparecido sobre todo cuando la intensidad es leve-moderada, sólo se hace en casos excepcionales. es un reconocimiento deportivo para empezar a hacer AF que ha desaparecido sobre todo cuando la intensidad es leve-moderada, sólo se hace en casos excepcionales.

Cuáles son los signos o síntomas que sugieren ECV, Metabólica o Renal.

Los peligros de eventos cardiovasculares podrían ser reducidos a través de. una prescripción de ejercicio segura y eficaz que conste de un FIITVP, educación en signos y síntomas de alerta, un calentamiento y vuelta a la calma apropiados, un programa que permita sacar a la gente de sus casas y romper con el sedentarismo mediante la caminata activa y aconsejar a las personas inactivas no practicar actividad de intensidad vigorosa. una prescripción de ejercicio segura y eficaz mediante uso de materiales con bordes de espuma. unas pruebas de esfuerzo para determinar la capacidad máxima del cliente y así saber entre que parámetros realizar la actividad física. ninguna es correcta.

un factor de riesgo de ECV es... hombre de 45 años o mujer de 55 años (o más). mujer de 50 años pre menopáusica. hombre de 55 y mujer de 45. hombre de 76 o mujer de 65.

un factor de riesgo de ECV es... tener infarto de miocardio, revascularización coronaria o muerte súbita antes de los 55 y que el padre u otro varón sea considerado pariente de primer grado; o antes de los 65 y que la madre u otra mujer sea considerada pariente de primer grado. Ser exfumador desde hace 1 año. Ninguna es correcta. HDL-C Sérico >50 mgdl.

Cuales son los factores de riesgo. edad, sexo, altura, imc, lípidos, glucosa, p.a., fc. edad, historial familiar, fumador, inactividad física, p.a., imc/circunferencia cadera, glucosa, lípidos, hdl-c sérico. edad, historial familiar, relaciones sexuales, consumo de drogas, depresión, ansiedad. edad, sexo, altura, imc, nacionalidad, estatus económico, situación sentimental.

Se considera factor de riesgo de ECV negativo. HDL-C Sérico >60 mgdl. Glucosa plasmática en ayunas >100 mgdl. Hemoglobina glucosilada (HbA1c) >5'7%. Colesterol de Alta Densidad <40-50 mgdl.

Se considera factor de riesgo de ECV. PAS >130 / PAD > 80. PAS >129 / PAD > 82. PAS >130 / PAD > 85. Ninguna es correcta.

Se considera factor de riesgo de ECV. IMC <30. CC: hombres >102cm / mujeres: >88. Colesterol sérico total <200mgdl. 75/150 min/semana AF moderada vigorosa.

Se considera factor de riesgo de ECV. menos de 500-1000 METS intensidad moderada-vigorosa. más de 75/150 min moderada vigorosa. PAS >130 / PAD > 85. Ninguna es correcta.

Se considera factor de riesgo de ECV. colesterol de Baja Densidad >150 mgdl. colesterol de Alta Densidad < 40-50 mgdl. colesterol sérico total > 200 mgdl. Todas son correctas.

Denunciar Test