PRESUPUESTO 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PRESUPUESTO 2 Descripción: REACTIVOS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
SISTEMATICAMENTE TODAS LAS ACTIVIDADES QUE LA EMPRESA DEBE DESARROLLAR EN UN PERIODO DETERMINADO. A. Preveer y dirigir. B. Planear e integrar. C. Coordinar. D. Controlar y medir. ___los resultados cuantitativos, cualitativos y fijar responsabilidades en las diferentesdependencias dde la empresa para lograr el cumplimiento de las metas previstas. A. Preveer y dirigir. B. Planear e integrar. C. Coordinar. D. Controlar y medir. _________ LOS DIFERENTES CENTROS DE COSTOS PARA QUE SE ASEGUREN LA MARCHA DE LA EMPRESA EN FORMA INTEGRAL. A. Preveer y dirigir. B. Planear e integrar. C. Coordinar. D. Controlar y medir. SEGUN LAS ESTADISTICAS DE LOS INGRESOS OBTENIDOS EN AÑOS ANTERIORES, SU PERIODO DE TIEMPO PUEDE SER: MENSUAL, SEMESTRAL Y ANUAL. SUS CARACTERISTICAS ESTÁN DADAS POR LAS AREAS GEOGRAFICAS. A. Presupuesto de venta. B. Presupuesto de producción. C. Presupuesto de compra. D. Preupuesto de flujo de efectivo. E. Presupuesto maestro. F. Presupuesto financiero. G. Presupuesto de tesoreria. H. Presupuesto de erogación capitalizadas. SE EXPRESAN EN UNIDADES FISICAS INFLUYENDO TIPOS, CANTIDADES ECONOMICAS DE TODOS LOS ELEMENTOS QUE SE UTILIZAN EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN. A. Presupuesto de venta. B. Presupuesto de producción. C. Presupuesto de compra. D. Preupuesto de flujo de efectivo. E. Presupuesto maestro. F. Presupuesto financiero. G. Presupuesto de tesoreria. H. Presupuesto de erogación capitalizadas. PERMITE DETERMINAR CUANTO DINERO Y CUANTOS PRODUCTOS SE NECESITAN PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DESEADOS. A. Presupuesto de venta. B. Presupuesto de producción. C. Presupuesto de compra. D. Preupuesto de flujo de efectivo. E. Presupuesto maestro. F. Presupuesto financiero. G. Presupuesto de tesoreria. H. Presupuesto de erogación capitalizadas. MUESTRA EL PRONOSTICO DE LAS FUTURAS ENTRADAS Y SALIDAS DE EFECTIVO (DINERO EN EFECTIVO) DE UNA EMPRESA, PARA UN PERIODO DE TIEMPO DETERMINADO. A. Presupuesto de venta. B. Presupuesto de producción. C. Presupuesto de compra. D. Preupuesto de flujo de efectivo. E. Presupuesto maestro. F. Presupuesto financiero. G. Presupuesto de tesoreria. H. Presupuesto de erogación capitalizadas. ES EL PRINCIPAL PRESUPUESTO DE UNA EMPRESA, ES DECIR, ES LA CULMINACIÓN DE TODO UN PROCESO DE PLANEACIÓN QUE COMPRENDE TODAS LAS ÁREAS DE UN NEGOCIO. INCLUYE TODOS LOS GASTOS Y ESTÁ COMPUESTO DE DOS PRESUPUESTOS PEQUEÑOS. A. Presupuesto de venta. B. Presupuesto de producción. C. Presupuesto de compra. D. Preupuesto de flujo de efectivo. E. Presupuesto maestro. F. Presupuesto financiero. G. Presupuesto de tesoreria. H. Presupuesto de erogación capitalizadas. ES LA PROYECCIÓN DE INGRESOS Y EGRESOS DE UN PERÍODO CONTABLE, SOBRE LOS RESULTADOS FINANCIEROS Y ECONOMICOS DE UNA EMPRESA. A. Presupuesto de venta. B. Presupuesto de producción. C. Presupuesto de compra. D. Preupuesto de flujo de efectivo. E. Presupuesto maestro. F. Presupuesto financiero. G. Presupuesto de tesoreria. H. Presupuesto de erogación capitalizadas. ES EL QUE SE REFLEJAN LOS PAGOS Y LOS COLORES QUE HA DE REALIZAR LA EMPRESA DURANTE UN EJERCICIO ECONOMICO. A. Presupuesto de venta. B. Presupuesto de producción. C. Presupuesto de compra. D. Preupuesto de flujo de efectivo. E. Presupuesto maestro. F. Presupuesto financiero. G. Presupuesto de tesoreria. H. Presupuesto de erogación capitalizadas. CONTROLA LAS DIFERENTES INVERSIONES EN ACTIVOS FIJOS COMO LAS ADQUISICIONES DE TERRENO, CONSTRUCCIONES O AMPLIACIONES DE EDIFICIOS Y COMPRA DE MAQUINARIA Y EQUIPO, CONTROLA BASICAMENTE DIFERENTES ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN Y EL MONTO DE RECURSOS FINANCIEROS QUE SE REQUIERE PARA LLEVAR A CABO. A. Presupuesto de venta. B. Presupuesto de producción. C. Presupuesto de compra. D. Preupuesto de flujo de efectivo. E. Presupuesto maestro. F. Presupuesto financiero. G. Presupuesto de tesoreria. H. Presupuesto de erogación capitalizadas. TODAS LAS ASIGNACIONES DEBEN IR A LA PAR CON LAS NECESIDADES DE RECURSOS FINANCIEROS QUE PERMITEN CONSEGUIR LOS OBJETIVOS PRPUESTOS. A. Programación. B. Contenido. C. Forma. D. Integralidad. E. Universalidad. F. Exclusividad. G. Unidad. H. Acusiosidad. I. Claridad. J. Especificación. DEBEN ESTAR TODOS LOS ELEMENTOS QUE PERMITAN LA DEFINICIÓN Y ADOPCIÓN DE LOS OBJETIVOS PRIORITARIOS. A. Programación. B. Contenido. C. Forma. D. Integralidad. E. Universalidad. F. Exclusividad. G. Unidad. H. Acusiosidad. I. Claridad. J. Especificación. DEBE CONTEMPLARCE TODOS LOS ELEMENTOS QUE INTEGRAN A LA PROGRAMACIÓN DE UN PRESUPUESTO EN FUNCIÓN A LOS OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIÓN. A. Programación. B. Contenido. C. Forma. D. Integralidad. E. Universalidad. F. Exclusividad. G. Unidad. H. Acusiosidad. I. Claridad. J. Especificación. EL PRESUPUESTO DEBE SER UN INSTRUMENTO DEL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN, EL REFLEJO DE UNA POLÍTICA DE UN SISTEMA PRESUPUESTARIO ÚNICO, UN PROCESO DEBIDAMENTE VERTEBRADO EN EL DEBE APARECER TODOS LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN. A. Programación. B. Contenido. C. Forma. D. Integralidad. E. Universalidad. F. Exclusividad. G. Unidad. H. Acusiosidad. I. Claridad. J. Especificación. ESTE PRINCIPIO SE REFIERE A LA OBLIGATORIEDAD DE QUE LOS PRESUPUESTOS DE TODAS LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR PUBLICO SEAN ELABORADOS, APROBADOS, EJECUTADOS Y EVALUADOS CON PLENA SUJECION A LA POLITICA PRESUPUESTARIA. A. Programación. B. Contenido. C. Forma. D. Integralidad. E. Universalidad. F. Exclusividad. G. Unidad. H. Acusiosidad. I. Claridad. J. Especificación. PARA EL CUMPLIMIENTO DE ESTA NORMA, ES IMPRESINDIBLE TENDER A LA FIJACIÓN DE OBJETIVOS POSIBLES DE ALCANZAR, ALTAMENTE COMPLEMENTARIOS ENTRE SI Y QUE TENGAN LA MAS ALTA PRIORIDAD. A. Programación. B. Contenido. C. Forma. D. Integralidad. E. Universalidad. F. Exclusividad. G. Unidad. H. Acusiosidad. I. Claridad. J. Especificación. Significa no solo la distinción del objetivo del gasto o la fuente del ingreso, sino ademas la ubicación dentro de las instituciones, a nivel global de las dinstintas categorias presupuestarias y según una distribución especial. A. Programación. B. Contenido. C. Forma. D. Integralidad. E. Universalidad. F. Exclusividad. G. Unidad. H. Acusiosidad. I. Claridad. J. Especificación. Este principio tiene su fundamento en la caracteristica, dinamica de la acción estatal y de la realidad global del pais. H. Acusiocidad. I. Claridad. J. Especificación. K. Periocidad. L. Continuidad. M. Flexibilidad. N. Equilibrio. Esta norma postula que todas las etapas de cada ejercicio presupuestario deben apoyarse en los resultados de ejercicios anteriores y tomar en cuenta las expectativas de ejercicios futuros. H. Acusiocidad. I. Claridad. J. Especificación. K. Periocidad. L. Continuidad. M. Flexibilidad. N. Equilibrio. Es determinado en función a los objetivos debe posibilitarse en su elaboración de las modificaciones y decisiones que se presentan durante su ejecución. H. Acusiocidad. I. Claridad. J. Especificación. K. Periocidad. L. Continuidad. M. Flexibilidad. N. Equilibrio. Es la igualdad entre ingresos y gastos, el objetivo del presupueto es la liquidación del egreso en función al ingreso proporcionado un margen de rentablidad aceptable. H. Acusiocidad. I. Claridad. J. Especificación. K. Periocidad. L. Continuidad. M. Flexibilidad. N. Equilibrio. Es aplicada para hacer referencia a aquellas ideas o creencias que se basan en laa confianza de explicar y contextualizar las cosas sobre un mismo punto de equilibrio. A. Programación. B. Contenido. C. Forma. D. Integralidad. E. Universalidad. F. Exclusividad. G. Unidad. H. Acusiosidad. I. Claridad. J. Especificación. Este principio complementa y precisa el postulado de la universalidad, exige que no se incluya la ley anual del presupuesto inherente en la materia, son instrumentos juridicos de otras ciencias o tecnicas. A. Programación. B. Contenido. C. Forma. D. Integralidad. E. Universalidad. F. Exclusividad. G. Unidad. H. Acusiosidad. I. Claridad. J. Especificación. Es la cualidad por la cual el aspecto importante del mensaje se determina sin ambiguedad ni exceso de información. H. Acusiocidad. I. Claridad. J. Especificación. K. Periocidad. L. Continuidad. M. Flexibilidad. N. Equilibrio. La investigación de mercado tiene como objetivo fundamental proporcionar información útil para la adecuada toma de decisiones en la formación de la empresa. A. Proceso social que satisface al vendedor. B. Proceso sistemático de interpretación de la competencia. C. Proceso administraativo para satisfacer a la mercadotecnia en la toma de decisiones. D. Proceso sistemático de recopilación de hechos y datos. La investigacción de mercado tiene como objetivo proporcionar información útil para la solución de diversos problemas en tres áreas importantes: 1) Ayuda a la empresa en su desarrollo mediante la explicación de los principios administrativos A) Objetivo Social 2) Satisface las necesidades del consumidor final mediante un bien o servicio B) Objetivo Economico 3) Determine el grado economico de exito o fracaso C) Objetivo Administrativo. 1) 1A, 2B, 3C. 2) 2A, 1B, 3C. 3) 3A, 2B, 1C. 4) 1C, 3B, 2A. Se ocupa de la conducta o actitud del consumidor individual acerca de la naturaleza y estructura del mercado de una empresa: A. Alcance de la investigación de mercado. B. Información que resulta de la investigación de mercado. C. La investigación de los productos. D. El proceso de la investigación de mercado. Se ocupa de recoger datos sobre los problemas relacionados con la trensferencia y venta dee bienes y servicios a consumidores y usuarios: A. Alcance de la investigación de mercado. B. Información que resulta de la investigación de mercado. C. La investigación de los productos. D. El proceso de la investigación de mercado. Son las caracteristicas, conceptos, rasgos, puntos fuertes y debiles de la competencia y sus productos que forman parte de la función de la investigación de mercado: A. Alcance de la investigación de mercado. B. Información que resulta de la investigación de mercado. C. La investigación de los productos. D. El proceso de la investigación de mercado. Analizan con cuidado la información resultado de una investigación sin apasionamiento la presenta para la toma de decisiones. A. Alcance de la investigación de mercado. B. Información que resulta de la investigación de mercado. C. La investigación de los productos. D. El proceso de la investigación de mercado. El objetivo general de una investigación de mercado debe expresar claramente el tipo de investigación y objetivo con el uso de los verbos que contribuyan. A continuación, encontrará algunos objetivos que expresan la investigación, escoja los correctos: A. Exploratoria. B. Explorar, F. Evaluar, G. Confirmar, I. Explicar J. Predecir. C. Interactivo. D. Confirmativo. H. Predictiva. K. Análitica. L. Explicativa. El objetivo general de una investigación de mercado debe expresar claramente el tipo de investigación y objetivo con el uso de los verbos que contribuyan. A continuación encontrará algunos tipos de investigación que se aplica segun los objetivos planteados escoja los correctos. A. Exploratoria, C. Interactivo, D. Confirmativo, H. Predictiva, K. Análitica, L. Explicativa. B. Explorar, , ,. F. Evaluar. G. Confirmar. I. Explicar. J. Predecir. |