option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

El presupuesto en los ayuntamientos (I)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
El presupuesto en los ayuntamientos (I)

Descripción:
El presupuesto(tema16)

Fecha de Creación: 2015/02/21

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 50

Valoración:(12)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿A qué se denomina Presupuesto General?. A la expresión formal documental, en términos financieros y contables, del conjunto integrado de decisiones que constituyen el programa directivo de la actividad económica a realizar por las Entidades locales en cada ejercicio económico y presupuestario. A la expresión formal escrita, en términos financieros y contables, del conjunto integrado de decisiones que constituyen el programa directivo de la actividad económica a realizar por las Entidades locales en cada ejercicio económico y presupuestario. A la expresión formal documental, en términos contables, del conjunto integrado de decisiones que constituyen el programa directivo de la actividad económica a realizar por las Entidades locales en cada ejercicio económico y presupuestario. A la expresión formal documental, en términos financieros y contables, del conjunto integrado de decisiones que constituyen el programa unilateral de la actividad económica a realizar por las Entidades locales en cada ejercicio económico y presupuestario.

¿Qué constituyen los Presupuestos Generales?. El instrumento de control de la correcta administración de los recursos generales en la Entidad Administrativa. El instrumento de control de la correcta administración de los recursos naturales en la Entidad local. El instrumento de control de la correcta administración de los recursos en la Entidad Administrativa. El instrumento de control de la correcta administración de los recursos en la Entidad local.

¿Por qué están integrados los Presupuestos Generales?. Por los Presupuestos de la propia Entidad, los de sus Organismos Autónomos y los de las Sociedades Públicas de ellos dependientes. Por los Presupuestos de la propia Entidad, los de sus Organismos Autónomos y los de las Sociedades Privadas de ellos dependientes. Por los Presupuestos de la propia Entidad, los de sus Organismos Privados y los de las Sociedades Públicas de ellos dependientes. Por los Presupuestos de otras Entidadades, los de sus Organismos Autónomos y los de las Sociedades Públicas de ellos dependientes.

¿Cuál es la vigencia del Presupuesto?. Coincidirá con un año natural. Coincidirá con el año natural. No coincidirá con el año natural. No coincidirá con un año natural.

¿Cuales son los principios de los Presupuestos?. Equilibrio financiero, universalidad, afectación y integridad. Equilibrio financiero, universalidad, no afectación y integridad. Equilibrio financiero, universalidad, y no afectación. Equilibrio financiero, universalidad, y afectación.

¿Cuál es la correcta definición del principio de universalidad?. Los presupuestos comprenderán todos los derechos y obligaciones, que en cada caso prevea liquidar y sea necesario atender, respectivamente. Los presupuestos comprenderán todos los derechos , sin excepción alguna, que en cada caso prevea liquidar y sea necesario atender. Los presupuestos comprenderán todos los derechos y obligaciones, sin excepción alguna, que en cada caso prevea liquidar y sea necesario atender, respectivamente. Los presupuestos comprenderán todos las obligaciones, sin excepción alguna, que en cada caso prevea liquidar y sea necesario atender.

Cada uno de los presupuestos de las Entidades locales y de sus Organismos Autónomos, contendrá: Un estado de Ingresos estimativo de los distintos derechos económicos a liquidar durante el ejercicio. Un estado de Gastos comprensivo de los créditos necesarios para atender el cumplimiento de las respectivas obligaciones, tanto de pago como de compromiso. Un estado de Ingresos concreto de los distintos derechos económicos a liquidar durante el ejercicio. Un estado de Gastos comprensivo de los créditos necesarios para atender el cumplimiento de las respectivas obligaciones, tanto de pago como de compromiso. Un estado de Ingresos estimativo de los distintos derechos económicos a pagar durante el anterior ejercicio. Un estado de Gastos comprensivo de los créditos necesarios para atender el cumplimiento de las respectivas obligaciones, tanto de pago como de compromiso. Un estado de Ingresos estimativo de las distintos obligaciones económicos a liquidar durante el ejercicio. Un estado de Gastos comprensivo de los créditos necesarios para atender el cumplimiento de las respectivas obligaciones, tanto de pago como de compromiso.

La cuenta de pérdidas y ganancias provisional, que recogerá en cada caso el estado de ingresos con las correspondientes estimaciones y el estado de gastos con la evaluación de las necesidades, unos y otros referidos al desarrollo de sus actividades corrientes en el ejercicio de que se trate, son documentos que se incluirán en los presupuestos de qué entidades: De los Organismos Autónomos Mercantiles y Sociedades Públicas. De los Organismos Mercantiles y Públicos. De los Organismos de la Administración Tributaria. De los Organismos de la Sociedad Tributaria.

¿Cuadros descriptivos de programas funcionales. Memoria explicativa del contenido del presupuesto y de las principales modificaciones. Un anexo de créditos de compromisos aprobados y utilizados son parte del contenido de los presupuestos generales?. No es correcto. Si es correcto. Es correcto en parte. Es incorrecto en su totalidad.

¿Cuál es el contenido de los presupuestos de las Entidades locales y de sus Organismos Autónomos?. Un anexo de créditos de compromiso aprobados y utilizados. Un anexo de las inversiones a realizar durante el ejercicio.Un anexo de transferencias corrientes y de capital. Un anexo de deudas y un anexo de personal. Un anexo de créditos de compromiso aprobados y utilizados. Un anexo de las inversiones realizadas durante el ejercicio.Un anexo de transferencias corrientes y de capital. Un anexo de endeudamiento y un anexo de personal. Un anexo de créditos de compromiso utilizados. Un anexo de las inversiones a realizar durante el ejercicio.Un anexo de transferencias corrientes y de capital. Un anexo de endeudamiento y un anexo de personal. Un anexo de créditos de compromiso aprobados y utilizados. Un anexo de las inversiones a realizar durante el ejercicio.Un anexo de transferencias corrientes y de capital. Un anexo de endeudamiento y un anexo de personal.

Los Presupuestos de los Organismos Autónomos Mercantiles y Sociedades Públicas incluirán, los siguientes documentos: Balance previsional, memoria, un anexo de transferencia corrientes y de capital, un anexo de endeudamiento, un anexo de personal y un anexo de las inversiones a realizar durante el ejercicio. Balance previsional, memoria, un anexo de transferencia corrientes y de capital, un anexo de deudas, un anexo de personal y un anexo de las inversiones a realizar durante el ejercicio. Balance previsional, memoria, un anexo de transferencia corrientes y de capital, un anexo de endeudamiento, un anexo de personal y un anexo de las inversiones realizadas durante el ejercicio. Balance definitivo, memoria, un anexo de transferencia corrientes y de capital, un anexo de endeudamiento, un anexo de personal y un anexo de las inversiones a realizar durante el ejercicio.

¿Los Presupuestos Generales que documentación integrarán en los mismos?. Memoria explicativa del contenido de los mismos, presupuesto verificado por el sector público local, la norma de ejecución presupuestaria, la liquidación de los mismos del último ejercicio cerrado y un informe económico financiero. Memoria explicativa del contenido de los mismos, presupuesto consolidado del sector público local, la norma de ejecución presupuestaria, la liquidación de los mismos del anterior ejercicio cerrado y un informe económico financiero. Memoria explicativa del contenido de los mismos, presupuesto consolidado del sector público local, la norma de ejecución presupuestaria, la liquidación de los mismos del último ejercicio cerrado y un informe económico financiero. Memoria explicativa del contenido de los mismos, presupuesto consolidado del sector privado local, la norma de ejecución presupuestaria, la liquidación de los mismos del último ejercicio cerrado y un informe económico financiero.

¿Qué recogen el estado de los ingresos de los presupuestos?. El importe de los recursos privados que, por todos los conceptos se prevean liquidar en el ejercicio presupuestario por las Entidades a que se refieran aquéllos. El importe de los recursos financieros que, por todos los conceptos se prevean liquidar en el ejercicio presupuestario por las Entidades a que se refieran aquéllos. El importe de los recursos administrativos que, por todos los conceptos se prevean liquidar en el ejercicio presupuestario por las Entidades a que se refieran aquéllos. El importe de los recursos generales que, por todos los conceptos se prevean liquidar en el ejercicio presupuestario por las Entidades a que se refieran aquéllos.

¿Los importes incluidos en los estados de ingresos qué valor tendrán?. Definitivo. Estimativo. Presupuestario. Exacto.

Las transferencia y subvenciones de capital que perciban los Organismos Autónomos Mercantiles y Sociedades Públicas constituyen para los mismos recursos destinados a la financiación de operaciones de capital y de qué formarán parte: De su Cuenta de Pérdidas y Ganancias. De su Balance Previsional. De su Balance Definitivo. De parte de su Balance Definitivo.

¿Qué se incluirán como ingresos en la cuenta de Pérdidas y Ganancias?. Los fondos percibidos con la finalidad de conceder, a su vez, subvenciones y transferencias de capital a otras personas o Entes. Los fondos percibidos con la finalidad de conceder, a su vez, transferencias de capital a otras personas o Entes. Los fondos percibidos con la finalidad de conceder, a su vez, subvenciones y transferencias de prestamo a otras personas o Entes. Los fondos percibidos con la finalidad de conceder, a su vez, subvenciones de capital a otras personas o Entes.

Los estados de gastos de los Presupuestos recogerán: Los créditos de pago necesarios para atender los gastos, y los compromisos destinados a las obligaciones jurídico económicas. Los créditos de cobro necesarios para atender los gastos, y los creditos de compromiso destinados a las obligaciones jurídico económicas. Los créditos de pago necesarios para atender los gastos, y los creditos de compromiso destinados a las obligaciones jurídico económicas. Los créditos de pago necesarios para atender los gastos, y los creditos de compromiso destinados a los derechos jurídico económicos.

¿Qué contendrá la Norma de Ejecución Presupuestaria?. La adaptación de las disposiciones generales en materia presupuestaria a la organización y circunstancias de la propia Entidad, así como aquéllas otras necesarias para su acertada gestión, estableciendo cuantas prevenciones se consideren oportunas. La adaptación de las disposiciones individuales en materia presupuestaria a la organización y circunstancias de la propia Entidad, así como aquéllas otras necesarias para su acertada gestión, estableciendo cuantas prevenciones se consideren oportunas. La adaptación de las disposiciones generales en materia presupuestaria a la organización y circunstancias de la propia Entidad individual, así como aquéllas otras necesarias para su acertada gestión, estableciendo cuantas prevenciones se consideren oportunas. La adaptación de las disposiciones generales en materia presupuestaria a la organización y circunstancias de la propia Administración, así como aquéllas otras necesarias para su acertada gestión, estableciendo cuantas prevenciones se consideren oportunas.

¿A qué atenderá la estructura de los Presupuestos Generales?. A la naturaleza económica de los ingresos, y a las finalidades u objetivos que con estos últimos se propongan conseguir. A la naturaleza económica de los ingresos y de los gastos, y a las finalidades u objetivos que con estos últimos se propongan conseguir. A la naturaleza económica de los gastos, y a las finalidades u objetivos que con estos últimos se propongan conseguir. A la naturaleza económica de los ingresos y de los gastos, y a las finalidades que con estos últimos se propongan conseguir.

¿Cómo clasificarán los gastos e ingresos las Entidades locales?. Atendiendo a su propia estructura de acuerdo con sus Ordenes o Decretos de Organización. Atendiendo a su propia estructura de acuerdo con sus Decretos de Organización. Atendiendo a su propia estructura de acuerdo con sus Reglamentos o Decretos de Organización. Atendiendo a su propia estructura de acuerdo con sus Leyes o Decretos de Organización.

¿Qué distinguirá la estructura económica de los estados de gastos?. Entre créditos para operaciones generales y créditos para operaciones de capital. Entre créditos para operaciones corrientes y créditos para operaciones de capital. Entre créditos para operaciones corrientes y créditos para operaciones de largo plazo. Entre créditos para operaciones corrientes y créditos para operaciones de corto plazo.

¿Qué incluirán los créditos para operaciones corrientes?. Los de personal, los de bienes corrientes, los gastos financieros, y las transferencias y subvenciones corrientes. Los de personal, los de bienes corrientes y servicios, los gastos financieros, y las transferencias y subvenciones individuales. Los de personal, los de bienes corrientes y servicios, los gastos financieros, y las transferencias y subvenciones corrientes. Los de personal, los de bienes corrientes y servicios, los gastos financieros, y las transferencias y subvenciones generales.

Los créditos para operaciones de capital distinguirán: Los de inversiones reales, las transferencias y subvenciones de capital y las variaciones de activos y pasivos financieros. Los de inversiones irreales, las transferencias y subvenciones de capital y las variaciones de activos y pasivos financieros. Los de inversiones reales, las transferencias y subvenciones de capital y las variaciones de activos financieros. Los de inversiones reales, las transferencias y subvenciones de capital y las variaciones de pasivos financieros.

¿Qué distinguirá la estructura económica del Estado de ingresos?. Las previsiones por operaciones corrientes y por operaciones de capital. Las previsiones por operaciones generales y por operaciones de capital. Las previsiones por operaciones corrientes y por operaciones de intereses. Las previsiones por operaciones corrientes y por operaciones de credito.

¿Qué incluirán las previsiones por operaciones corrientes?. Los impuestos directos, impuestos indirectos, otros ingresos, las transferencias y subvenciones corrientes y los ingresos patrimoniales. Los impuestos directos, impuestos indirectos, tasas y otros ingresos, las transferencias y subvenciones corrientes y los ingresos patrimoniales. Los impuestos directos, impuestos indirectos, tasas y otros ingresos, las transferencias y subvenciones corrientes y los ingresos individuales. Los impuestos directos, impuestos indirectos, tasas y otros ingresos, las transferencias y subvenciones corrientes y los ingresos generales.

¿Qué distinguirán las previsiones por operaciones de capital?. Las enajenaciones de inversiones reales, las transferencias y subvenciones de capital y las variaciones de activos y pasivos financieros. Las enajenaciones de inversiones reales, las transferencias y subvenciones de capital y las variaciones de activos y pasivos de capital. Las enajenaciones de inversiones irreales, las transferencias y subvenciones de capital y las variaciones de activos y pasivos financieros. Las enajenaciones de inversiones reales, las transferencias y subvenciones de capital a corto plazo y las variaciones de activos y pasivos financieros.

Los créditos de pago integrantes del Presupuesto de la Administración de la Entidad local y de sus Organismos Autónomos Administrativos se presentarán clasificados por: Programas funcionales, y, en su caso, normas y programas. Programas funcionales, y, en su caso, estructuras y programas. Programas funcionales, y, en su caso, operaciones y programas. Programas funcionales, y, en su caso, programas y subprogramas.

¿Qué incluirá cada programa funcional?. Información de los gastos que se prevea deriven de su realización y que estén recogidos en el Estado de ingresos del respectivo Presupuesto. Información de los ingresos que se prevea deriven de su realización y que estén recogidos en el Estado de ingresos del respectivo Presupuesto. Información de los ingresos y gastos que se prevea deriven de su realización y que estén recogidos en el Estado de ingresos del respectivo Presupuesto. Información de los ingresos que se deriven de su realización y que estén recogidos en el Estado de ingresos del respectivo Presupuesto.

¿De cuántos niveles constará como mínimo la clasificación económica?. De tres niveles, el primero relativo al artículo, el segundo al capítulo y el tercero al concepto. De tres niveles, el primero relativo al capítulo, el segundo al artículo y el tercero al concepto. De tres niveles, el primero relativo al concepto, el segundo al artículo y el tercero al capítulo. De tres niveles, el primero relativo al capítulo, el segundo al concepto y el tercero al artículo.

La contabilización y el control de los ingresos será realizado, como mínimo a nivel de: Artículo. Concepto. Estructura. Capítulo.

¿Por quién estará formado el Presupuesto de la Administración de la Entidad Local?. Por el Alcalde. Por su Presidente. Por la Administradora. Por la Secretaria.

El Presupuesto de cada uno de los Organismos Autónomos Administrativos integrantes del General, propuesto inicialmente por el órgano competente de los mismos, será remitido al Presidente de la Entidad Local de la que dependan y estará realizado antes del: 31 de Diciembre de cada año. 28 de Febrero de cada año. 31 de Enero de cada año. 30 de Setiembre de cada año.

El Presidente de la Entidad local formará el Presupuesto General y lo remitirá informado por la intervención con todos los anexos y documentación detallados en el correspondiente artículo, previa su tramitación reglamentaria con anterioridad al: 15 de Diciembre al Pleno de la Corporación para su aprobación, enmienda o devolución. 15 de Octubre al Pleno de la Corporación para su aprobación, enmienda o devolución. 15 de Enero al Pleno de la Corporación para su aprobación, enmienda o devolución. 15 de Noviembre al Pleno de la Corporación para su aprobacion, enmienda o devolución.

Una vez aprobado inicialmente el Presupuesto General, cuáles son los pasos a seguir: Se expondrá al público previo anuncio en el "Boletin Oficial de Bizkaia", por veinte días, durante los cuales los interesados podrán examinarlo y presentar reclamaciones ante el Pleno. Se expondrá al público previo anuncio en el "Boletin Oficial de Bizkaia", por quince días, durante los cuales los interesados podrán examinarlo y presentar reclamaciones ante el Pleno. Se expondrá al público previo anuncio en el "Boletin Oficial de Bizkaia", por diez días, durante los cuales los interesados podrán examinarlo y presentar reclamaciones ante el Pleno. Se expondrá al público previo anuncio en el "Boletin Oficial", por quince días, durante los cuales los interesados podrán examinarlo y presentar reclamaciones ante el Pleno.

¿Cuándo se considerará definitivamente aprobado el Presupuesto?. Cuando no se hubieran presentando reclamaciones en el plazo estipulado; en caso contrario, el Pleno dispondrá de un plazo de diez días para resolverlas. Cuando no se hubieran presentando reclamaciones en el plazo estipulado; en caso contrario, el Pleno dispondrá de un plazo de un mes para resolverlas. Cuando no se hubieran presentando reclamaciones en el plazo estipulado; en caso contrario, el Pleno dispondrá de un plazo de quince días para resolverlas. Cuando no se hubieran presentando reclamaciones en el plazo estipulado; en caso contrario, el Pleno dispondrá de un plazo de veinte días para resolverlas.

¿En qué fecha definitiva habrá de realizarse la aprobación del Presupuesto General por el Pleno de la Corporación?. Antes del 31 de Diciembre del año anterior al del ejercicio en que debe aplicarse. Antes del 31 de Enero del año anterior al del ejercicio en que debe aplicarse. Antes del 28 de Febrero del año anterior al del ejercicio en que debe aplicarse. Antes del 30 de Setiembre del año anterior al del ejercicio en que debe aplicarse.

¿Dónde será insertado definitivamente el Presupuesto General?. En el Boletin Oficial de la Administración si lo tuviera y, resumido por capítulos de cada uno de los presupuestos que lo integran, en el del Territorio Histórico. En el Boletin Oficial de la Corporación si lo tuviere y, resumido por fascículos de cada uno de los presupuestos que lo integran, en el del Territorio Histórico. En el Boletin Oficial de la Corporación si lo tuviere y, resumido por capítulos de cada uno de los presupuestos que lo integran, en el del Territorio Histórico. En el Boletin Oficial de la Corporación si lo tuviere y, resumido por series de cada uno de los presupuestos que lo integran, en el del Territorio Histórico.

¿A quién se remitirá copia del Presupuesto General definitivamente aprobado?. A la Diputación Foral, que será el encargado de enviarlos a las Corporaciones competentes. A la Diputación Foral, que será el encargado de enviarlos a las Administraciones competentes. A la Diputación Foral, que será el encargado de enviarlos a las Entidades locales competentes. A la Diputación Foral, que será el encargado de enviarlos a las Organos competentes.

¿Cuándo entrara en vigor el Presupuesto definitivamente aprobado?. En el ejercicio correspondiente, una vez publicado en el Boletin Oficial de la Administración si la tuviera. En el ejercicio correspondiente, una vez publicado en el Boletin Oficial de la Corporación si lo tuviere. En el ejercicio correspondiente, una vez publicado en el Boletin Oficial del Territorio Histórico si lo tuviere. En el ejercicio correspondiente, una vez publicado en el Boletin Oficial de Entidad si lo tuviere.

¿Quién tendrá la consideración de interesados?. Los habitantes en el territorio de la respectiva Entidad. Los que resulten directamente afectados, aunque no habiten el territorio de la Entidad. Los Colegios Oficiales, Cámaras, Sindicatos, Asociaciones y demás Entidades constituidas para velar por los intereses. Los habitantes en el territorio de distinta Entidad. Los que resulten directamente afectados, aunque no habiten el territorio de la Entidad. Los Colegios Oficiales, Cámaras, Sindicatos, Asociaciones y demás Entidades constituidas para velar por los intereses. Los habitantes en el territorio de la respectiva Entidad. Los que no resulten directamente afectados, aunque no habiten el territorio de la Entidad. Los Colegios Oficiales, Cámaras, Sindicatos, Asociaciones y demás Entidades constituidas para velar por los intereses. Los habitantes en el territorio de distinta Entidad. Los que no resulten directamente afectados, aunque no habiten el territorio de la Entidad. Los Colegios Oficiales, Cámaras, Sindicatos, Asociaciones y demás Entidades constituidas para velar por los intereses.

Unicamente podrán entablarse reclamaciones contra el Presupuesto: Por no haberse ajustado su elaboración y aprobación a los trámites establecidos. Por omitir el crédito necesario y por ser de manifiesta insuficiencia los ingresos con relación a los gastos presupuestados, o bien éstos respecto a las necesidades para las que estén previstos. Por haberse ajustado su elaboración y aprobación a los trámites establecidos. Por omitir el crédito necesario y por ser de manifiesta insuficiencia los ingresos con relación a los gastos presupuestados, o bien éstos respecto a las necesidades para las que estén previstos. Por no haberse ajustado su elaboración y aprobación a los trámites. Por omitir el crédito y por ser de manifiesta insuficiencia los ingresos con relación a los gastos presupuestados, o bien éstos respecto a las necesidades para las que estén previstos. Por no haberse ajustado su elaboración y aprobación a los trámites . Por omitir el crédito necesario y por ser de manifiesta suficiencia los ingresos con relación a los gastos presupuestados, o bien éstos respecto a las necesidades para las que estén previstos.

Contra la aprobación definitiva del Presupuesto podrá interponerse: Recurso contencioso-administrativo. Recurso de reposición. Recurso administrativo. Recurso de alzada.

¿En qué fases se realizará la gestión del Presupuesto?. En reconocimiento de la obligación y en el cobro del derecho. En reconocimiento del derecho. En el cobro del derecho. En reconocimiento del derecho y en el cobro del derecho.

¿Qué es el reconocimiento del derecho?. Es el acto por el cual se devenga, con arreglo a la normativa específica de cada gasto, un derecho a favor de la Entidad local. Es el acto por el cual se devenga, con arreglo a la normativa específica de cada ingreso, un derecho a favor de la Entidad local. Es el acto por el cual se devenga, con arreglo a la normativa específica de cada ingreso, una obligación a favor de la Entidad local. Es el acto por el cual se devenga, con arreglo a la normativa específica de cada gasto, una obligación a favor de la Entidad local.

¿A qué se refiere cuando se indica cobro del derecho?. Es la operación por la cual se hace efectivo, mediante su ingreso en la Tesorería, un derecho previa o simultáneamente no reconocido. Es la operación por la cual se hace efectivo, mediante su ingreso en la Tesorería, una obligación previa o simultáneamente reconocido. Es la operación por la cual se hace efectivo, mediante su ingreso en la Tesorería, un derecho previa o simultáneamente reconocido. Es la operación por la cual se hace efectivo, mediante su pago en la Tesorería, un derecho previa o simultáneamente reconocido.

¿A qué principios se acomodará la regulación de la ejecución presupuestaria en su vertiente de gastos?. Al principio de control administrativo superior, principio de justificación documental y al principio de constancia escrita. Al principio de control administrativo inferior, principio de justificación documental y al principio de constancia escrita. Al principio de control administrativo sucesivo, principio de justificación documental y al principio de constancia escrita. Al principio de control administrativo correlativo, principio de justificación documental y al principio de constancia escrita.

¿Cuáles son las fases de Ejecución del Gasto?. Autorización del gasto, disposición o compromiso del gasto, obligación reconocida, ordenación del pago y el pago. Autorización del gasto, preparación del gasto, obligación reconocida, ordenación del pago y el pago. Autorización del gasto, disposición o compromiso del gasto, obligación pendiente de reconocer, ordenación del pago y el pago. Autorización del gasto, disposición o compromiso del gasto, obligación reconocida, ordenación de la deuda y el pago.

¿A qué se denomina autorización del gasto?. Es el acto por el cual se acuerda su realización por importe incierto con cargo a un determinado crédito reservado a tal fin la totalidad o una parte disponible del mismo. Es el acto por el cual se acuerda su realización por importe cierto o aproximado con cargo a un determinado crédito reservado a tal fin la totalidad o una parte disponible del mismo. Es el acto por el cual se acuerda su realización por importe aproximado con cargo a un determinado crédito reservado a tal fin la totalidad o una parte disponible del mismo. Es el acto por el cual se acuerda su realización por importe cierto o aproximado con cargo a un determinado crédito reservado a tal fin la totalidad disponible del mismo.

¿A qué se denomina disposición o compromiso del gasto?. Es el acto mediante el cual se acuerda, tras el cumplimiento de los trámites legalmente establecidos, la realización de gastos previamente autorizados, por un importe exactamente determinado. Es el acto mediante el cual se acuerda, tras el cumplimiento de los trámites legalmente establecidos, la realización de cobros previamente autorizados, por un importe exactamente determinado. Es el acto mediante el cual se acuerda, tras el cumplimiento de los trámites legalmente establecidos, la realización de gastos sin previa autorización, por un importe exactamente determinado. Es el acto mediante el cual se acuerda, tras el cumplimiento de los trámites legalmente establecidos, la realización de gastos previamente autorizados, por un importe no exacto.

¿A qué se denomina el reconocimiento y la liquidación de la obligación?. Es el acto mediante el cual se declara la existencia de un crédito contra la Entidad derivado de un gasto autorizado y comprometido. Es el acto mediante el cual se declara la existencia de un crédito exigible contra la Entidad derivado de un gasto autorizado y comprometido. Es el acto mediante el cual se declara la existencia de un crédito exigible contra la comunidad derivado de un gasto autorizado y comprometido. Es el acto mediante el cual se declara la existencia de un crédito exigible contra la Entidad derivado de un gasto no autorizado y comprometido.

Denunciar Test