El presupuesto Concepto, naturaleza y clases -Test I-
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() El presupuesto Concepto, naturaleza y clases -Test I- Descripción: El presupuesto Concepto, naturaleza y clases -Test I- |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En una primera aproximación al concepto del presupuesto, entendido en sentido amplio, y comprensivo tanto del presupuesto de los entes públicos como del de la empresa privada, el presupuesto puede ser definido como: la previsión de los gastos e ingresos a gestionar durante un período de tiempo determinado, al que se denomina ejercicio presupuestario, y que en nuestro país coincide con el año natural. la previsión de los gastos a gestionar durante un período de tiempo determinado, al que se denomina ejercicio presupuestario, y que en nuestro país coincide con el año natural. la previsión de los ingresos a gestionar durante un período de tiempo determinado, al que se denomina ejercicio presupuestario, y que en nuestro país coincide con el año natural. la previsión de los impuestos y tributos a gestionar durante un período de tiempo determinado, al que se denomina ejercicio presupuestario, y que en nuestro país coincide con el año natural. Que respuesta no es correcta sobre los presupuestos: Los presupuestos son una previsión de ingresos y gastos para un periodo de tiempo. Uno de los objetivos de los presupuestos es la redistribución de la renta. Los presupuestos son instrumentos de las administraciones con dimensión política económica y jurídica. Los presupuestos se basan en la certeza de unos ingresos y en la previsión de unos gastos. El concepto de presupuesto público lo constituyen: (Señale la FALSA). Las autorizaciones de gasto. Las previsiones de los ingresos necesarios para financiar los gastos. El periodo de tiempo donde se relacionan los gastos e ingresos. Los tributos que debemos de aplicar para obtener ingresos. El presupuesto ha sido objeto de clasificación con arreglo distintos criterios, una manera de clasificaros es: Presupuestos ordinarios y presupuestos extraordinarios. Presupuestos ordinarios y presupuestos fijos. Presupuestos fijos y presupuestos extraordinarios. Presupuestos ordinarios y presupuestos variables. El presupuesto ha sido objeto de clasificación con arreglo distintos criterios, según la temporalidad del gasto los podemos clasificar: Presupuestos “a priori” y presupuestos “a posteriori”. Presupuestos “a priori” y presupuestos "a largo plazo". Presupuestos “a corto plazo” y presupuestos “a posteriori”. Presupuestos “a largo plazo y presupuestos “a posteriori”. Atendiendo a la técnica presupuestaria, los principales modelos presupuestarios que se han seguido en el tiempo son los siguientes: Presupuesto administrativo, clásico o de medios. Presupuestos de estabilización económica. Presupuesto funcional. Todas son ciertas. Atendiendo a la técnica presupuestaria, los principales modelos presupuestarios que se han seguido en el tiempo son los siguientes: Presupuesto por objetivos o de ejecución de tareas. Presupuesto planificado por programas. Presupuesto base cero. Todas son ciertas. En España, los presupuestos de los entes públicos: Tienen un horizonte temporal (salvo prórroga presupuestaria) que va desde el 1 de abril a 31 de marzo del año siguiente. Tienen un horizonte temporal (salvo prórroga presupuestaria) que va desde el 1 de octubre de un año al 30 de septiembre del año siguiente. Tienen un horizonte temporal (salvo prórroga presupuestaria) que va desde el 1 de febrero a 31 de enero del año siguiente, como ocurre en todos los países. Tienen un horizonte temporal (salvo prórroga presupuestaria) que va desde el 1 de enero a 31 de diciembre de cada año, aunque ello no ocurre en todos los países. Las leyes de Presupuestos Generales del Estado, según la doctrina del Tribunal Constitucional: Son leyes plenas y pueden recoger disposiciones que estrictamente no son previsiones de ingresos o autorizaciones de gastos. Son leyes plenas y no se pueden modificar a lo largo del año, debiéndose cumplir estrictamente. Son leyes plenas pero no pueden crear ni modificar tributos. Son leyes plenas, y por ello pueden contener cualquier tipo de previsión, como cualquiera otra ley emanada de Las Cortes. En nuestro país, los ingresos públicos más importantes son: Los ingresos patrimoniales. Los ingresos monopolísticos. Los ingresos tributarios. Los de renta fija. Los principios presupuestarios buscan racionalizar y aumentar la transparencia del proceso, y facilitar su ejecución. Este conjunto de criterios aplicables a la elaboración de un presupuesto puede dividirse en tres grupos: Principios políticos, Principios contables y Principios económicos. Principios administrativos, Principios contables y Principios económicos. Principios políticos, Principios universales y Principios económicos. Principios políticos, Principios contables y Principios administrativos. Los principios presupuestarios buscan racionalizar y aumentar la transparencia del proceso, y facilitar su ejecución. Los principios políticos son: Los que aseguran que es posible ejercer el control, al actuar sobre la transparencia. Los que aseguran y facilitan la ejecución de lo dispuesto. Los que garantizar la eficiencia, al actuar sobre la racionalidad. Los que garantizar la eficacia, al actuar sobre la racionalidad. Los principios presupuestarios buscan racionalizar y aumentar la transparencia del proceso, y facilitar su ejecución. Los principios políticos son: Universalidad, Competencia, Publicidad, Especialidad, Unidad presupuestaria y Anualidad. Unidad de Caja, Ejercicio cerrado, Presupuesto bruto y Especificación. Equilibrio presupuestario, Neutralidad impositiva, Autoliquidación de la deuda y Limitación del gasto. Universalidad, Ejercicio cerrado, Equilibrio presupuestario y Limitación del gasto. Los principios presupuestarios buscan racionalizar y aumentar la transparencia del proceso, y facilitar su ejecución. Los principios contables son: Los que aseguran que es posible ejercer el control, al actuar sobre la transparencia. Los que facilitan la ejecución de lo dispuesto en los principios políticos. Los que garantizar la eficiencia, al actuar sobre la racionalidad. Los que garantizar la eficacia, al actuar sobre la racionalidad. Los principios presupuestarios buscan racionalizar y aumentar la transparencia del proceso, y facilitar su ejecución. Los principios contables son: Universalidad, Competencia, Publicidad, Especialidad, Unidad presupuestaria y Anualidad. Unidad de Caja, Ejercicio cerrado, Presupuesto bruto y Especificación. Equilibrio presupuestario, Neutralidad impositiva, Autoliquidación de la deuda y Limitación del gasto. Universalidad, Ejercicio cerrado, Equilibrio presupuestario y Limitación del gasto. Los principios presupuestarios buscan racionalizar y aumentar la transparencia del proceso, y facilitar su ejecución. Los principios económicos son: Los que aseguran que es posible ejercer el control, al actuar sobre la transparencia. Los que facilitan la ejecución de lo dispuesto en los principios políticos. Los que garantizar la eficiencia, al actuar sobre la racionalidad. Los que garantizar la eficacia, al actuar sobre la racionalidad. Los principios presupuestarios buscan racionalizar y aumentar la transparencia del proceso, y facilitar su ejecución. Los principios económicos son: Universalidad, Competencia, Publicidad, Especialidad, Unidad presupuestaria y Anualidad. Unidad de Caja, Ejercicio cerrado, Presupuesto bruto y Especificación. Equilibrio presupuestario, Neutralidad impositiva, Autoliquidación de la deuda y Limitación del gasto. Universalidad, Ejercicio cerrado, Equilibrio presupuestario y Limitación del gasto. El principio de universalidad presupuestaria: Se refiere a que los ingresos públicos sirven para financiar la generalidad de los gastos públicos, salvo supuestos de afectación. Se refiere a que en un presupuesto no podrán compensarse ingresos con gastos, sino que todos ellos han de reflejarse separadamente. Se refiere a la necesidad de que los gastos autorizados no superen los ingresos previstos. Se refiere al libre acceso que tiene que tener la ciudadanía al análisis de los presupuestos y presupone su publicación. El principio de Competencia presupuestaria se refiere: A que los ingresos públicos sirven para financiar la generalidad de los gastos públicos, salvo supuestos de afectación. Al equilibrio de poderes en base al reparto de competencias. Se refiere a la necesidad de que los gastos autorizados no superen los ingresos previstos. Se refiere al libre acceso que tiene que tener la ciudadanía al análisis de los presupuestos y presupone su publicación. El principio de Publicidad presupuestaria: Tiene el mismo contenido que el principio de estabilidad presupuestaria. Los ciudadanos deben tener conocimiento sobre el destino de los recursos que se financian con los tributos que pagan. Se refiere al libre acceso que tiene que tener la ciudadanía al análisis de los presupuestos y presupone su publicación. Está al servicio de la claridad presupuestaria el exigir estabilidad en las cuentas públicas. El principio de especialidad presupuestaria: No admite excepciones, con lo que no pueden producirse transferencias de créditos. Tiene un valor únicamente indicativo: al ejecutar los Presupuestos los distintos entes gestores podrán variar sin límite los conceptos y cantidades previstas en las partidas presupuestarias autorizadas. Hace referencia al hecho de que cada gasto autorizado por los Presupuestos deben finalmente realizarse en la ejecución de tales presupuestos en el concepto y en la cuantía prevista en los mismos. Hace referencia al hecho de que cada ingreso autorizado por los Presupuestos debe materializarse en un gasto. El principio en virtud del cual los Presupuestos deben ser únicos es el: Principio de unidad. Principio de anualidad. Principio de presupuesto bruto. Principio de reserva de ley. El principio de anualidad presupuestaria: Es un principio constitucional, aunque los presupuestos anuales que se aprueben deben entenderse encuadrados dentro de un escenario plurianual de las finanzas públicas. Implica que, salvo prórroga presupuestaria, las autorizaciones de gastos se refieren al año natural. Implica que, gracias a la prórroga presupuestaria, las autorizaciones de gastos se refieren al año natural. Es un principio legal previsto en nuestro ordenamiento jurídico. El principio de transparencia presupuestaria: Tiene el mismo contenido que el principio de estabilidad presupuestaria. Está al servicio de la estabilidad presupuestaria al exigir claridad en las cuentas públicas. Se refiere al libre acceso que tiene que tener la ciudadanía al análisis de los presupuestos y presupone su publicación. Está al servicio de la claridad presupuestaria el exigir estabilidad en las cuentas públicas. El principio presupuestario de unidad de caja: Se refiere a que en un presupuesto no podrán compensarse ingresos con gastos, sino que todos ellos han de reflejarse separadamente. Se refiere a que los ingresos públicos sirven para financiar la generalidad de los gastos públicos, salvo supuestos de afectación. Es un principio constitucional. Está al servicio de la estabilidad presupuestaria al exigir claridad en las cuentas públicas. El principio de de ejercicio cerrado: Exige imputar a cada presupuesto los gastos e ingresos efectivamente realizados durante el ejercicio presupuestario. Está al servicio de la estabilidad presupuestaria al exigir claridad en las cuentas públicas. Exige que todas las partidas estén detalladas, proscribiéndose la existencia de partidas globales. Está al servicio de la claridad presupuestaria el exigir estabilidad en las cuentas públicas. El principio de presupuesto bruto: Se refiere a la necesidad de que los gastos autorizados no superen los ingresos previstos. Se refiere a la necesidad de que los gastos y los ingresos se imputen al presupuesto por su importe íntegro. Se refiere a que los ingresos públicos sirven para financiar la generalidad de los gastos públicos, salvo supuestos de afectación. Se refiere a que en un presupuesto no podrán compensarse ingresos con gastos, sino que todos ellos han de reflejarse separadamente. El principio de especificación: Se refiere a la necesidad de que todas las partidas estén detalladas, proscribiéndose la existencia de partidas globales. Se refiere a la necesidad de que los gastos y los ingresos se imputen al presupuesto por su importe íntegro. Se refiere a que los ingresos públicos sirven para financiar la generalidad de los gastos públicos, salvo supuestos de afectación. Se refiere a que en un presupuesto no podrán compensarse ingresos con gastos, sino que todos ellos han de reflejarse separadamente. El principio de estabilidad presupuestaria: Se refiere a la necesidad de que los gastos autorizados no superen los ingresos previstos. Se refiere a la necesidad de que los gastos autorizados superen los ingresos autorizados. Se refiere a que los ingresos públicos sirven para financiar la generalidad de los gastos públicos, salvo supuestos de afectación. Se refiere a que en un presupuesto no podrán compensarse ingresos con gastos, sino que todos ellos han de reflejarse separadamente. El principio de justicia en el gasto público ("asignación equitativa de los recursos públicos"): De acuerdo con algunos autores, puede entenderse que se trata de un principio que puede tener una efectividad propia y podría conllevar declaraciones de inconstitucionalidad. Se trata de la Neutralidad impositiva, evitando entorpecer el desarrollo económico. Se trata a todas luces de un precepto que no tiene eficacia alguna, puesto que las asignaciones de los gastos públicos son discrecionales para los entes públicos que los programan y ejecutan. No es un principio constitucional: se recoge en algunas leyes de contenido presupuestario y tiene un contenido de mero desideratum. El principio de equilibrio presupuestario: Se refiere a la necesidad de que los gastos autorizados no superen los ingresos previstos. Se refiere a la necesidad de que el presupuesto debía estar equilibrado, no sólo desde un punto de vista contable, sino también económico. Se refiere a que los ingresos públicos sirven para financiar la generalidad de los gastos públicos, salvo supuestos de afectación. Se refiere a que en un presupuesto no podrán compensarse ingresos con gastos, sino que todos ellos han de reflejarse separadamente. El principio de neutralidad impositiva: Se refiere a la necesidad de que los impuestos han de detraerse con la máxima economía y comodidad para los ciudadanos, evitando que perturben el desarrollo económico. Se refiere a la necesidad de que el presupuesto debía estar equilibrado, no sólo desde un punto de vista contable, sino también económico. Se refiere a que los ingresos públicos sirven para financiar la generalidad de los gastos públicos, salvo supuestos de afectación. Se refiere a que en un presupuesto podrán compensarse gastos con nuevos tributos. El principio de Deuda pública auto liquidable: Se refiere a la necesidad de que la emisión de deuda pública solo está justificada para la financiación de inversiones productoras de riqueza, con la cual se van a poder pagar sus intereses y amortizar el principal. Se refiere a la necesidad de que el presupuesto debe estar equilibrado, no sólo desde un punto de vista contable y económico, sino también libre de endeudamiento. Se refiere a que los ingresos públicos sirven para financiar la generalidad de los gastos públicos, salvo supuestos de afectación. Se refiere a que en un presupuesto podrán compensarse gastos con nuevos tributos. El principio de limitación del gasto público: Se refiere a la necesidad de que la emisión de deuda pública solo está justificada para la financiación de inversiones productoras de riqueza, con la cual se van a poder pagar sus intereses y amortizar el principal. El gasto público se considera improductivo y la gestión pública ineficaz y perturbadora de la actividad económica, por lo que debía ser la menor posible y destinarse exclusivamente a aquellos ámbitos donde el sector privado no pudiese intervenir. El gasto público se considera productivo y la gestión pública eficaz y generadora de la actividad económica, por lo que debía ser la mayor posible y destinarse a aquellos ámbitos donde el sector privado pude obtener más beneficio. Se refiere a que en un presupuesto no podrán compensarse gastos con nuevos tributos. |