option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Presupuesto de las Entidades Locales I

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Presupuesto de las Entidades Locales I

Descripción:
1º Parte.

Fecha de Creación: 2020/09/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(19)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los Presupuestos Generales de las Entidades Locales constituyen, de acuerdo con el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales: La expresión de las obligaciones que, como máximo, pueden reconocer la Entidad y sus Organismos Autónomos. La expresión cifrada, conjunta y sistemática de las obligaciones que, como máximo, pueden reconocer la Entidad y sus Organismos Autónomos. La expresión cifrada, general y sistemática de las obligaciones que, como máximo, pueden reconocer la Entidad y sus Organismos Autónomos. La expresión contable, conjunta y sistemática de las obligaciones que, como máximo, pueden reconocer la Entidad y sus Organismos Autónomos.

Las Entidades Locales elaborarán y aprobarán anualmente un Presupuesto General en el que se integrarán. a) El presupuesto de los organismos autónomos dependientes. b) Los estados de previsión de gastos e ingresos de las Sociedades Mercantiles cuyo capital social pertenezca íntegramente a la Entidad Local. c) Las respuestas b) y c) son correctas. d) El presupuesto agregado de la propia Entidad.

Es contenido mínimo de las Bases de Ejecución del Presupuesto. Normas que regulen el procedimiento de ejecución del Presupuesto. Regulación de las transferencias de créditos. Niveles de vinculación jurídica de los créditos. Todas las respuestas son correctas.

¿Qué noma regula la estructura de los Presupuestos de las Entidades Locales?. Orden EHA/3565/2006, 3 de diciembre, por la que se aprueba la estructura de los Presupuestos de las Entidades Locales. Orden EHA/3565/2008, 3 de diciembre, por la que se aprueba la estructura de los Presupuestos de las Entidades Locales. Orden de 20 de septiembre de 1989 por la que se establece la estructura de los presupuestos de las entidades locales. Orden EHA/3565/2005, de diciembre, por la que se aprueba la estructura de los presupuestos de las entidades locales.

Dentro de las áreas de gasto del presupuesto, se incluye en el área de gasto referente a Actuaciones de protección y promoción social: Seguridad y movilidad ciudadana. Pensiones. Cultura. Agricultura, ganadería y pesca.

¿En que área de gasto se incluye la política de gasto denominada "Infraestructuras"?. Actuaciones de carácter económico. Actuaciones de carácter general. Producción de bienes públicos de carácter preferente. Deuda pública.

¿En qué área de gasto se incluye la política de gasto denominada "Administración financiera y tributaria"?. Actuaciones de carácter general. Actuaciones de carácter económico. Actuaciones de protección y promoción social. Producción de bienes públicos de carácter preferente.

¿En qué área de gasto se incluye la política de gasto denominada "Sanidad"?. Producción de bienes públicos de carácter preferente. Actuaciones de protección y promoción social. Servicios públicos básicos. Actuaciones de carácter general.

¿En que área de gasto se incluye la política de gasto denominada "Fomento del empleo"?. Servicios públicos básicos. Actuaciones de protección y promoción social. Actuaciones de carácter económico. Actuaciones de carácter general.

En relación con la Clasificación Económica de los Gastos del Presupuesto de las Entidades Locales se distingue entre: Operaciones abiertas y cerradas. Operaciones limitadas y no limitadas. Operaciones financieras y no financieras. Operaciones a préstamo y liberadas.

El Fondo de Contingencia tiene como fin: Atender al abono de los intereses de las operaciones de crédito. Hacer frente a los gastos de contratación del personal laboral. Contemplar aquellas aplicaciones presupuestarias que necesiten ser ampliadas. Atender a las necesidades Imprevisibles, Inaplazables y no discrecionales, para las que no exista crédito presupuestario o el previsto resulte insuficiente.

El Fondo de Contingencia y Otros imprevistos, se ha de incluir obligatoriamente en los Presupuestos: De los municipios con población superior a 5.000 habitantes. De las capitales de provincia. De los municipios con población superior a 15.000 habitantes. De los municipios con población superior a 25.000 habitantes.

Respecto a la Clasificación Económica de los Gastos del Presupuesto de las Entidades Locales, dentro del capítulo 1: Gastos del personal, se encuentra el gasto siguiente: Gastos de naturaleza social. Cotizaciones obligatorias de las entidades locales y de sus organismos autónomos a los distintos regímenes de Seguridad Social. Retribuciones fijas y variables. Todas las respuestas son verdaderas.

En relación con la Clasificación Económica de los Ingresos del Presupuesto de las Entidades Locales. Se distinguen las operaciones no financieras de las financieras, subdividiéndose las segundas en operaciones corrientes y de capital. Se distinguen las operaciones no financieras de las financieras, subdividiéndose las primeras en operaciones corrientes y de capital. Se distinguen las operaciones no financieras, operaciones corrientes y de capital. Se distinguen las operaciones no financieras de las financieras y de la de capital.

En relación con la Clasificación Económica de los ingresos del Presupuesto de las Entidades Locales no forman parte de las operaciones corrientes: Impuestos directos. Transferencias de capital. Tasas, precios públicos y otros ingresos. Ingresos patrimoniales.

Los Pasivos financieros son. Aquellos que recogen el ingreso que obtienen las entidades locales y organismos autónomos por la enajenación de activos financieros. Aquellos que recogen la financiación de las entidades locales y sus autónomos procedentes de la emisión de Deuda Pública. Las dos respuestas anteriores son correctas. Ninguna respuesta es correcta.

¿Quién forma el presupuesto de la Entidad Local?. El Presidente de la entidad. El Interventor. El Secretario. El Tesorero.

Deberán unirse al presupuesto como documentación: Anexo de las inversiones a realizar en un plazo de cuatro años. Anexo de personal de la Entidad Local. Liquidación de los presupuestos de ejercicios anteriores. Todas las respuestas son verdaderas.

Aprobado inicialmente el presupuesto general, se expondrá al previo anuncio en el boletín oficial de la provincia, o en su caso, de la comunidad autónomo uniprovincial. Por 15 días. Por 30 días. Por 20 días. Por 40 días.

El presupuesto se considerará definitivamente aprobado si durante las alegaciones: No se hubiesen presentado reclamaciones. Se hubieran presentado reclamaciones con falta de motivación. Se hubieran presentado reclamaciones infundadas. Se hubieran presentado reclamaciones extemporáneas o basadas en datos irreales.

Únicamente podrán entablarse reclamaciones contra el Presupuesto: Por ser de manifiesta insuficiencia los ingresos con relación a los gastos. Por no haberse ajustado su elaboración a los trámites legalmente establecidos al efecto. Por no haberse ajustado su aprobación a los trámites legalmente establecidos al efecto. Todas las respuestas son válidas.

Si al iniciarse el ejercicio económico no hubiese entrado en vigor el presupuesto correspondiente: Se iniciará de nuevo todo el procedimiento de aprobación. Dará lugar a una cuestión de confianza. Se considerará automáticamente prorrogado el del anterior, con sus créditos iniciales. Se adoptará una moción de censura.

Los Créditos extraordinarios son: Aquellas modificaciones del Presupuesto de Gastos en las que el crédito previsto resulta insuficiente y no puede ser objeto de ampliación. Aquella modificación del Presupuesto de gastos mediante la que, sin alterar la cuantía total del mismo, se imputa el importe total o parcial de un crédito a otras partidas presupuestarias con diferente vinculación jurídica. Aquellas modificaciones del Presupuestos de Gastos, mediante las que se asigna crédito para la realización de un gasto específico y determinado que no puede demorarse hasta el ejercicio siguiente y para el que no existe crédito. La incorporación de remanentes de crédito de ejercicio anterior.

Los créditos extraordinarios y los suplementos de crédito se podrán financiar indistintamente con el siguiente recurso: a) Con cargo al Remanente Líquido de Tesorería. b) Mediante anulaciones o bajas de créditos. c) Las respuestas a) y b) son correctas. d) Mediante la venta de bienes patrimoniales de la entidad local.

La aprobación de las transferencias de crédito entre distintos grupos de función será competencia: a) Del órgano que señale las Bases de ejecución del presupuesto. b) Del Pleno de la Corporación, salvo cuando las bajas y las altas afecten a créditos de personal. c) Del Presidente de la entidad. d) Las respuestas b) y c) son correctas.

Las transferencias de crédito de cualquier clase estarán sujetas a las siguientes limitaciones: a) No afectarán a los créditos ampliables. b) No afectarán a suplementos de crédito concedidos durante el ejercicio. c) Sólo podrán incrementar créditos en un 50%. d) Las respuestas a) y c) son correctas.

Como consecuencia de la liquidación del presupuesto no deberá determinar. Los remanentes de los presupuestos de los cinco ejercicios anteriores. Los derechos pendientes de cobro y las obligaciones pendientes de pago a 31 de diciembre. El resultado presupuestario del ejercicio. El remanente de Tesorería.

A la propuesta de los expedientes de concesión de créditos extraordinarios y suplementos de crédito se habrá de acompañar: a) Una Memoria justificativa. b) El estado de ingresos de la entidad. c) El estado de gastos de la entidad. d) Las respuestas b) y c) son correctas.

Contra la aprobación definitiva del Presupuesto podrá: Interponerse directamente recurso contencioso-administrativo. Interponerse directamente recurso ante el Tribunal de Cuentas. Interponerse recurso de alzada ante el Pleno. Ninguna respuesta es correcta.

Tendrán la consideración de interesados para presentar reclamaciones a la aprobación inicial del presupuesto: a) Las Cámaras Oficiales. b) Los Sindicatos. c) Cualquier ciudadano. Las respuestas a) y b) son correctas.

El presupuesto, con respecto a los gastos, es un/una: Previsión. Límite mínimo. Límite cuantitativo. Cálculo aproximado.

Las obligaciones reconocidas y los derechos liquidados se aplicarán a los Presupuestos: Por su importe íntegro. En ningún supuesto. Minorándose. Nada de lo anterior es cierto.

Las reglas que deben seguirse en la ejecución del Presupuesto se contienen en la/las/los: Memoria del mismo. Delegaciones de gastos. Bases de ejecución. Estudios Financieros.

A la obligación de la Entidad de destinar los créditos al fin específico que se detalle en la plasmación escrita del Presupuesto, sin poder realizar cambios o traslados de los mismos a otros fines no recogidos en el nivel de que se trate se le denomina: Regulación de las transferencias de créditos. Acumulación de varias fases de la ejecución del Presupuesto. Niveles de vinculación jurídica de los créditos. Disponibilidad presupuestaria.

Debe acompañarse como Anexo al Presupuesto General de una Corporación el/los: Presupuestos de los Organismos Autonómos dependientes de la misma. Estados de previsión de gastos e ingresos de las Sociedades Mercantiles de capital íntegro de la Entidad. Estado de consolidación del Presupuesto de la propia Entidad con el de todos los Presupuestos y estados de previsión de sus Organismos Autónomos y Sociedades Mercantiles.

Asimismo, debe unirse como Anexo el/los: Niveles de vinculación jurídica de los créditos. Presupuestos de los Organismos Autónomos dependiente de la Entidad. Estados de Gastos. Planes y programas de inversión y financiación.

Las estimaciones de los distintos recursos económicos a liquidar durante en el ejercicio se contienen en/ el: Estado de Ingresos. Estado de previsión de gastos e Ingresos. Estados de Gastos. Ninguno de ellos.

Por su parte, los créditos necesarios para atender el cumplimiento de las obligaciones ordinarias se contienen en/ el: Estado de Ingresos. Plan de Inversión. Estado de Gastos. Todos los anteriores.

El Plan de Inversiones de una Corporación debe coordinarse con el/los: Planes de Etapas del Planeamiento Urbanístico. Programa Financiero o de Financiación. Planes de Inversiones de la CCAA.

Y debe completarse dicho Plan con el/los: Programa de Actuación del Planeamiento Urbanístico. Planes de Etapas del citado Planeamiento. Planes de Inversión autonómicos. Programa Financiero o Financiación.

Denunciar Test