Presupuestos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Presupuestos Descripción: Cuestionario |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Una aproximación propia sobre la definición de presupuesto es: A. Permite la ejecución de todos los planes desarrollados. B. Formulación de objetivos por cumplirse mediante la aplicación de políticas que son estimadas en forma numérica. C. Selección de cursos de acción entre varias opciones. D. Conjunto coordinado de previsiones que permite conocer con anticipación algunos resultados. Los presupuestos se clasifican según: A. Base, periodo, aporte de desarrollo, sector de aplicación, importancia, grado asertividad, actividad de aplicación. B. Base, periodo, aporte de desarrollo, sector de aplicación, importancia, grado asertividad. C. Aporte de desarrollo, sector de aplicación, importancia, grado asertividad, sector (privado, público). D. Base, periodo, aporte de desarrollo, sector de aplicación, importancia, actividad de aplicación. ¿Cuáles son las áreas requeridas en presupuesto?. A. Administración, Contabilidad, Economía, Finanzas. B. Administración, Contabilidad, Economía, Estadística, Finanzas, Matemática Financiera. C. Estadística, Administración, Economía, Matemática Financiera. D. Administración, Contabilidad, Estadística, Finanzas, Matemática Financiera. El Presupuesto es: A. Un instrumento utilizado para el control administrativo. B. Una hoja de trabajo que describe su estilo de vida. C. Un plan expresado en términos cuantitativos. D. Una técnica de planeación y predeterminación de cifras. ¿Cuál de las siguientes es una desventaja del presupuesto?. A. Se obtienen mejores resultados de las decisiones tomadas por las altas directivas de la empresa. B. Las proyecciones pueden afectarse por la subjetividad o la percepción que se tenga de algún aspecto en particular, al momento de realizar los análisis de los factores externos e internos. C. Existe una mayor integración de los empleados en los diferentes niveles jerárquicos. D. Existe mayor responsabilidad de cada uno de los integrantes de la organización en la consecución de las metas propuestas. Si la empresa tiene una estructura organizacional compleja y maneja operaciones comerciales de grandes proporciones, nacional o internacionalmente, con amplia capacidad económica, ¿qué medida se puede tomar para optimizar el proceso de presupuesto?. A. Crear un departamento de ventas. B. Crear un comité de contabilidad. C. Crear un comité de presupuesto. D. Reducir la estructura de la organización. Las ventas estacionarias son: A. Ventas que se obtienen en todas las épocas del año. B. Ventas que se obtienen en ciertas épocas del año. C. Ventas que se descuidan en ciertas épocas del año. D. Ventas que se postergan en todas las épocas del año. En las empresas pequeñas el encargado de la elaboración y control del presupuesto es: A. El contador. B. El jefe de auditoría. C. El jefe de ventas. D. El Comité de presupuestos. ¿Cuál de los siguientes presupuestos es el punto de partida para el proceso presupuestal?. A. Presupuesto de Producción. B. Presupuesto de Tesorería. C. Presupuesto de Ventas. D. Presupuesto de Gastos. Para calcular el pronóstico de ventas con tendencia lineal se debe aplicar un método estadístico denominado: A. Estimaciones de los vendedores. B. Método económico administrativo. C. Método de los mínimos cuadrados. D. Ratios de ventas. El presupuesto de producción permite prever la cantidad requerida de los siguientes elementos: A. Materia prima directa, mano de obra directa, costos indirectos de fabricación. B. Materia prima, inversiones y financiamiento. C. Mano de obra directa, gastos administrativos y de ventas. D. Costos indirectos de fabricación y gastos de ventas. Dentro del presupuesto empresarial, el flujo de efectivo sirve para: A. Prever liquidez y proyectar compras o ventas. B. Tener respaldo para un crédito. C. Mejorar los gastos administrativos y de ventas. D. Aumentar los costos indirectos de fabricación y gastos de ventas. Inicialmente el presupuesto fue utilizado por el sector público con el objetivo de: A. Controlar los ingresos fiscales. B. Controlar el gasto público. C. Controlar la deuda externa. D. Controlar la deuda interna. Una ventaja de elaborar un presupuesto empresarial es: A. Permite analizar diferentes alternativas de inversión y financiamiento. B. Su implementación resulta muy costosa. C. Puede involucrar subjetividad en su elaboración. D. No es efectivo si todo el personal no está comprometido. Los principios del presupuesto empresarial están relacionados con las etapas del proceso: A. Financiero. B. Administrativo. C. Contable. D. De Ventas. Los presupuestos según el sector donde se desarrollan se clasifican en: A. Públicos y privados. B. Flexibles y rígidos. C. Principales y secundarios. D. Operativos y financieros. Constituye una característica del presupuesto privado: A. Es un presupuesto flexible. B. Se establece mediante una Ley. C. Se prepara mínimo con 6 meses de anticipación. D. Involucra la estimación de ingresos fiscales. El presupuesto es una herramienta útil para la administración cuyo objetivo principal es: A. Maximizar el valor de la empresa. B. Minimizar la ganancia de los accionistas. C. Disminuir los sueldos de los trabajadores. D. Reducir las ganancias de la empresa. Para iniciar el proceso presupuestal es necesario: A. Realizar un análisis integral de los factores internos y externos que afectan a la empresa. B. Realizar una proyección de las compras. C. Realizar un presupuesto de los elementos del costo. D. Realizar una estimación de sueldos y salarios de los trabajadores. La planificación es una etapa que se da: A. En la ejecución. B. En el desarrollo de las actividades. C. Al final del proceso para controlarlo. D. Antes de cualquier proceso. ¿Por qué es importante planificar?: A. Porque se tiene actividades posteriores. B. Nos permite alcanzar objetivos financieros. C. Permite proyectar recursos físicos y monetarios para alcanzar una serie de objetivos. D. Permite cumplir los procesos administrativos. Cómo se llama el documento que informa de la existencia de recursos para adquirir un bien o servicio: A. Certificación financiera. B. Certificación económica. C. Certificación presupuestaria. D. Certificado de licitud de fondos. ¿Qué es un presupuesto?: A. Es un plan de operaciones y recursos de una empresa. B. Documento que refleja una predicción de cómo serán los resultados y los flujos de dinero que se obtendrán en un periodo futuro. C. Un plan de recursos que tiene la empresa. D. Es un plan de actividades valoradas. A partir de qué fecha rige el Presupuesto General del Estado. A. 31 de diciembre de cada año. B. 24 de mayo de cada año. C. 1ro de enero de cada año. D. 10 de agosto de cada año. Qué organismo es el encargado de aprobar el Presupuesto General del Estado: A. Presidencia de la República. B. Asamblea Nacional. C. Consejo de Participación Ciudadana. D. Ministerio de Finanzas. Qué documentos son necesarios para elaborar el Presupuesto Público: A. Plan Operativo Anual y objetivos del milenio. B. Plan de compras anuales y Plan de pagos. C. Plan de desarrollo institucional y plan operativo anual. D. Directrices del MEF y de la Asamblea Nacional. En el clasificador presupuestario: A. Los números 1 a 3 son egresos. B. El grupo 4 es ingreso. C. El grupo 5 es egreso. D. El grupo 8 es ingreso. Es posible realizar la reforma presupuestaria de: A. Gastos corrientes a gastos de inversión. B. Gastos de inversión a gastos corrientes. C. Del grupo 73 al grupo 51. D. Del grupo 84 al grupo 53. |