PRESUPUESTOS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PRESUPUESTOS Descripción: 1ER BIMESTRE |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de las siguientes no es una función de la administración?. a. Planificación. b. Suministrar el personal y adminstrar los recuros humanos. c. Realizar compras de insumos de producción. En orden cronológico, cuál de los pasos en el proceso de toma de decisiones es primero. a. Evaluar alternativas. b. Escoger un criterio. c. Considerar preferencias de riesgo Incorrecto. Uno de los tres tipos de control dentro del proceso administrativo es: a. Control Efectivo. b. Control coincidente. c. Control por defecto. Dentro de los factores críticos de comportamiento, en lo que se refiere a la actividad de liderazgo, señale que factor le corresponde: a. Delegación de autoridad y responsabilidades. b. Comunicación a los planes. c. Actitud hacia los empleados. Dentro de los factores críticos de comportamiento, en lo que se refiere a la actividad de Organización, señale que factor le corresponde: a. Participación o no participación. b. Evaluación del desempeño. c. Especificación de tareas. Dentro de los factores críticos de comportamiento, en lo que se refiere a la actividad de Controlar, señale que factor le corresponde: a. Comunicación de los planes. b. Métodos de informar sobre el desempeño y de evaluarlo. c. Evaluación del desempeño. Dentro de los factores críticos de comportamiento, en lo que se refiere a la actividad de dotar al personal, señale que factor le corresponde: Enriquecimiento del trabajo/oportunidades de carrera. Acción correctiva. Actitudes de los gerentes ante el riesgo. Dentro de los factores críticos de comportamiento, en lo que se refiere a la actividad de planificación, señale que factor le corresponde: a. Diseño organizacional. b. Métodos de informar sobre el desempeño y de evaluarlo. c. Uso de los planes y la normas. En orden cronológico, cuál de los pasos en el proceso de toma de decisiones es primero. a. Elegir la mejor alternativa. b. Especificar las fuentes de incertidumbre. c. Escoger un criterio. En orden cronológico, cuál de los pasos en el proceso de toma de decisiones es primero. a. Reconocer un problema. b. Considerar preferencias de riesgo. c. Implantar el curso de acción seleccionado. ¿Cuál plan es vasto y comúnmente abarca tres o más años en el futuro ?. a. Plan de utilidades. b. Plan estrátegico de utilidades. c. Plan táctico de utilidades. Cuál de los siguientes enunciados es un argumento en pro de la Planificación y Control de Utilidades?. a. Impulsa a todos los miembros de la organización a participar de los planes y metas. b. Impone una camisa de fuerza a la administración. c. Resta flexibilidad a la administración del negocio. Una proyección que entraña una especificación de “esperanzas y sueños” en cuanto al estado futuro de la entidad; es decir , el cumplimiento esencial de todas las aspiraciones de la entidad nos referimos a. a. Proyección para referencia. b. Proyección anhelada. c. Proyección planificada. Se definen como los objetivos generales enfocados con mayor definición, especificando explícitamente las dimensiones de tiempo para el logro, las mediciones cuantitativas y la subdivisión de las responsabilidades: a. Planes. b. Estrategias. c. Metas. ¿Qué plan está representado por los objetivos generales, las estrategias, los planes específicos y los programas de la organización?. a. Plan sustantivo. b. Plan Financiero. c. Plan General. Los gastos que permanecen esencialmente constantes en el corto plazo, sin importar los cambios en la producción o en el volumen de actividad son: a. Fijos. b. Variables. c. Semivariables. Los informes de desempeño deben cumplir con una de las siguientes características: a. Se designan los conceptos que son controlables y los que no los son. b. Se especifica un cronograma de actividades. c. Se establece un control técnico sobre los programas. Un área de responsabilidad en la cual el gerente es responsable por los costos controlables en la Unidad, es un: a. Centro de costos. b. Centro de Ingresos. c. Centro de Utilidades. Cuál de los siguientes enunciados no corresponde a las tareas que debe efectuar un Director de Presupuestos?. a. Constante análisis de los ingresos y gastos. b. Preparación de los informes de desempeño. c. Las operaciones de planificación y control. Cuál de los siguientes enunciados es un argumento en contra de la Planificación y Control de Utilidades?. a. La elaboración de presupuestos demanda mucho tiempo. b. Obliga a considerar oportunamente las políticas básicas. c. Exige una estructura de organización adecuada y sana. Es parte integrante de un programa característico de planeación y control de utilidades. a. Plan de utilidades. b. Plan sustantivo. c. Plan estratégico. Los planes de proyectos incluyen conceptos como: a. Instalaciones físicas nuevas. b. Objetivos generales. c. Proyección planificada. Dentro de las tareas debe efectuar un director de presupuestos esta: a. Preparación de informes de compra de mercadería. b. Análisis y evaluación de proyectos de inversión. c. Continúo control técnico sobre los programas. La estructura que debe contener un manual de las políticas a emplearse en un programa de planeación y control de utilidades, entre otras, es: a. Como realizar compras públicas. b. Como proceder con los infomes de desempeño. c. El liderazgo ejecutivo. El horizonte de planificación se refiere a: a. Periodo de tiempo. b. Etapas de proyectos. c. Periodo de espera. Motivos por los cuales se hace imprescindible la formalización de los presupuestos: a. Estabilidad laboral del personal. b. Compra de activos. c. Se lo puede ejecutar al azar. Un proceso administrativo comprende. a. Retroalimentación. b. Los sistemas de contabilidad. c. Planificar,organizar, proveer de personal, dirigir, controlar Correcto. La asignación de autoridad conlleva a responsabilidades por áreas o centros los que a su vez se encasillaran debido a su grado de responsabilidad en: a. Centro de utilidades. b. Centro de rendimiento. c. Centro de abastecimiento. Cuando se efectúa una evaluación del desempeño real este debe compararse con: a. Metas realistas. b. Estándares de desempeño. c. Ambas respuestas. Es fundamental para desarrollar y articular las instrucciones de la administración. a. El liderazgo ejecutivo. b. Medios de seguimiento. c. Control técnico sobre programas. Una vez que han recibido las premisas de planificación, el siguiente paso en la elaboración de los planes de utilidades es desarrollar un: a. Plan de producción. b. Plan de ventas. c. Plan de compras. Desarrollar el plan de producción implica determinar: a. El número de unidades de cada producto que debe ser fabricado. b. El volumen planificado de ventas. c. El precio planificado para cada producto. La preparación del presupuesto de materia prima exige: a. Tiempos de producción de los productos. b. Revisión del plan de gastos de venta y distribución. c. Un estudio cuidadoso de los productos para determinar las tasas unitarias de consumo. El presupuesto de compra es responsabilidad directa del: a. Gerente de Presupuesto. b. Tesorero. c. Gerente de Compras. En una empresa comercial o de servicios el costo del trabajo de los empleados se presupuesta como un: a. Gasto de operación. b. Gasto de mano de obra directa. c. Gasto de mano de obra indirecta. El presupuesto de adiciones de capital que no comprende: a. Ampliaciones de la planta, nuevos edificios Incorrecto. b. Reparaciones mayores, adquisiciones de maquinaria. c. Inventario de materia prima. El presupuesto de efectivo presenta: a. Los gastos de depreciación. b. Las fuentes y usos planificados para el efectivo durante el año presupuestado. c. Los gastos por cuentas incobrables. Los informes de desempeño de los gastos pueden elaborarse utilizando los siguientes enfoques: a. Comparación con el presupuesto fijo. b. Comparación con el presupuesto flexible. c. Ambas respuestas. Cuál es uno de los propósitos para emplear presupuestos flexibles en un programa de PCU?. a. Preparación de un plan táctico de utilidades. b. Determinar variaciones. c. Presupuestar los gastos de distribución y administración. El presupuesto comercial comprende: a. Ventas, Inventarios, Compras. b. Producción, materia prima. c. Mano de obra directa, gastos de fabricación. Las empresas no mercantiles tienen objetivos específicos, como el cumplimiento de una misión dada, dentro de limitaciones especificadas de costos. V. F. 2. El término planificación y control de utilidades, se define como un enfoque sistemático y formalizado para el desempeño de fases importantes de las funciones administrativas de planificación y control. V. F. Es importante una estructura organizacional bien definida porque asigna autoridad y responsabilidades de desempeño en forma sistemática. V. F. Controlar es el proceso mediante el cual se relacionan los empleados y sus labores para cumplir los objetivos de la empresa. F. V. El plan de dirección táctico se concentra en los objetivos de la empresa y sus estrategias globales, afecta a todas las funciones de la administración, entraña consecuencias de alcance general y de largo plazo. V. F. La administración general de la empresa tiene la responsabilidad directa de definir el nivel de reto que debe estar representado por expectativas realistas. V. F. El control coincidente vigila las actividades corrientes para asegurar que se cumplan las políticas y procedimientos, sobre la marcha. V. F. La planificación y control de utilidades constituye uno de los métodos más significativos que se han desarrollado para facilitar la realización eficaz del proceso administrativo: V. F. La comunicación puede concebirse como el vínculo que une a colectivos externos a la empresa. V. F. La planificación por la administración superior es un proceso continuo porque una proyección planificada se la puede considerarse como el producto final y definitivo. V. F. El proceso de alimentación adelantada es dar a cada gerente los lineamientos para la toma de decisiones operacionales sobre una base cotidiana.,. V. F. Las estrategias especifican el “como”, detallan el plan de ataque a emplearse en la persecución operacional de las metas. V. F. El plan estratégico de utilidades es detallado y comprende un horizonte en el tiempo de un año. V. F. La planificación y control integral de utilidades centra su atención en los informes de desempeño y en su evaluación para determinar las causas tanto de desempeños altamente satisfactorios como de los desempeños mediocres. V. F. Un sistema de contabilidad por áreas o centros de responsabilidad constituye una de las bases fundamentales de la PCU. V. F. Para incrementar la eficiencia administrativa y operacional, prácticamente todas las empresas deben dividirse en subunidades organizacionales. V. F. La coordinación entraña las relaciones interpersonales de la gente en la situación de trabajo, ya que intercambian opiniones, pericia técnica, pláticas y actitudes amigables. V. F. En la planificación y control de utilidades, la administración debe mostrarse realista y evitar ser indebidamente conservadora o irracionalmente optimista. V. F. El plan sustantivo está representado por los objetivos generales, las estrategias, los planes específicos y los programas de la organización. V. F. La administración eficaz en todos los niveles exige que los objetivos, las metas, las estrategias y las políticas de la empresa sean comunicados a los subordinados y que estos los comprendan claramente. V. F. El enfoque de la Planificación y Control de Utilidades permite que la administración sienta el pulso de la empresa a lo largo de todo el año y sepa específicamente en dónde ha habido un avance satisfactorio o insatisfactorio hacia el logro de los objetivos y las metas de la compañía. V. F. La declaración de los objetivos generales debe expresar la misión, la visión y el carácter ético de la empresa. V. F. En el desarrollo de estrategias básicas para la empresa, la administración ejecutiva debe concentrar su atención en la identificación de las áreas críticas que influyen en el éxito a corto plazo de la empresa. V. F. El presupuesto de flujo de efectivo presenta las fuentes y los usos planificados para el efectivo durante el año presupuestado. V. F. El programa y control de utilidades debe establecerse sobre una base firme de responsabilidad de línea y de un compromiso de desarrollar, implantar y cumplir el papel de cada centro en lo que se refiere al logro de los objetivos y metas de la empresa. V. F. Es una serie de actividades independientes utilizadas por la administración de una organización para el desempeño de las siguientes funciones a su cargo: planificar, organizar, suministrar el personal y controlar. a. Variables no controlables. b. Plan Táctico u operacional. c. Proceso administrativo. d. Presupuesto flexible. e. Plan financiero. Deben ser proyectadas y planificadas para lograr el pleno provecho de sus consecuencias favorables previstas y manipular las consecuencias desfavorables. Variables no controlables. Plan Táctico u operacional. Proceso administrativo. Presupuesto flexible. Plan financiero. Cuantifica los resultados financieros de implantar los objetivos, las estrategias planificadas, los planes y las políticas de la alta administración. Variables no controlables. Plan Táctico u operacional. Proceso administrativo. Presupuesto flexible. Plan financiero. Afina los objetivos de la empresa para desarrollar programas, políticas y expectativas de desempeño; implica tiempos entre el mediano y el corto plazo; se concentra en los niveles de autoridad y responsabilidad asignadas; proporciona información sobre el presupuesto para efectos de los informes de desempeño. Plan Táctico u operacional. Plan financiero. Suministran información realista acerca de los gastos que permite calcular las cifras presupuestales para distintos volúmenes de producción o tasas de actividad en cada área de responsabilidad. Presupuesto flexible. Plan financiero. Las operaciones de planificación y control son dos funciones primordiales de los gerentes de una entidad. V. F. La presupuestación administrativa también se la puede denominar sistema de planificación y control. V. F. El éxito de la empresa se puede medir en términos de logro de sus metas. V. F. En toda empresa se deben trazar metas y objetivos. V. F. Será importante concienciar a todo el personal que labora en la empresa del logro de objetivos y metas. V. F. El proceso mediante el cual se relacionan los empleados y sus labores es la planificación. F. V. Controlar es el proceso de asegurar el desempeño eficiente para alcanzar los objetivos de la empresa. V. F. Organizar es el primer paso que se emplea dentro del proceso administrativo. V. F. ( ) Las variables incontrolables pueden incidir negativamente en la consecución de los objetivos. V. F. El control es un proceso que debe funcionar de manera continua en la empresa. F. V. Un proceso administrativo comprende planificar, organizar, proveer el personal, dirigir y controlar. V. F. La retroalimentación es un importante componente tanto de la replanificación como del control. V. F. La planificación por la administración superior es un proceso continuo. V. F. El plan de utilidades es una expresión financiera y narrativa de los resultados esperados de las decisiones de planificación. V. F. El plan estratégico de utilidades es vasto y comúnmente se lo efectúa para máximo un año. V. F. La función de planificación debe variar en alcance e intensidad según el nivel de administración. V. F. El horizonte de planificación se refiere al período de tiempo. V. F. La administración de toda la empresa debe desarrollar una gráfica semejante de dimensiones de tiempo para los efectos de la planificación y control de utilidades. V. F. La planificación y control integral de utilidades centra su atención en los informes de desempeño. V. F. Los sistemas de contabilidad deben adaptarse por áreas de responsabilidad a las necesidades organizacionales específicas. V. F. Las funciones de la administración de planificar y controlar constituyen el centro primario de un programa de PCU. V. F. El plan sustantivo está representado por los objetivos generales, las estrategias, los planes específicos y los programas de la organización. V. F. El desarrollo de los objetivos generales deben expresar la misión, la visón y el carácter ético de la empresa. V. F. El liderazgo ejecutivo es fundamental para desarrollar y articular las instrucciones de la administración ejecutiva. V. F. Los planes, las estrategias y la políticas que se desarrollan a través de una participación considerable establecen la base de la comunicación efectiva. V. F. Los planes de utilidades pueden manipular al negocio. F. V. Cuando se efectúan una evaluación del desempeño real este debe compararse con metas realistas o con estándares de desempeño. V. F. Los gastos fijos permanecen constantes en un período corto sin importar cambios en la producción. F. V. Una de las tareas características del director de presupuestos es la preparación de informes de desempeño por áreas de responsabilidad. V. F. La declaración de los objetivos del programa de PCU es parte del manual de planeación y control de utilidades. V. F. |