option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Prev y protc INC.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Prev y protc INC.

Descripción:
Estudio

Fecha de Creación: 2021/07/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 103

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

ha sido una gran ayuda, pero también un gran obstáculo a lo largo de la historia de la humanidad. es técnicamente una reacción química que requiere combustible oxígeno y calor para producirse. Generalidades del fuego. El fuego. Dam de prevención contraincendio.

es técnicamente una reacción química que requiere combustible oxígeno y calor para producirse. El fuego. Un incendio. La combustion.

Es la oxidación rápida de los materiales combustibles con fuerte desprendimiento de energía en forma de luz y calor. El fuego. La combustion. Ciclo del fuego.

a. Fuego. Es la oxidación rápida de los materiales combustibles con fuerte desprendimiento de energía en forma de luz y calor. b. Reacción química. Proceso en el que una o más sustancias (los reactivos) se transforman en otras sustancias diferentes (los productos de la reacción). Un ejemplo de reacción química es la formación de óxido de hierro producida al reaccionar el oxígeno del aire con el hierro. c. Combustión. Proceso de oxidación rápida de una sustancia, acompañado de un aumento de calor y frecuentemente de luz. En el caso de los combustibles comunes, el proceso consiste en una combinación química con el oxígeno de la atmósfera que lleva a la formación de dióxido de carbono, monóxido de carbono y agua, junto con otros productos como dióxido de azufre, que proceden de los componentes menores del combustible. d. Líquidos Inflamables. Los líquidos inflamables tienen puntos de inflamación inferiores a 38 °C (100 °F) y presiones de vapor que no superan 40 psi a 38 °C. Concepto básico d l fuego. Generalidades del fuego. Dam de protección contraincendios.

Líquidos Combustibles. Son aquellos con punto de inflamación igual o superior a 38 °C. y se clasifican de la siguiente manera: i. Clase II: Líquidos con punto de inflamación igual o superior a 38 °C e inferior a 60 °C. ii. Clase IIIA: Líquidos con punto de inflamación igual o superior a 60 °C e inferior a 93 °C. iii. Clase IIIB: Líquidos con punto de inflamación igual o superior a 93 °C. f. Temperatura de inflamación. Es la temperatura mínima a la cual un material combustible o inflamable empieza a desprender vapores sin que éstos sean suficientes para sostener una combustión. g. Temperatura de ignición. Es la temperatura mínima a la cual un material combustible desprende suficientes vapores para iniciar y sostener una combustión. h. Ignición. La ignición constituye el fenómeno que inicia la combustión. i. Inflamabilidad. Características de algunos combustibles para desprender vapores que en contacto con el aire pueden arder. j. Límites de inflamabilidad. Son los límites máximos y mínimos de la concentración de un combustible dentro de un medio oxidante, por lo que la llama una vez iniciada, continúa propagándose a presión y temperatura especificada; clasificándose de la siguiente manera: i. Límite inferior de inflamabilidad. Es la mínima concentración de vapores de combustible, mezclados con el aire para que pueda existir combustión. ii. Límite superior de inflamabilidad. Es la máxima concentración de vapores combustibles, mezclados con el aire por encima de la cual no se produce la combustión. Concepto básico del fuego. Generalidades del fuego.

Proceso en el que una o más sustancias (los reactivos) se transforman en otras sustancias diferentes (los productos de la reacción). Un ejemplo de reacción química es la formación de óxido de hierro producida al reaccionar el oxígeno del aire con el hierro. Reacción química. Combustion. Líquido flamables.

Proceso de oxidación rápida de una sustancia, acompañado de un aumento de calor y frecuentemente de luz. En el caso de los combustibles comunes, el proceso consiste en una combinación química con el oxígeno de la atmósfera que lleva a la formación de dióxido de carbono, monóxido de carbono y agua, junto con otros productos como dióxido de azufre, que proceden de los componentes menores del combustible. Combustion. Reacción química. Fuego.

tienen puntos de inflamación inferiores a 38 °C (100 °F) y presiones de vapor que no superan 40 psi a 38 °C. Líquido infamable. Líquidos infamables. Líquidos combustible.

Son aquellos con punto de inflamación igual o superior a 38 °C. y se clasifican de la siguiente manera: Líquidos combustibles. Líquidos de combustion. Líquidos infamables.

Líquidos combustible con punto de inflamación igual o superior a 38 °C e inferior a 60 °C. Clase ll. Clase lllA. Clase lllB.

Líquidos con punto de inflamación igual o superior a 60 °C e inferior a 93 °C. Clase llA. Clase lllA. Clase llB.

Líquidos con punto de inflamación igual o superior a 93 °C. Clase lllB. Clase llB. Clase lllA.

Es la temperatura mínima a la cual un material combustible o inflamable empieza a desprender vapores sin que éstos sean suficientes para sostener una combustión. Temperatura de inflamación. Temperatura de ignición. Temperatura de inflamación mínima. Temperatura de inflamación maxima.

Es la temperatura mínima a la cual un material combustible desprende suficientes vapores para iniciar y sostener una combustión. Temperatura de ignición. Temperatura de inflamabilidad.

La ------- constituye el fenómeno que inicia la combustión. Ignición. Inflamabilidad. Combustion.

Características de algunos combustibles para desprender vapores que en contacto con el aire pueden arder. Inflamabilidad. Ignición.

Son los límites máximos y mínimos de la concentración de un combustible dentro de un medio oxidante, por lo que la llama una vez iniciada, continúa propagándose a presión y temperatura especificada;. Límites de inflamabilidad. Límites de ignición. Límites de combustion.

Cuántos tipos de Límites de inflamabilidad.existen. Límite inferior de inflamabilidad. Y Límite superior de inflamabilidad. Límite mínimo y límite maximo de inflamabilidad. Límite controlable y límite incontrolable superior de inflamabilidad.

Es la mínima concentración de vapores de combustible, mezclados con el aire para que pueda existir combustión. Límite inferior de inflamabilidad. Límite superior de inflamabilidad. Límite maximo de inflamabilidad. Límite mínimo de inflamabilidad.

Es la máxima concentración de vapores combustibles, mezclados con el aire por encima de la cual no se produce la combustión. Límite superior de inflamabilidad. Límite inferior de inflamabilidad. Límite minimo de inflamabilidad. Límite maximo de inflamabilidad.

Se refiere a aquellas proporciones de mezcla de aire con una sustancia combustible, entre las que se pueda producir una inflamación. Para que exista combustión debe existir una mezcla de vapor del combustible y aire en unas proporciones adecuadas (. Rango de inflamabilidad. Rango de combustion. Rango de ignición.

Aunque las palabras fuego e incendio, se emplean indistintamente, definen situaciones distintas. Triángulo del fuego. Tetraedro del fuego. Combustion del fuego.

Es una combustión caracterizada por una emisión de calor acompañada de humo o de llama, o de ambos, pero todo su entorno está dominado y controlado por el hombre. Triángulo del fuego. Tetaedro del fuego. Combustion.

Es una combustión que se desarrolla sin control en el tiempo y en el espacio. Para que se produzca un fuego, se requieren tres elementos: Combustible, Oxigeno y Calor. Si falta o se suprime uno de ellos, el fuego deja de existir. El incendio. Triángulo del fuego. Tetaedro del fuego.

Para que se produzca un fuego, se requieren tres elementos:________________Si falta o se suprime uno de ellos, el fuego deja de existir. Esto se representa con un gráfico en forma de triángulo, de forma que cada uno de sus lados se corresponde con uno de esos tres elementos, formando lo que se llama el “triángulo del fuego”. Combustible, Oxigeno y Calor. Combustion Oxigeno y Calor. Combustible, Oxigeno y Calor. Y reacción en cadena.

Para que se produzca un fuego, se requieren tres elementos: Combustible, Oxigeno y Calor. Si falta o se suprime uno de ellos, el fuego deja de existir. Esto se representa con un gráfico en forma de triángulo, de forma que cada uno de sus lados se corresponde con uno de esos tres elementos, formando lo que se llama. triángulo del fuego. Tetaedro del fuego.

Con el transcurso de los años fueron surgiendo fenómenos que no pudieron ser explicados satisfactoriamente por teoría del Triángulo del fuego, y para que se produzca la combustión se requiere de cuatro componentes. Combustible • Oxigeno • Calor • Reacción química en cadena. Combustion • Oxigeno • Calor • Reacción química en cadena. Combustible • Oxigeno • fuego • Reacción química en cadena. Combustible •aire • Calor • Reacción química en cadena.

Con el transcurso de los años fueron surgiendo fenómenos que no pudieron ser explicados satisfactoriamente por teoría del Triángulo del fuego, y para que se produzca la combustión se requiere de cuatro componentes • Combustible • Oxigeno • Calor • Reacción química en cadena. Triángulo de fuego. Tetaedro del fuego.

Los agentes oxidantes son aquellos materiales que ceden oxigeno u otros gases oxidantes durante el curso de la reacción química. Los oxidantes no son combustible en sí, pero hacen que se produzca una combustión cuando se combinan con un combustible. Oxígeno. Calor. Reacción química en cadena.

El oxígeno se considera el agente oxidante primario. Por regla general, el aire está compuesto por un_______ de oxígeno. 21%. 19%. 20%.

A temperatura ambiente, la combustión puede seguir produciéndose en concentraciones de oxígeno tan bajas como un ______%. Sin embargo, las investigaciones muestran que a medida que aumenta la temperatura del incendio en un compartimento, se necesitan menores concentraciones de oxígeno para que siga existiendo combustión con llama. 16. 21. 19.

Algunos materiales derivados de la gasolina se auto inflaman en atmosferas enriquecidas con oxígeno. Muchos materiales que no arden a niveles normales de oxígeno arden con rapidez en este tipo de situaciones. Uno de estos materiales es el _________ un material resistente al fuego que se utiliza para fabricar mucha ropa de protección para los bomberos. Nomex. Simex. Normex.

Con niveles normales de oxígeno el NOMEX no arde. Sin embargo, cuando se encuentra en una atmosfera enriquecida con oxígeno del % aproximadamente, el NOMEX se incendia y arde con mucha energía. 31. 16. 21.

material o sustancia que se oxide o arde en el proceso de la combustión. En términos científicos, el _________ de una reacción de combustión se conoce como el agente reductor. Combustible (Agente reductor). Oxígeno (agente oxidante).

La mayoría de los combustibles más comunes contienen carbón junto con una combinación de. Hidrógeno y oxígeno. Hidrógeno y oxígeno y calor. Nitrógeno oxígeno.

Los combustibles sólidos se convierten en gases combustibles mediante la. pirolisis. Combustion. Titirosis.

es la descomposición química de una sustancia mediante la acción del calor. Si existe suficiente combustible y calor, el proceso de la _______ genera gran cantidad de gas inflamable para provocar la ignición, siempre y cuando los demás elementos del tetraedro del fuego estén presentes. Pirolisis. Combustion. Oxidación.

En el caso de los líquidos, los gases combustibles se generan a partir de un proceso llamada _________. La transformación de un líquido a vapor se produce cuando las moléculas de una sustancia escapan de la superficie del líquido a la atmosfera circundante al existir una entrada de energía; que en la mayoría de los casos esta energía se presenta en forma de calor. Vaporización. Evaporacion. Combustion.

En el caso de los líquidos, los gases combustibles se generan a partir de un proceso llamada vaporización. La transformación de un líquido a vapor se produce cuando las moléculas de una sustancia escapan de la superficie del líquido a la atmosfera circundante al existir una entrada de energía; que en la mayoría de los casos esta energía se presenta en forma de _____. Calor. Fuego. Oxidación.

No obstante, algunos materiales, como aluminio y magnesio, pueden arder aún sin presencia de oxígeno. Cierto. Falso.

es el componente energético del tetraedro del fuego, la energía hace que la reacción de combustión continúe de los siguientes modos: • Provoca la pirolisis o vaporización de los combustibles sólidos y líquidos. • Proporciona la energía necesaria para la ignición. Calor. Oxígeno. Combustible.

La combustión es una reacción compleja que necesita un combustible, un oxidante y energía calorífica combinados en forma muy específica. Una vez se produce la combustión con llama o fuego, éste solo puede continuar si existe energía calorífica suficiente que produzca la formación continua de los vapores o gases combustibles. Reacción en cadena. Oxidación. Agentes extintores.

Las fuentes más comunes de calor que provocan la ignición de un combustible son las eléctricas, químicas y mecánicas. Cierto. Falso.

Causa la producción e ignición continuas de los vapores o gases combustibles, de modo que la reacción de combustión pueda continuar. El calor. El fuego. La combustion.

Durante la _____________ la temperatura comienza a debilitar los enlaces de hidrógeno hasta que se rompen y el fuego ataca al carbono del combustible que reacciona con el oxígeno de la atmósfera para dar CO (monóxido de carbono) que, reaccionando con más oxígeno, da CO2 (anhídrido carbónico). Así se explica que el oxígeno se agote rápidamente. Reacción en cadena. COmbustion. Oxidación.

Al ser una reacción exotérmica (desprende calor), la propia energía que se desprende es suficiente para liberar otros electrones de los átomos de combustible, desarrollándose una serie de reacciones encadenadas que mantienen la combustión. Reacción en cadena. Oxidación. Evaporacion.

La combustión es una reacción de oxidación entre un cuerpo combustible y un cuerpo comburente (generalmente oxígeno), provocada por una fuente de energía, normalmente en forma de calor. Esta reacción es exotérmica (desprende calor). Cuando el combustible se combina totalmente con el oxígeno sin dejar más productos residuales que CO2 y vapor de agua, recibe el nombre de combustión completa. Si el combustible no se combina totalmente con el oxígeno por ser insuficiente la cantidad de oxígeno en el ambiente, recibe el nombre de combustión incompleta, desprendiendo monóxido de carbono (CO). En función de la velocidad de la reacción,. Tipos de combustion. Tipos de fuego. Tipos de oxidación.

La combustión es una reacción de oxidación entre un cuerpo combustible y un cuerpo comburente (generalmente oxígeno), provocada por una fuente de energía, normalmente en forma de calor. Esta reacción es exotérmica (desprende calor). Cuando el combustible se combina totalmente con el oxígeno sin dejar más productos residuales que CO2 y vapor de agua, recibe el nombre de combustión completa. Si el combustible no se combina totalmente con el oxígeno por ser insuficiente la cantidad de oxígeno en el ambiente, recibe el nombre de combustión incompleta, desprendiendo monóxido de carbono (CO). En función de la velocidad de la reacción, se consideran _____ tipos de combustión: 4. 5. 3.

Se produce sin emisión de luz y desprende poco calor. Combustión rápida o fuego:. Combustión lenta u oxidación:. Combustión deflagrante o deflagración:. Combustión detonante:.

Se produce con fuerte emisión de luz y de calor en forma de llamas y con una velocidad de propagación inferior a 1 metro por segundo. Combustión rápida o fuego:. Combustión lenta u oxidación:. Combustión deflagrante o deflagración:. Combustión detonante:.

Se produce cuando existe una masa de gas mezclada con una cantidad de aire que asegura su combustión, por la inflamación de mezclas aéreas de polvos combustibles, etc. En la deflagración, la masa de gas arde súbitamente dando un frente de llama de alta temperatura (aproximadamente 1700ºC-1800ºC) que se propaga como una bola de fuego a velocidad superior a 1 metro por segundo e inferior a la velocidad del sonido (333 m/segundo). Aunque cesa una vez que se consume el gas existente, puede dar origen a otros fuegos por combustión de substancias o combustibles próximos. Provoca la aparición de fenómenos de presión con valores comprendidos entre 1 y 10 veces la presión inicial, generando efectos sonoros o “flashes” Sus efectos sobre las personas no protegidas son de quemaduras graves causadas por la onda de radiación del frente de la llama. Combustión deflagrante o deflagración:. Combustión lenta u oxidación:. Combustión rápida o fuego:. Combustión detonante.

Se define habitualmente como detonación o explosión la combustión que se produce con una velocidad de propagación de la llama superior a la del sonido (333 m/seg.). En este caso, la combustión de la masa de gas se realiza en décimas de segundo, estando acompañada de la onda de choque de la explosión la cual, por su elevada presión (con valores que pueden superar en 100 veces la presión inicial), ocasiona daños sobre las estructuras próximas a ella, con pérdidas de bienes y vidas. Combustión detonante:. Combustión rápida o fuego:. Combustión deflagrante o deflagración:. Combustión lenta u oxidación:.

El calor se transmite de _______formas diferentes: 3. 4. 2.

Transmisión progresiva por contacto directo dentro de un mismo cuerpo. Por ejemplo, en una barra metálica que se calienta por un extremo. Conduccion. Convección. Radiación.

Transmisión por el aire en movimiento al ascender las partes más calientes debido a su menor densidad. Es la forma de transmisión más corriente en los incendios. En general la propagación se efectuará en vertical, de abajo a arriba, aunque la presencia de corrientes provocará cambios de dirección. Conduccion. Convección. Radiación.

Proceso de transmisión desde un cuerpo hasta otro separado de aquel, en línea recta a través del aire. El ejemplo más significativo de fuente de radiación de calor es el sol. Radiación. Conduccion. Convección.

Los incendios se clasifican en varios tipos, tomando en cuenta los materiales combustibles que los alimentan. Estas clases de fuego se denominan con las letras. A b c d k. A b c d. A b d c k.

Los incendios de la clase ___ son los que ocurren en materiales sólidos tales como trapo, viruta, papel, basura. En general en materiales que se encuentran en estado sólido. Cuando se produce un fuego al quemarse el material sólido, se agrieta, produce cenizas y brazas. A. B. C. D. K.

Los incendios clase “___” son aquellos que se producen en la mezcla de un gas, como el butano, propano, etc., con el aire; o bien, de la mezcla de los vapores que se desprenden de la superficie de los líquidos inflamables, como la gasolina, aceites, grasas, solventes, etc. B. A. C. K.

Se clasifican como incendios tipo ____ aquellos que ocurren en material eléctrico o cerca de equipo eléctrico “energizado”; para combatirlos se debe usar agentes extintores no conductores, como los polvos químicos secos, bióxidos de carbono y líquidos vaporizantes. C. K. A. B.

Los incendios clase “___” son los que se presentan en cierto tipo de metales combustibles, tales como el magnesio, titanio, sodio, litio, potasio, aluminio, o zinc en polvo. D. K. B. C.

Los incendios clase “___” son generados con aceites vegetales, grasas, cochambre etc. encontrándose comúnmente en cocinas industriales. Para identificar más fácilmente las clases de incendios se emplean símbolos y letras estandarizados, que incluso la mayoría de extintores portátiles los traen impresos para que el usuario tenga una rápida información acerca del uso adecuado del mismo y para qué tipo de incendios se puede emplear. K. D. C.

Se usan diferentes sustancias o agentes para extinguir fuegos. El tipo de agentes que se use depende también del tipo de combustible que se está quemando. Agentes extintores. Agentes apagadores de fuego. Agentes combatientes.

Es el agente de extinción principal. No hay otro medio tan abundante que tenga su capacidad de enfriamiento y además por la facilidad de evaporarse durante la absorción de calor generando grandes cantidades de vapor que desplazarán el oxígeno del aire. Agua. Dióxido de carbono. Pqs.

Es un gas no-combustible y no conductivo, que puede penetrar y verterse a todas partes del área del incendio. es 1.5 veces más pesado que el aire. Contrario a lo creído, no apaga un incendio por el proceso de enfriamiento (aunque algo de enfriamiento ocurre con su uso). El fuego es extinguido por medio del reemplazo del aire de arriba de la superficie que se esté quemando y manteniendo una atmósfera sofocante. Dióxido de carbono. Agua. Polvo químico seco.

Los fuegos apagados por __________, pueden reiniciarse si el área de la superficie del incendio permanece caliente.  No es eficiente en químicos o materiales que produzcan su propio oxígeno.  No es eficiente en metales reactivos como magnesio, titanio o circonio, porque los metales y los híbridos destruyen la unión química. dióxido de carbono. Agua. Polvo químico regular.

constan de partículas finamente divididas, principalmente bicarbonatos sódicos y potásicos, cloruro potásico y fosfato mono- amónico, los cuales han sido tratados específicamente para ser repelentes al agua. Polvo químico seco. Dióxido de carbono. Agua.

Los polvos químicos secos se dividen en. en regular y multiusos. Regular y normal. Multiusos y normal.

. El término “químico seco regular” se refiere a los polvos que se usan en incendios clases B y C. Polvo químico seco regular. Polvo químico seco normal. Polvo químico seco multiusos.

El producto “Químicamente seco multiusos” se refiere a los polvos que se usan en incendios Clases A, B y C. Polvo químico seco multiusos. Polvo químico seco regular.

un gas extintor de incendios usado anteriormente. son productos químicos que tienen la capacidad de extinguir el fuego mediante la captura de los radicales libres que se generan en la combustión. Hasta que se determinó que producían daños a la capa de ozono fueron los productos del mercado más eficaces para combatir el fuego, ya que sumado a su alta efectividad se identificaban otras propiedades tales como la baja toxicidad y el no provocar daños ni dejar residuos sobre los equipos electrónicos y eléctricos sobre los cuales se descargaban. Halon. Espuma mecánica. Polvo g1.

agente extinguidor consiste en una masa de burbujas rellenas de gas que se forman a partir de soluciones acuosas de agentes espumantes de distintas fórmulas. Puesto que es más ligera que la solución acuosa de la que se forma y más ligera que los líquidos inflamables o combustibles, flota sobre estos, produciendo una capa continua de material acuoso que desplaza el aire, enfría e impide el desprendimiento de vapor con la finalidad de detener o prevenir la combustión. Espuma mecánica. Halon. Polvo químico g 1.

Estos son los agentes que se usan para apagar fuegos de clase D de metal combustible. Son clasificados como “polvos secos”. No deben confundirse con agentes de químicos secos. Un polvo seco no necesariamente controla o apaga todos los fuegos de metal. Extinguidores para Metales Combustibles. Extinguidores de bióxido de carbono. Polvo Met-L-X.

Pyrene” (hidrocarburo aromático sólido extraído del alquitrán de hulla) compuesto de coca fundida, grafitada y colada a la cual se le agregó fosfato orgánico. El grafito actúa como un conductor de calor y absorbe calor del fuego para reducir la temperatura más abajo del punto de ignición. es una sustancia no-combustible y no-toxica. Es aplicada al fuego con cucharón de mano o con pala. Es efectivo en fuegos de magnesio, sodio, potasio, titanio, litio, calcio, circonio, hafnio, torio, uranio y plutonio. Polvo G-1. Polvo Met-L-X. polvo Inergen.

una base de Cloruro Sódico fosfato tricálcico agregado para mejorar el flujo y estearato de metal para repeler el agua. Es un material no combustible. Se guarda en envase sellado o en extintores. Los extintores son unidades desde 30 hasta 350 libras. tiene la habilidad de pegarse a las superficies calientes. formando una costra que excluye el aire y lograr apagar el fuego.se usa contra fuegos de magnesio, sodio y potasio. Met-L-X. Polvo G-1. “Pyrene”. Inergen.

Es el nombre comercial (y marca registrada por la empresa Wormald Mather Platt) de un gas diseñado para la extinción de incendios, compuesto por 52 % Nitrógeno, 40 % argón y 8 % dióxido de carbono. Está indicado para fuego eléctrico y estancias cerradas. Se emplea habitualmente en centro de proceso de datos, bibliotecas, archivos de documentación, filmotecas, etc. Inergen. agente extintor K. Polvo Met-L-X-.

Es fabricado usualmente de soluciones en agua de acetato de potasio, carbonato de potasio, citrato de potasio o una combinación de ellos. Esto hace que se forme una manta de espuma sobre el producto incendiado para, de esta manera, prevenir la re- ignición. Una de las grandes ventajas ofrecidas por este agente es que cuando se descarga directamente como una lluvia o pulverización fina sobre los equipos de cocina:  Disminuye la posibilidad de que la grasa sea esparcida.  Evita los riesgos de choque eléctrico para quien lo manipula.  Impide que la visibilidad se obstruya durante el combate del fuego.  Reduce el tiempo de limpieza posterior al incendio. Agente extintor k. Inergen. Polvo G-1. “Pyrene”.

es el aspecto mas importante de la seguridad contraincendios. Gran parte de los incendios ocurridos podrian haberse evitado si se hubieran aplicado una serie de medidas basicas que deben de tener en cuenta al realizar un trabajo en Unidades, Talleres, Establecimientos, Astilleros, etc. Estas medidas se relacionan con el uso de equipos electricos y con la manipulacion de sustancias inflamables. Tambien con el mantenimiento de las salidas de emergencias y dispositivos extintores, su correcta señalizacion y accesibilidad. Asimismo, el orden y la limpieza en el area de trabajo juega un papel importante. Prevención. Enseñansa. Inducción.

1. Siempre que sea posible, mantener una zona de seguridad (sin combustibles) alrededor de los aparatos eléctricos. 2. No sobrecargar los enchufes. De utilizar "ladrones", "regletas", o alargadores para conectar diversos aparatos eléctricos a un mismo punto de la red, consulta previamente a personal calificado. 3. Si se observa cualquier anomalía en las instalaciones eléctricas o de protección contra incendios, comunícalo a la Central de Control de Averías u Oficial de Guardia. 4. No aproximar focos de calor intensos a materiales combustibles. 5. De efectuar operaciones "en caliente" (con llamas abiertas, objetos calientes, chispas mecánicas, arcos eléctricos), consulta a los responsables del área donde vayan a realizarse los trabajos. Puede ser necesario tomar precauciones especiales e incluso que sea una zona donde esté prohibido efectuar estos trabajos, por existir riesgo alto de incendio y/o explosión. Medidas básicas de prevención de incendios. Medidas preventivas de prevención de incendios. Medidas maximas de prevención de incendios.

Gran parte de la protección contra incendio radica en los sistemas de _____ que se encuentren instalados, los cuales permitan realizar de manera adecuada ya sea en forma automática o en forma manual por el personal de contra incendio; se clasifican de manera general en sistemas manuales o portátiles y sistemas fijos. ExtIncion. Extintores.

Dentro de los principales medios de extinción de incendios portátil se encuentran los extintores. Para no confundir los conceptos de Extintores y Extinguidor, se mencionara a continuación en forma breve cada uno de ellos. Sistemas Manuales de Extinción de Incendio. Extintor:. Selección de los extintores portátiles.

Son los recipientes de forma cilíndrica. Son equipos que contiene polvo químico seco, liquido o gas que puede ser expulsado bajo presión con el fin de extinguir o suprimir un fuego. Son considerados como la primera línea de defensa con la fuerza suficiente para poder combatir un incendio de tamaño limitado. Extintor. Extinguidor.

Es la materia que contiene el interior del extintor. Extinguidor. Pqs. Co2.

Los tipos de extintores portátiles más utilizados en la Armada de México son: Co2 y pqs. Pqs y halon. Co2 pqs y halon.

Son cilindros de acero, diseñados para soportar alta presión y descargarlo a través de tuberías y mangueras flexibles cuando se abre la válvula. Algunos tipos de extinguidores son portátiles, con pequeñas mangueras y proporcionadores de plástico, para que sea rociado. Una instalación fija tiene dos o más cilindros con largas extensiones de mangueras enrolladas en un carret. Co2. Pqs.

se utilizan principalmente para extinguir fuegos de líquidos inflamables. Por ser eléctricamente no conductores, también pueden emplearse contra fuegos de líquidos en que también participen equipos eléctricos bajo tensión. Los extintores normal se han ensayado por parte de laboratorios de ensayos de equipos de incendio en estas circunstancias y han demostrado que son aptos para su empleo contra incendios de líquidos inflamables y fuegos eléctricos (Fuegos de Clase B y C no se debe utilizar tampoco en instalaciones donde existen equipos eléctricos delicados o relés (ejemplo: centrales telefónicas y recintos de computadores), ya que las propiedades aislantes del polvo químico podrían dañar la operatividad de estos equipos. Después de la extinción, el polvo debe ser retirado de todas las superficies que no han sido dañadas, ya que éste es ligeramente corrosivo. (. Pqs. Co2.

Las consideraciones más importantes para determinar la cantidad necesaria de extintores son:  Distancia máxima probable del fuego del extintor.  Tipo de fuego probable.  Conformación de los espacios del inmueble. Cierto. Falso.

determina las condiciones y características que deben reunir los extintores a utilizarse en las áreas de trabajo, dentro de las cuales destacan: (Figura 3.6)  La distancia máxima entre los extintores ha de ser 15 metros.  La colocación escalonada es preferible a la lineal, a una altura máxima de 1.1 metros del nivel del piso o cubierta.  El extintor no debe pesar más de 12 kilogramos.  Otra forma de determinar esta cantidad de extintores por cada local o inmueble es dividir el área total en metros cuadrados entre 90, la cantidad resultante será el número de extintores necesarios.  En espacios reducidos debe haber extintores propios.  Se han de colocar cerca de entradas y salidas, con facilidad de acceso.  Deben estar visibles, con señales adecuadas, protegidos contra cualquier daño. La Norma Oficial Mexicana número 02 de la Secretaría del Trabajo y previsión Social,. La Norma Oficial Mexicana número 03 de la Secretaría del Trabajo y previsión Social,. La Norma Oficial Mexicana número 02 de la Secretaría del Trabajo y desarollo publica.

La distancia máxima entre los extintores ha de ser ___metros. 15. 10. 20.

La colocación escalonada es preferible a la lineal, a una altura máxima de ___$$ metros del nivel del piso o cubierta. 1.1. 2.1. 3.1.

El extintor no debe pesar más de ___ kilogramos. 12. 10. 8.

Otra forma de determinar esta cantidad de extintores por cada local o inmueble es dividir el área total en metros cuadrados entre ___$ la cantidad resultante será el número de extintores necesarios. 90. 100. 60.

análisis del riesgo de incendio, implica la valoración objetiva de una serie de factores del riesgo y el establecimiento de las medidas adecuadas de protección, que disminuyan el mismo hasta límites tolerables. La experiencia ha demostrado que ciertos riesgos sólo son tolerables cuando están protegidos por instalaciones fijas de extinción de accionamiento manual y en muchos casos automático. Sistemas fijos de extinción de incendio. Sistemas de extinción de incendio. Sistemas moviles de extinción de incendio.

Por ejemplo las unidades de proceso y almacenamiento de gases y líquidos inflamables, los almacenamientos de gran altura, las rotativas de impresión, los transformadores eléctricos, etc. La gravedad del riesgo intrínseco. La gravedad de las consecuencias humanas por complicada evacuación. La imposible sustitución de lo quemado.

La gravedad de las consecuencias humanas por complicada evacuación. Por ejemplo. Los grandes almacenes, grandes salas de fiestas, edificios de gran altura, etc. Por ejemplo los hospitales. Por ejemplo las unidades de proceso y almacenamiento de gases y líquidos inflamables, los almacenamientos de gran altura, las rotativas de impresión, los transformadores eléctricos, etc.

La gravedad de las consecuencias humanas por imposible evacuación. Por ejemplo lqs iglesias 4). Por ejemplo los hospitales. 4).

Por ejemplo por la noche, sin bomberos profesionales cerca, etc. Las argumentaciones en contra de tales instalaciones, se centran en su costo económico, pero si dichas instalaciones se prevén en fase de proyecto, la incidencia sobre el costo total es mínima y generalmente rentable por el margen de seguridad proporcionado, a lo cual coopera el descuento obtenido sobre la prima del seguro contra incendios. La inexistencia de personas para luchar contra el fuego. La imposible sustitución de lo quemado.

Las instalaciones fijas de extinción pueden clasificarse: 1) Según el agente extinguidor: Sistemas de agua.  Sistemas de espuma física.  Sistemas de anhídrido carbónico.  Sistemas de polvo seco.  Sistemas de halones. Manual.  Automático.  Mixto. Protección parcial o por objeto (Extintores fijos).  Inundación total.

Las instalaciones fijas de extinción pueden clasificarse:Según el sistema de accionamiento: Sistemas de agua.  Sistemas de espuma física.  Sistemas de anhídrido carbónico.  Sistemas de polvo seco.  Sistemas de halones. Manual.  Automático.  Mixto. Protección parcial o por objeto (Extintores fijos).  Inundación total.

Ñ Las instalaciones fijas de extinción pueden clasificarse:Según la zona que protegen: Protección parcial o por objeto (Extintores fijos).  Inundación total. Sistemas de agua.  Sistemas de espuma física.  Sistemas de anhídrido carbónico.  Sistemas de polvo seco.  Sistemas de halones.

Se recomienda que éstas cumplan al menos con: 1) Ser de circuito cerrado. 2) Una memoria de cálculo del sistema de red hidráulica contra incendio. 3) Contar con un suministro de agua exclusivo para el servicio de contra incendio, independiente a la que se utilice para servicios generales. 4) Contar con un abastecimiento de agua de al menos 2 horas, con un flujo de 946 lts/min.,. Redes moviles. Redes hidráulica. Redes de abastecimiento.

Contar con un abastecimiento de agua de al menos ___ horas, con un flujo de 946 lts/min.,. 2. 6. 4.

Contar con un abastecimiento de agua de al menos 2 horas, con un flujo de ____lts/min.,. 946. 945. 947.

Denunciar Test