PREV R L 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PREV R L 1 Descripción: PREV R L 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La ausencia de enfermedad. concepto salud. OMS define la salud. bienestar. salud laboral. el estado de bienestar físico, mental y social compelo yno meramente la ausencia de daño o enfermedad. concepto salud. OMS define la salud. bienestar. salud laboral. estado de bienestar físico, mental y social de la plantilla, que puede resultar afectado por las diferentes variables o factores de riesgo existentes en el ambiente laboral, bien sea de tipo orgánico, psíquico o social. concepto salud. OMS define la salud. bienestar. salud laboral. salud laboral: estado de bienestar físico, mental y social de la plantilla, que puede resultar afectado por las diferentes variables o factores de riesgo existentes en el ambiente laboral, bien sea de tipo_________________ incorrecta. orgánico. psíquico. social. físico. que están interrelacionados. el trabajo y la salud. el daño físico y psíquico. la salud y la salud laboral. los riesgos psíquico y social. aptitud de un producto, servicio o proceso, para satisfacer las necesidades de los usuarios. calidad. calidad total. bienestar. rentabilidad. implica hacer las cosas bien y mejorarlas. calidad. calidad total. bienestar. rentabilidad. Los cambios en las empresas, sobre todo a que van dirigidos en gran medida: a aumentar la eficacia productiva, y frecuentemente nos proporcionan la ocasión de mejorar las condiciones de trabajo. a controlar el proceso productivo de la exigencia de calidad y de la competitividad. a fortalecer los factores organizativos y psicosociales que pueden pasar más desapercibidos. todas correctas. A que se debe prestar especial atención. a aumentar la eficacia productiva, y frecuentemente nos proporcionan la ocasión de mejorar las condiciones de trabajo. a controlar el proceso productivo de la exigencia de calidad y de la competitividad. a los factores organizativos y psicosociales que pueden pasar más desapercibidos. todas correctas. a controlar el proceso productivo de. a aumentar la eficacia productiva, y frecuentemente nos proporcionan la ocasión de mejorar las condiciones de trabajo. la exigencia de calidad y de la competitividad. los factores organizativos y psicosociales que pueden pasar más desapercibidos. todas correctas. Cualquier característica del trabajo que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud de las personas trabajadoras”. Condición de Trabajo. PELIGRO. DAÑO. RIESGO. RIESGO LABORAL:. FACTOR DE RIESGO:. DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO:. CONDICIÓN DE TRABAJO:. PREVENCIÓN:. PROTECCIÓN. Cualidad inherente e inseparable de la cosa, de la tarea, o del material que siempre amenaza o supone un posible daño. Condición de Trabajo. PELIGRO. DAÑO. RIESGO. RIESGO LABORAL:. FACTOR DE RIESGO:. DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO:. CONDICIÓN DE TRABAJO:. PREVENCIÓN:. PROTECCIÓN. Es la consecuencia producida por un peligro sobre la calidad de vida individual o colectiva de las personas. Condición de Trabajo. PELIGRO. DAÑO. RIESGO. RIESGO LABORAL:. FACTOR DE RIESGO:. DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO:. CONDICIÓN DE TRABAJO:. PREVENCIÓN:. PROTECCIÓN. Probabilidad de que ante un determinado peligro se produzca un cierto daño, pudiendo por ello cuantificarse. Condición de Trabajo. PELIGRO. DAÑO. RIESGO. RIESGO LABORAL:. FACTOR DE RIESGO:. DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO:. CONDICIÓN DE TRABAJO:. PREVENCIÓN:. PROTECCIÓN. Posibilidad de que de las personas trabajadoras sufran un determinado daño derivado del trabajo. Condición de Trabajo. PELIGRO. DAÑO. RIESGO. RIESGO LABORAL:. FACTOR DE RIESGO:. DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO:. CONDICIÓN DE TRABAJO:. PREVENCIÓN:. PROTECCIÓN. Todas aquellas características del trabajo que contribuyen a la generación de los riesgos. Condición de Trabajo. PELIGRO. DAÑO. RIESGO. RIESGO LABORAL:. FACTOR DE RIESGO:. DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO:. CONDICIÓN DE TRABAJO:. PREVENCIÓN:. PROTECCIÓN. Enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo. Condición de Trabajo. PELIGRO. DAÑO. RIESGO. RIESGO LABORAL:. FACTOR DE RIESGO:. DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO:. CONDICIÓN DE TRABAJO:. PREVENCIÓN:. PROTECCIÓN. Cualquier característica del trabajo que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgo para la seguridad y salud de las personas trabajadoras. Condición de Trabajo. PELIGRO. DAÑO. RIESGO. RIESGO LABORAL:. FACTOR DE RIESGO:. RIESGO LABORAL GRAVE E INMINENTE:. CONDICIÓN DE TRABAJO:. PREVENCIÓN:. PROTECCIÓN. Conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. Condición de Trabajo. PELIGRO. DAÑO. RIESGO. RIESGO LABORAL:. FACTOR DE RIESGO:. RIESGO LABORAL GRAVE E INMINENTE:. CONDICIÓN DE TRABAJO:. PREVENCIÓN:. PROTECCIÓN. Conjunto de actividades sobre las consecuencias perjudiciales que un peligro puede producir sobre un individuo, colectividad, o su entorno, provocando daños. Condición de Trabajo. PELIGRO. DAÑO. RIESGO. RIESGO LABORAL:. FACTOR DE RIESGO:. RIESGO LABORAL GRAVE E INMINENTE:. CONDICIÓN DE TRABAJO:. PREVENCIÓN:. PROTECCIÓN. Aquel que resulte probable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño grave para la salud de las personas trabajadoras. Condición de Trabajo. PELIGRO. DAÑO. RIESGO. RIESGO LABORAL:. FACTOR DE RIESGO:. RIESGO LABORAL GRAVE E INMINENTE:. CONDICIÓN DE TRABAJO:. PREVENCIÓN:. PROTECCIÓN. cuando en caso de exposición a agentes susceptibles de acarrear daños graves a la salud de las plantillas, sea probable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato una exposición a dichos agentes de la que puedan derivarse daños graves para la salud, aun cuando no se manifiesten de forma inmediata. Condición de Trabajo. PELIGRO. DAÑO. RIESGO. RIESGO LABORAL:. FACTOR DE RIESGO:. riesgo “grave e inminente”. CONDICIÓN DE TRABAJO:. PREVENCIÓN:. PROTECCIÓN. El riesgo, en un sentido genérico, se define como la posibilidad de un daño. Sólo admite dos valores,. la posibilidad o lo contrario. la posibilidad o el riesgo. la posibilidad o la incertidumbre. la posibilidad o las amenazas. Condición de Trabajo. Quedan específicamente incluidos en esta definición: INCORRECTA ***La salud es necesaria para trabajar y el trabajo tiene efectos sobre la salud.***. Las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y demás útiles existentes en el centro del hogar. La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo. Los procedimientos para la utilización de los agentes citados anteriormente que influyan en generar riesgos. Todas aquellas otras características del trabajo,. La dimensión física de las condiciones de trabajo, también denominada ___________________ puede influir de múltiples maneras en la generación de riesgos de accidente de todo tipo. condiciones de seguridad. condiciones higiénicas. espacio laboral. cantidad de riesgos. La dimensión ambiental, también conocida por _____________ puede influir en la generación de riesgos para la salud de las personas trabajadoras y, ocasionalmente, para la seguridad. condiciones de seguridad. condiciones higiénicas. espacio laboral. cantidad de riesgos. Los riesgos se clasifican según los mecanismos que pueden llegar a desencadenar el daño. Los riesgos emanan de cuatro ámbitos: INCORRECTA. físico o material. el entorno ambiental. los procedimientos. el organizativo. físico o social. clasificación de los factores de riesgo: Factores originados por los útiles y equipos de trabajo o condiciones de seguridad:. Factores de origen físico, químico y biológico: - contaminantes físicos - contaminantes químicos - contaminantes biológicos. Factores derivados de las características del trabajo: esfuerzo. Factores derivados de la organización del trabajo: tareas. todos correctas. Que tipo de contaminantes tenemos incorrecta. - contaminantes físicos. - contaminantes químicos. - contaminantes biológicos. - contaminantes psíquicos. ruido, vibraciones, iluminación, radiaciones, condiciones termohigrométricas. - contaminantes físicos. - contaminantes químicos. - contaminantes biológicos. presentes en el medio ambiente de trabajo constituidos por materias inertes presentes en el aire en forma de gases, vapores, nieblas, aerosoles, humos, polvos, etc.,. - contaminantes físicos. - contaminantes químicos. - contaminantes biológicos. constituidos por microorganismos (bacterias, virus, hongos, etc.) causantes de enfermedades profesionales. - contaminantes físicos. - contaminantes químicos. - contaminantes biológicos. Factores derivados de la organización del trabajo: Factores de organización temporal : jornada y ritmo. Factores dependientes de la tarea : automatización, comunicación y relaciones,. las dos. *****Todos estos factores de riesgo pueden tratar de corregirse a dos niveles: - Para prevenir los daños derivados del trabajo conocidos y definidos con precisión (los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales). - Para prevenir los daños derivados del trabajo en el sentido amplio. Los principios de la acción preventiva incorrecta. Evitar los riesgos. Evaluar los riesgos que no se puedan evitar. Combatir los riesgos en su origen. 1º sobre el riesgo - 2º sobre el medio - 3º directamente y último: sobre plantillas. Adaptar la persona al trabajo. Tener en cuenta la evolución de la técnica. Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro. Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo. Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual. Dar las debidas instrucciones a las plantillas. Obligación empresarial. En el trabajo, ante cualquier peligro para la salud, sí se quiere ser eficaz lo primero que hay que intentar es. EVITAR LOS RIESGOS. EVALUAR LOS QUE NO SE PUEDAN EVITAR. COMBATIR LOS RIESGOS EN SU ORIGEN. En el trabajo, ante cualquier peligro para la salud, sí se quiere ser eficaz lo SEGUNDO que hay que intentar es. EVITAR LOS RIESGOS. EVALUAR LOS QUE NO SE PUEDAN EVITAR. COMBATIR LOS RIESGOS EN SU ORIGEN. En el trabajo, ante cualquier peligro para la salud, sí se quiere ser eficaz lo TERCERO que hay que intentar es. EVITAR LOS RIESGOS. EVALUAR LOS QUE NO SE PUEDAN EVITAR. COMBATIR LOS RIESGOS EN SU ORIGEN. En el trabajo también, hay otros aspectos positivos. las posibilidades de desarrollo de la plantilla, tanto profesional, como personal y social. las posibilidades de desarrollo de la plantilla, tanto profesional, como laboral y social. las posibilidades de desarrollo de la plantilla, tanto profesional, como laboral y técnico. técnica que nos protege frente a aquellos riesgos que no se han podido evitar o reducir. sistema protección colectiva. sistema de protección individual. equipos de protección individual. equipos de protección. cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por una persona para que le proteja de uno o varios riesgos, que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo. sistema protección colectiva. sistema de protección individual. equipos de protección individual. equipos de protección. También se considerarán como EPI: El conjunto formado por varios dispositivos o medios que el fabricante haya asociado de forma solidaria para proteger a una persona contra uno o varios riesgos que pueda correr simultáneamente. Los componentes intercambiables de un EPI que sean indispensables para su funcionamiento correcto y se utilicen exclusivamente para dicho EPI. las dos. Requisitos que deben reunir los EPIS incorrecta. sea eficaz frente a los riesgos que ha de proteger sin introducir otros nuevos. Responderá a las condiciones futuras en el lugar de trabajo. Se tendrá en cuenta las condiciones anatómicas y fisiológicas y el estado de salud de las personas trabajadoras. Se adecuará al portador tras los ajustes necesarios. toda lesión corporal que la plantilla sufra con ocasión o consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena". accidente de trabajo. riesgo laboral. riesgo. riesgo grave e inminente. accidentes llamados “in itinere". lesiones que se producen en el centro de trabajo como a las producidas en el trayecto habitual. accidente de trabajo. riesgo laboral. riesgo. riesgo grave e inminente. accidentes llamados “in itinere". Accidente de trabajo Por lo tanto, TRABAJO. ir o volver al trabajo. consecuencia de desempeño de cargos consecuencia de las tareas. acaecidos en actos de salvamento. enfermedades no incluidas en el cuadro de "enfermedades profesionales",. as enfermedades o defectos, padecidos con anterioridad por las personas trabajadoras, que se agraven por lesión del accidente. Las consecuencias del accidente que resulten modificadas en su naturaleza, duración, gravedad. seguir. NO SON ACCIDENTES DE TRABAJO: incorrecta. Los debidos a fuerza mayor extraña al trabajo, es decir insolación o rayo. Los que sean debidos a dolo o a imprudencia temeraria. los que los trabajadores no tienen la responsabilidad. todas correctas. No impedirá la calificación de un accidente como de trabajo: ***Los accidentes tienen causas naturales y explicables, y si no las descubrimos y controlamos, los accidentes volverán a producirse. La imprudencia profesional, entendida como el ejercicio habitual de un trabajo. La concurrencia de culpabilidad civil o criminal del empresariado, de un compañero de trabajo o un tercero. Desde un punto de vista técnico-preventivo, accidente de trabajo es todo suceso anormal, no querido ni deseado, que se presenta de forma brusca e inesperada, aunque ****normalmente es evitable****. Los accidentes, por muy inesperados, sorprendentes o indeseados que sean, no surgen por casualidad. Son consecuencia y efecto de una situación anterior,. seguir. El accidente de trabajo puede originar diversos tipos de pérdidas. incorrecta. Materiales. Personales. físicos. todas correctas. es el conjunto de técnicas y procedimientos que tienen por objeto eliminar o disminuir el riesgo de que se produzcan los accidentes de trabajo. Seguridad en el Trabajo. daños derivados del trabajo. condición e trabajo. prevención. protección. enfermedad profesional. toda aquélla contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena, en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se aprueba por las disposiciones de aplicación y desarrollo de la ley, y que esté provocada por la acción de los elementos o substancias que en dicho cuadro se indique para toda enfermedad profesional. Seguridad en el Trabajo. daños derivados del trabajo. condición e trabajo. prevención. protección. enfermedad profesional. accidentes de trabajo. Las enfermedades contraídas como consecuencia del trabajo y que no estén contempladas como enfermedades profesionales serán consideradas, a efectos legales, como. Seguridad en el Trabajo. daños derivados del trabajo. condición e trabajo. prevención. protección. enfermedad profesional. accidentes de trabajo. aquel deterioro lento y paulatino de la salud de la plantilla, producido por una exposición crónica a situaciones adversas, sean éstas producidas por el ambiente en que se desarrolla el trabajo o por la forma en que éste está organizado. Seguridad en el Trabajo. daños derivados del trabajo. condición e trabajo. prevención. protección. enfermedad profesional. accidentes de trabajo. enfermedad derivada del trabajo. hace referencia al concepto legal. enfermedad profesional. enfermedad derivada del trabajo. condición e trabajo. prevención. protección. daños derivados del trabajo. accidentes de trabajo. hace referencia al concepto técnico-preventivo. enfermedad profesional. enfermedad derivada del trabajo. condición e trabajo. prevención. protección. daños derivados del trabajo. accidentes de trabajo. es la técnica que previene la aparición de enfermedades profesionales, estudiando, valorando y modificando el medio ambiente físico, químico o biológico del trabajo. enfermedad profesional. enfermedad derivada del trabajo. condición e trabajo. higiene industrial. protección. daños derivados del trabajo. accidentes de trabajo. ACCIDENTE DE TRABAJO incorrecta. presenta de En general es el resultado de un forma súbita,. accidente externas provocando lesión directa. Se manifiesta de forma rápida y violenta. fácilmente identificable. Requiere tratamiento médico de choque. Casi siempre imprevisible. Se manifiesta de forma progresiva mediante síntomas. ENFERMEDAD PROFESIONAL incorrecta. s el resultado de un lento y progresivo. proviene del exterior, agentes deben penetran en el organismo. Difícil de identificar. Tratamiento médico adecuado a la patología. Puede preverse mediante mediante reconocimientos médicos. fácilmente identificable. Los aspectos a considerar en este apartado serían los relativos a la carga de trabajo, tanto la física como la mental. La consecuencia de una carga de trabajo inadecuada es frecuentemente. la fatiga. la pesadez. el cansancio. el agotamiento. Para actuar sobre estos "otros daños para la salud" contamos con. la Ergonomía y la Psicosociología. la Ergonomía y la radiología. la Ergonomía y la fisioterapia. la Ergonomía y la psicología. el conjunto de técnicas cuyo objetivo es la adecuación del trabajo a la persona. Ergonomía. Psicosociología. "Medicina del Trabajo". Higiene Industrial". estudia los factores de naturaleza psicosocial y organizativa existentes en el trabajo, que pueden repercutir en la salud de la plantilla. Ergonomía. Psicosociología. "Medicina del Trabajo". Higiene Industrial". es una ciencia que, partiendo del conocimiento del funcionamiento del cuerpo humano y del medio en que éste desarrolla su actividad, en este caso el laboral, tiene como objetivos la promoción de la salud (o prevención de la pérdida de salud), la curación de las enfermedades y la rehabilitación. Ergonomía. Psicosociología. "Medicina del Trabajo". Higiene Industrial". es la técnica que previene la aparición de enfermedades profesionales, estudiando, valorando y modificando el medio ambiente físico, químico o biológico del trabajo. Ergonomía. Psicosociología. "Medicina del Trabajo". Higiene Industrial". Dentro del Derecho del trabajo y, especialmente en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo, adquieren especial importancia. los Convenios elaborados en el seno de la Organización Internacional del Trabajo (0.1.T.). los Tratados y Directivas europeas asumidas por España al formar parte, como miembro de pleno derecho, de la Unión Europea. seguir. rganización Internacional del Trabajo (OIT) Entre las funciones que desarrollan esta institución es necesario destacar: Asistencia técnica sobre determinadas materias. Organización de reuniones internacionales de administradores o expertos. Recopilación y difusión de información. Elaboración y aprobación de Convenios y Recomendaciones Nacionales. Una vez ratificado por un Estado miembro, es un instrumento destinado a la creación de obligaciones de carácter internacional. Convenio. Recomendación. Resolución. No genera ningún tipo de obligación internacional, únicamente está orientada al establecimiento de pautas o directrices para posterior desarrollo de la legislación laboral de los estados miembros. Convenio. Recomendación. Resolución. Son instrumentos a través de los cuales la Conferencia expresa su opinión o criterio sobre determinadas materias. No son obligatorias y suelen ser anticipo de futuras Recomendaciones y Convenios. estados miembros. Convenio. Recomendación. Resolución. Las actividades de la OIT sobre seguridad e higiene en el trabajo tienen dos facetas principales: incorrecta. Mejora de las condiciones de vida y trabajo. Prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Asistencia técnica sobre determinadas materias. todas correctas. Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el trabajo. sede en Bilbao. se creó para recoger toda la información técnica, científica y económica sobre la investigación. tiene la colaboración de 15 centros nacionales. En España el centro de referencia es el Instituto Nacional Seguridad e Higiene en el Trabajo. todas correctas. El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo es el órgano científico técnico especializado de la Administración General del Estado que tiene como misión: incorrecta. El análisis y estudio de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo. La promoción y apoyo a la mejora de las mismas. Apoyo técnico y colaboración con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. todas correctas. El Instituto, en cumplimiento de esta misión, tendrá las siguientes funciones: incorrecta. Asesoramiento técnico en la elaboración de la normativa legal y en el desarrollo de la normalización (nacional e internacional). Promoción y, en su caso, realización de actividades de formación, información, investigación, estudio... Apoyo técnico y colaboración con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en vigilancia y control. Colaboración con organismos internacionales y desarrollo de programas de cooperación internacional. El análisis y estudio de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo. El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, **apoya intercambio de información prestará, de acuerdo con las Administraciones competentes, apoyo técnico especializado en materia de incorrecta. certificación. ensayo. acreditación. estudios. El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo ejercerá la Secretaría General de. la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, prestándole la asistencia técnica y científica. el Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, prestándole la asistencia técnica y científica. Inspección de Trabajo y Seguridad Social : la función de la vigilancia y control de la normativa En cumplimiento de esta misión, tendrá las siguientes funciones: incorrecta. Vigilar el cumplimiento de la normativa, así como normas jurídico-técnicas. Asesorar e informar a las empresas y a las plantillas sobre forma más efectiva de cumplir. Elaborar los informes solicitados por los Juzgados de lo Social. Informar a la autoridad laboral sobre los accidentes de trabajo mortales, muy graves o graves,. Ordenar la paralización inmediata de trabajos cuando, a juicio del inspector, se advierta la existencia de riesgo para la seguridad o salud de las personas trabajadoras. DERECHOS Y DEBERES DEL PERSONAL GUARDIA CIVIL Y DE LAS FUERZAS ARMADAS Todo el personal Guardia Civil y de las Fuerzas Armadas que preste sus servicios en Unidades, Centros y Organismos de la Guardia Civil tiene **derecho** a: Una protección adecuada en seguridad y salud, con peculiaridades propias de sus funciones. información sobre los riesgos. informados acerca de las situaciones y medidas en primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación del personal. Efectuar propuestas y consultas a los órganos de prevención. Recibir una formación teórica y práctica, suficiente y adecuada - desde su incorporación - se introduzcan nuevas tecnologías o cambios en los equipos de trabajo. La promoción de las medidas necesarias para garantizar, en lo posible, la seguridad y salud al utilizar los medios y equipos. Que se les dote de los EPI adecuados. seguir. DERECHOS Y DEBERES DEL PERSONAL GUARDIA CIVIL Y DE LAS FUERZAS ARMADAS Deberes. Todo el personal Guardia Civil y de las Fuerzas Armadas que preste sus servicios en Unidades, Centros y Organismos de la Guardia Civil tiene el ***deber*** de: Velar, según sus posibilidades de las medidas de prevención , por su propia seguridad y salud. Usar adecuadamente, las máquinas, aparatos,. Utilizar correctamente los medios y equipos de protección individual o colectivos, según instrucciones recibidas. Informar de inmediato, por conducto regular, al personal designado para realizar actividades de protección y de prevención,. Contribuir al cumplimiento de las obligaciones por el mando y prestar su leal cooperación. todas correctas. leer. órgano de prevención correspondiente a su unidad, centro u organismo: La propuesta o sugerencia ha de tramitarse por conducto reglamentario, siendo el mando de cada una de las unidades, centros y organismos de la Guardia Civil quien las recoja para hacerlas llegar al órgano de prevención competente para resolver o proponer las medidas pertinentes. Al Consejo de la Guardia Civil podrá dirigirse directamente al Consejo de la Guardia Civil para plantear propuestas y sugerencias sobre el régimen de personal, sobre sus derechos y deberes, sobre el ejercicio del derecho de asociación y sobre los aspectos sociales que les afecten. seguir. son actos jurídicos de carácter vinculante cuyos destinatarios son los Estados miembros. Las directivas. Las decisiones. Los reglamentos. ***El marcado “CE” en los productos garantiza su seguridad.*** ***La principal directiva es la denominada “Seguridad general de los productos” (92/59/CEE), que ha sido transpuesta a nuestra normativa nacional por el RD 44/1996**** ***La principal es la 89/391/CEE, conocida como Directiva “Marco” de Seguridad. Establece el principal catálogo de derechos y obligaciones del empresariado y plantilla.***. Hay que señalar en un primer momento que en esta Dirección General confluyen cuatro categorías de personal claramente diferenciadas: incorrecta. Miembros del Cuerpo de la Guardia Civil. Miembros de las Fuerzas Armadas. Funcionarios civiles. Personal laboral. Funcionarios militares. A efectos de prevención de riesgos laborales, en el ámbito de esta Institución, dicha distribución quedaría en dos grupos: personal civil (tanto funcionarios como laborales). personal del Cuerpo de la Guardia Civil. personal de Fuerzas Armadas, con naturaleza militar. todas correctas. REAL DECRETO 179/2005, sobre prevención de riesgos laborales en la Guardia Civil su contenido se inspira en los principios relativos a: incorrecta. La planificación de la prevención. La eliminación o disminución de factores de riesgo. La información. La participación y consulta. La formación. Integración de la prevención. La evaluación. REAL DECRETO 179/2005, sobre prevención de riesgos laborales en la Guardia Civil os instrumentos esenciales para la gestión y aplicación del plan de prevención de riesgos son. la evaluación de riesgos laborales y la planificación de la actividad preventiva. la eliminación o disminución de riesgos y la planificación de la actividad preventiva. la información y la planificación de la actividad preventiva. la participación y la planificación de la actividad preventiva. |