prevención
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() prevención Descripción: ley pre |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
la Ley de prevención de riesgos laborales, surge como transposición de: a) la ley 54/2003 de 12 de diciembre. b) la directiva europea 89/391/CEE. c) la constitución europea. d) la seguridad alimentaria. el ámbito de aplicación de la LPRL es: a) trabajadores por cuenta ajena, exclusivamente. b) trabajadores por cuenta propia. c) trabajadores de carácter administrativo o estatuario del personal civil al servicio de la administración pública. d) trabajadores de carácter administrativo o estatuario del personal civil al servicio de la administración privada. compete a los poderes públicos de velar por la seguridad e higiene en el trabajo, según: a) la Constitución Española. b) la ley 31/1995. c) La ley 54/2003. d) El RD 1488/1998. La Ley 54/2003 de 12 de diciembre, reforma: a) La directiva europea 89/91/CEE. b) El marco normativo de la Ley 31/1995. c) La ley 54/2002, 8 noviembre. d) El RD 1488/1998, de 10 de julio. La Ley 31/1995 está modificada por: a) La directiva europea 89/91/CEE. b) La ley 54/2003, 12 diciembre. c) La ley 54/2003, 8 noviembre. d) El RD 1488/1998, de 10 de julio. La LPRL tiene como objetivo: a) La protección de la seguridad y salud de empresarios y trabajadores. b) la vigilancia del estado de salud de los trabajadores. c) promover la seguridad y salud de los trabajadores. d) la adaptación de la legislación en materia de prevención. los principios generales de la LPRL son: a) la prevención de los riesgos profesionales. b) La eliminación o disminución de los riesgos derivados del trabajo. c) la información y participación equilibrada y la formación de los trabajadores en materia preventiva. d) todas son correctas. El RD 1488/1998 hace referencia a: a) a la normativa básica en material de prevención. b) La adaptación de la LPRL a la Administración General del Estado. c) A la modificación y actualización de la LPRL. d) todas son correctas. la normativa básica en material de prevención es: a) la Constitución Española. b) El RD 1488/1998. c) la ley 31/1995. d) la ley 54/2003. une lo siguiente. Ley 31/1995, 8 noviembre. Ley 54/2003, 12 diciembre. RD 1488/1998. Directiva Europea 89/391/CEE. Constitución Española. los trabajadores tienen derecho a una eficaz protección de la salud, este derecho debe ser garantizado por: a) El empresario, respecto a los trabajadores a su cargo. b) Las administración públicas, respecto a los trabajadores empleados en empresas públicas y privadas. c) la Administración general del estado, respecto a cualquier tipo de trabajador. d) los propios trabajadores. indica cuál de los siguientes no es un derecho de los trabajadores en materia preventiva: a) evaluación de riesgos del puesto de trabajo. b) información, formación, participación y consulta. c) vigilancia del estado de salud. d) contribuir al cumplimiento de las normas de seguridad. la prevención de riesgos laborales deberá: a) ser realizada por los trabajadores de la empresa. b) integrarse en el sistema general de gestión de la empresa. c) realizarse a través de la implantación de un sistema de prevención de riesgos sociales. d) contribuir al cumplimiento de las normas de trabajo. los instrumentos esenciales para la gestión y aplicación del plan de prevención de riesgos son: a) evaluación de los riesgos y planificación de la actividad preventiva. b) evaluación y planificación de los riesgos y de la actividad preventiva. c) planificación, realización y evaluación de la actividad preventiva. d) planificación de los riesgos y evaluación de la actividad preventiva. evaluación de los riesgos y planificación de la actividad preventiva son: a) procesos de realización de la acción preventiva. b) obligaciones de empresarios y administraciones públicas. c) instrumentos esenciales para la aplicación del plan de prevención de riesgos laborales. d) derechos de los trabajadores en materia de prevención. la evaluación inicial de los riegos será llevada a cabo por: a) el empresario o la administración pública. b) los trabajadores. c) el empresario. d) la administración pública. la evaluación inicial de los riegos se realizará teniendo en cuenta: a) si es una empresa privada o pública. b) los equipos de trabajo a utilizar, las características de los puestos de trabajo y de los trabajadores y la naturaleza de la actividad. c) la planificación de la acción preventiva. d) a y b son correctas. la evaluación inicial de los riegos será actualizada: a) cada año. b) cuando cambien las condiciones de trabajo. c) cada dos años. d) cuando cambien las condiciones de trabajo y cada año. la evaluación inicial de los riegos será actualizada: a) al cambiar de puesto de trabajo. b) cuando haya cambios en los equipos de trabajos. c) cuando haya cambio en las sustancias químicas utilizadas. d) todas son correctas. la evaluación inicial de los riegos será actualizada: a) para un puesto de trabajo, cuando se produzcan daños para la salud en el mismo. b) para todos los puestos de trabajo, cuando se produzcan daños para la salud en un puesto. c) íntegramente y de forma anual. d) todas son correctas. si al realizar la evaluación inicial de los riegos laborales, existen riegos los empresarios y las administraciones deberán: a) planificar la actividad preventiva. b) evaluar dichos riesgos. c) designar personal encargado de dichos riesgos. d) sustituir los riesgos. señale la incorrecta, la organización de los recursos para el desarrollo de actividades preventivas podrá ser realizada por: a) un servicio propio de prevención. b) una empresa ajena. c) personalmente por la administración pública. d) personalmente por el empresario. la organización de los recursos para el desarrollo de actividades preventivas podrá ser realizada por: a) un servicio propio de prevención, o el propio empresario. b) un servicio de prevención ajeno. c) uno o varios trabajadores designado para ello. d) todas son correctas. el empresario podrá asumir la organización y desarrollo de la actividads preventiva cuando: a) sean empresas de menos de 6 trabajadores y baja peligrosidad. b) sean empresas de menos de 6 trabajadores y sin peligrosidad. c) sean empresas de menos de 10 trabajadores y sin peligrosidad. d) sean empresas de menos de 15 trabajadores y baja peligrosidad. el empresario podrá asumir la organización y desarrollo de la actividads preventiva cuando: a) sean empresas de menos de 6 trabajadores y baja peligrosidad. b) el empresario desarrolle de forma habitual su actividad laboral en el centro. c) cuando el empresario tenga la capacidad formativa correspondiente. d) todas son correctas. si una actividad preventiva no puede ser llevada a cabo personalmente por el empresario, deberán: a) cubrirse mediante otro recurso: como un servicio de prevención ajeno o un servicio de prevención propio. b) cubrirse mediante un servicio de prevención público. c) cubrirse con recursos propios de los trabajadores. d) todas son correctas. deberán contar con un servicio de prevención propio: a) en empresas y administraciones públicas con más de 500 trabajadores. b) en empresas con menos de 5 trabajadores y baja peligrosidad. c) en empresas con menos de 500 trabajadores. d) en todas las administraciones públicas. las empresas y administraciones públicas deberán contar con un servicio de prevención propio, cuando: a) cuenten con más de 500 trabajadores. b) cuenten con más de 250 trabajadores. c) cuenten con más de 300 trabajadores. d) cuenten con más de 450 trabajadores. si cuentan con más de 500 trabajadores las empresas y administraciones públicas deberán contar con: a) un plan de riesgos laborales especial. b) un medico especializado. c) un servicio de prevención propio. d) un servicio de prevención ajeno. las empresas deberán contar con un servicio de prevención propio, cuando: a) tengan más de 500 trabajadores. b) con menos de 500 trabajadores pero especial peligrosidad. c) con menos de 400 trabajadores pero especial peligrosidad. d) a y b son correctas. los departamentos ministeriales y organismos públicos deberán contar con un servicio de prevención propio cuando: a) en una misma provincia o en varias juntas cuenten con más de 500 trabajadores. b) en una misma provincia o en varias juntas cuenten con más de 600 trabajadores. c) en una misma provincia cuenten con más de 600 trabajadores. d) en una misma provincia o en varias separadas cuenten con más de 500 trabajadores. las administraciones públicas y los empresarios deberán contar con un servicio de prevención ajeno cuando: a) la designación de los trabajadores sea insuficiente. b) no cumplan las circunstancias para tener un servicio de prevención propio. c) para aquellas funciones para las que el resto de modalidades no están capacitadas, por ejemplo la vigilancia de la salud. d) todas son correctas. las administraciones públicas y los empresarios deberán contar con un servicio de prevención ajeno: a) para empresas de más de 500 trabajadores. b) para la vigilancia de la salud. c) para provincias en las que un organismo público tenga más de 500 trabajadores. d) todas son correctas. los trabajadores tiene derechos a la información en materia de prevención y está se les facilitará a través de: a) boletines privados y públicos. b) sus representantes. c) asambleas. d) reuniones extraordinarias. los trabajadores tiene derechos a la información en materia de prevención y está se les facilitará a través de: a) boletines privados y públicos. b) sus representantes. c) directamente a cada trabajador. d) b y c son correctas. es un deber del empresario y de la administración pública dar formación a los trabajadores: a) en el momento de su contratación, a excepción de los contratos de menos de una semana de duración. b) cuando se introduzcan cambios en sus funciones o en nuevas tecnologías. c) general de cada puesto de trabajo. d) exclusivamente práctica. es un deber del empresario y de la administración pública dar formación a los trabajadores: a) en el momento de su contratación y dentro de la jornada de trabajo o en otras horas que después se descontarán. b) cuando se introduzcan cambios en sus funciones o en nuevas tecnologías. c) específica de su puesto de trabajo. d) todas son correctas. el incumplimiento de las obligaciones de los trabajadores tendrá consideración de: a) incumplimiento laboral para trabajadores por cuenta ajena. b) falta laboral para trabajadores por cuenta ajena. c) falta e incumplimiento laboral para funcionarios. d) incumplimiento contractual para trabajadores por cuenta ajena. el incumplimiento de las obligaciones de los trabajadores tendrá consideración de: a) incumplimiento laboral para trabajadores por cuenta ajena. b) falta laboral para trabajadores por cuenta ajena. c) falta para funcionarios. d) a y c son correctas. los empresarios y la administración en caso de riesgo grave e inminente estarán obligados a: a) informar a los trabajadores. b) adoptar medidas para la evacuación si fuera necesario. c) continuar la actividad empresarial en todo caso. d) a y b son correctas. la autoridad laboral, en caso de riesgo grave e inminente anulará o ratificará la paralización de los trabajos en un periodo de: a) 24h. b) 12h. c) 16h. d) 10h. la vigilancia de la salud: a) será obligatoria para todos los trabajadores. b) sólo podrá llevarse a cabo con el consentimiento del trabajador, salvo alguna excepción. c) sólo podrá llevarse a cabo con el consentimiento del trabajador, sin excepción. d) será obligatoria y su incumplimiento podrá ser causa de despido. en la vigilancia de la salud, el acceso a la información médica de carácter personal se limitará a: a) la administración pública. b) el personal médico. c) el trabajador. d) el empresario. los resultados de la vigilancia de la salud serán comunicados: a) a la administración pública. b) al personal médico. c) al trabajador. d) al empresario. en cuanto a la vigilancia de la salud, los empresario u órganos responsables de materia de prevención serán informados de: a) los resultados de la vigilancia de la salud. b) la manera de acceder a la información médica de carácter personal. c) de las conclusiones de los reconocimientos médicos. d) de todos los detalles de los procesos y pruebas de la vigilancia de la salud. sobre el derecho a la consulta y participación de los trabajadores, las consultas serán llevadas a cabo por: a) los representantes de los trabajadores. b) personal específico de la empresa. c) la administración. d) el empresario. los trabajadores tienen derecho, según la ley 31/1995 de prevención de riesgos laborales, a un protección: a) Suficiente. b) Eficaz. c) Completa. d) Transversal. Según la ley 31/1995, los trabajadores tienen derecho a una eficaz protección de la salud, este derecho debe ser garantizado por: a) El empresario, respecto a los trabajadores a su cargo. b) Las administraciones públicas, respecto al personal a su servicio. c) la Administración general del estado, respecto a cualquier tipo de trabajador. d) a y b son correctas. en la prevención de riesgos laborales se realiza: a) una acción permanente de seguimiento de prevención. b) la integración real de la actividad preventiva en la empresa. c) adoptando medidas de seguridad y salud. d) contribuir al cumplimiento de las normas de trabajo. según la ley 31/1995, el seguimiento de la prevención debe ser: a) puntual. b) permanente. c) eficiente. d) todas son correctas. La integración de la prevención de riesgos laborales en el sistema general de gestión de una empresa se realiza a través de: a) la evaluación de los riesgos y planificación de la actividad preventiva. b) la implantación y aplicación de un plan de prevención de riesgos laborales. c) la educación en materia de prevención y de vigilancia de la salud. d) la planificación de los riesgos y evaluación de la actividad preventiva. señale la incorrecta, en la evaluación inicial de los riegos se realizará teniendo en cuenta: a) El carácter público o privado del centro de trabajo. b) las sustancias o preparados químicos que puedan ser utilizados. c) El acondicionamiento los lugares de trabajo y los equipos de trabajo a utilizar. d) las características de los trabajadores. en empresas de menos de 6 trabajadores y baja peligrosidad: a) no es necesario organizar la actividad preventiva. b) el empresario podrá asumir la organización y desarrollo de la actividad preventiva. c) los recursos de prevención serán dados por la administración pública. d) la actividad preventiva será llevada a cabo por los trabajadores. Podrá designar a trabajadores a su cargo para ocuparse de la actividad preventiva de la empresa: a) El empresario. b) La administración pública. c) ninguna es correcta. d) todas son correctas. el empresario y las administraciones públicas podrán designar a trabajadores a su cargo para ocuparse de la actividad preventiva de la empresa, siempre y cuando: a) designen al menos a tres trabajadores. b) tengan la capacidad correspondiente a las funciones a desarrollar. c) sean trabajadores indefinidos. d) dichos trabajadores hayan trabajado al menos 5 años en la empresa. es un deber del empresario y de la administración pública dar formación a los trabajadores: a) extensa. b) teórica y práctica. c) limitada y suficiente. d) todas son correctas. es un deber del empresario y de la administración pública dar formación a los trabajadores: a) adecuada, suficiente, teórica y práctica. b) teórica y práctica. c) adecuada, suficiente y práctica. d) teórica, práctica, adecuada y eficaz. el incumplimiento de las obligaciones de los trabajadores de la administración pública tendrá consideración de: a) incumplimiento laboral. b) falta contractual. c) falta. d) incumplimiento. el incumplimiento de las obligaciones de los trabajadores por cuenta ajena tendrá consideración de: a) incumplimiento laboral. b) falta contractual. c) falta. d) incumplimiento. el incumplimiento de las obligaciones de los trabajadores por cuenta propia tendrá consideración de: a) incumplimiento laboral. b) falta contractual. c) falta. d) ninguna es correcta. en caso de riesgo grave e inminente, los trabajadores tendrán derecho a interrumpir su actividad y abandonar el lugar de trabajo: a) cuando dicha actividad entrañe un riesgo grave e inminente para su vida o salud. b) cuando el empresario de la orden. c) cuando las administraciones públicas lo consideren. d) en todo caso. en caso de riesgo grave e inminente, los trabajadores tendrán derecho a interrumpir su actividad y abandonar el lugar de trabajo: a) cuando dicha actividad entrañe un riesgo grave e inminente para su vida o salud. b) cuando es acordado por la mayoría de los miembros de sus representantes legales. c) cuando las administraciones públicas lo consideren. d) a y b son correctas. verdadero o falso: los trabajadores no podrán sufrir perjuicio alguno derivado del abandono de su puesto de trabajo en caso de riesgo grave e inminente si dicha actividad supone un riesgo para su vida o salud. verdadero. falso. son representantes de trabajadores específicos de PRL : a) las juntas de personal. b) los delegados de prevención. c) los delegados de personal. d) los comités de empresa. son representantes de trabajadores específicos de PRL : a) las juntas de personal. b) los comités de seguridad y salud. c) los delegados de personal. d) los comités de empresa. relaciona los representantes de los trabajadores con su condición de especificidad de PRL: específicos de PRL. no específicos. los delegados de prevención son: a) los responsables de realizar la evaluación inicial de los riesgos. b) los encargados de contratar los servicios de prevención ajenos necesarios. c) los representantes de los trabajadores con funciones específicas en materia de prevención de riesgos laborales. d) los trabajadores designados por la empresa o la administración pública para desarrollar la prevención. los delegados de prevención: a) son los responsables de realizar la evaluación inicial de los riesgos. b) serán designados por los representantes del personal. c) serán designados de entre los trabajadores más antiguos. d) son los trabajadores designados por la empresa o la administración pública para desarrollar la prevención. señala la incorrecta, los delegados de prevención son los encargados de: a) colaborar en la mejora de la actividad preventiva. b) promover y fomentar la buenas prácticas preventivas de los trabajadores. c) la vigilancia y control sobre el cumplimiento de la normativa de PRL. d) ser consultados, tras su ejecución, sobre las decisiones en materia de seguridad y salud. los delegados de prevención deben ser informados de: a) los daños producidos en la salud de los trabajadores. b) los daños materiales producidos en caso de riesgo grave e inminente. c) los resultados de la evaluación inicial de los riesgos. d) ninguna es correcta. los delegados de prevención deben ser informados de: a) las actividades de protección y prevención. b) los presupuestos invertidos en materia de prevención. c) los resultados de la evaluación inicial de los riesgos. d) las actividades de evaluación de los riesgos. los delegados de prevención deben ser informados de: a) las actividades de protección y prevención. b) los daños producidos en la salud de los trabajadores. c) los resultados de la evaluación inicial de los riesgos. d) a y b son correctas. los delegados de prevención pueden efectuar propuestas sobre: a) la reanudación del trabajo en caso de riesgo grave e inminente. b) la seguridad y la salud en el trabajo. c) la vigilancia de la salud de los trabajadores. d) a y b son correctas. los delegados de prevención pueden efectuar propuestas sobre: a) la reanudación del trabajo en caso de riesgo grave e inminente. b) el acuerdo de paralización de actividades en caso de riesgo grave e inminente. c) la resolución de riesgos en caso de riesgo grave e inminente. d) todas son correctas. los medios y la formación en materia preventiva deberán ser proporcionados a los delegados de prevención por: a) La administración pública y el empresario. b) el estado. c) los representantes de los trabajadores. d) por un servicio de prevención propio. EL comité de seguridad y salud es un órgano: a) privado. b) consultivo. c) ejecutivo. d) representativo. señale la incorrecta, EL comité de seguridad: a) puede emitir opiniones. b) puede tomar decisiones. c) facilita el intercambio de puntos de vista entre trabajadores y empresarios o administración pública. d) es un órgano de participación paritario y colegiado. El comité de seguridad y salud está formado por: a) los delegados de prevención y por el empresario y/ o sus representantes, en número igual. b) los delegados de prevención y por los representantes de la administración pública, siendo que ninguna parte puede ser inferior al 60% del total. c) los delegados de prevención y los delegados de personal, en número igual. d) trabajadores destinados para tal fin. Según la LPRL, la función de vigilancia y control de la normativa de prevención de riesgo laborales, recae sobre : a) los delegados de prevención. b) la administración pública y el empresario. c) el comité de seguridad y salud. d) la inspección de trabajo y seguridad social. Según la LPRL, cuando El inspector de trabajo y seguridad social realice la visita a un centro de trabajo y realice las observaciones oportunas, informará de los resultados a: a) los delegados de prevención. b) la administración pública y el empresario. c) el comité de seguridad y salud. d) la inspección de trabajo y seguridad social. de acuerdo con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, la Higiene Industrial es: a) un instrumento imprescindible para mantener las condiciones higiénicas y de seguridad adecuadas en el trabajo, y especialmente en cada puesto concreto. b) la técnica que previene la aparición de enfermedades profesionales, estudiando, valorando y modificando el medio ambiente físico, químico y biológicos del trabajo. c) un instrumento imprescindible para mantener las condiciones higiénicas y de seguridad adecuadas en el trabajo. d) la técnica que previene la aparición de accidentes laborales, estudiando, valorando y modificando el medio ambiente físico, químico y biológicos del trabajo. de acuerdo con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, la técnica que previene la aparición de enfermedades profesionales se denomina: a) Evaluación. b) Higiene Industrial. c) Higiene Sanitaria. d) Prevención. |