Prevención del delito - 2do parcial (2024)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Prevención del delito - 2do parcial (2024) Descripción: Universidad Siglo 21 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En la comunidad Santa Rita, funciona una comisaría que tiene como funciones prevenir los delitos que son competencias de los jueces de la Nación, y velar por el mantenimiento del orden público y de las buenas costumbres garantizando la tranquilidad de la población, todo ello de acuerdo con las leyes, reglamentos y edictos respectivos. ¿De qué tipo son las funciones que tiene esta comisaria?. Funciones de policía de seguridad. Funciones de policía judicial. Funciones administrativas. ¿Cómo se denomina el conjunto de informaciones cuantificadas sobre los comportamientos presuntamente delictuosos efectivamente producidos en la vida social que nacen de la actividad de definición y registro de las instituciones policiales y fuerzas de seguridad?. Estadísticas policiales. Registros penitenciarios. Datos judiciales. Selecciona las 4 (cuatro) opciones correctas. Además de la naturaleza de la victimización, ¿cuáles aspectos abarcan las otras áreas de producción de conocimiento que se han ido desarrollando a parte de las encuestas de victimización?. Los comportamientos de autoprotección. Las sensibilidades colectivas frente a la criminalidad. Las opiniones frente a las diversas acciones destinadas a controlar la criminalidad. El riesgo de victimización. La eficacia policial en la reducción del crimen. Completa el siguiente enunciado. Tanto las estadísticas policiales como las estadísticas judiciales son conjuntos de información cuantificada sobre las actividades de ambos tipos de instituciones estatales que forman parte: Del sistema penal. De la administración pública. Del sistema de bienestar social. ¿Cómo se denominan las subtécnicas policiales preventivas que se enrolaban en la corriente positivista y que fueron las que mayor desarrollo tuvieron en ese período en la Argentina?. Detenciones por edictos policiales. Vigilancia vecinal. Patrullajes aleatorios. En un artículo publicado en una revista de divulgación científica, el autor diserta acerca de un nuevo contexto de oportunidad criminal que coexiste con el de la realidad física, compartiendo con este que el delito depende de la relación entre victimario, víctima y mecanismos de protección, aunque se distingue en la manifestación concreta de estos mismos factores, fruto de la especialidad del medio en que convergen: ¿Acerca de qué diserta el autor?. Acerca del ciberespacio. Acerca del crimen organizado. Acerca del espacio urbano. ¿Qué modalidad de las encuestas de victimización posibilita la realización de entrevistas más largas y ricas, tiene una taza de respuesta más alta y permite otras alternativas… (cortada). La encuesta basada en la entrevista cara a cara. La encuesta telefónica. La encuesta por correo postal. Selecciona las 4 (cuatro) opciones correctas. Atendiendo a lo previsto en la Ley Orgánica de la Policía Federal, ¿a qué se vinculan las funciones de policía judicial?. Averiguar los delitos de la competencia de los jueces de la nación. Descubrir los autores y participes, y entregarlos a la justicia. Cooperar dentro de sus posibilidades con la justicia nacional, militar y provinciales. Practicar las diligencias para asegurar su prueba. Prevenir los delitos que son competencias de los jueces de la nación. ¿Qué encuestas buscan recolectar información sobre prevalencia y frecuencia de la comisión de delitos, sobre los detalles del comportamiento delictivo, y el perfil y contexto del victimario?. Las encuestas de autorreporte. Las encuestas de victimización. Las encuestas de satisfacción ciudadana. Selecciona las 4 (cuatro) opciones correctas. Con estrategias de evaluación, es posible implementar programas: De mayor coherencia. De mayor efectividad. Basados en evidencia. Sostenibles en el tiempo. De menor costo. Aquellas conductas calificadas como delitos por determinados agentes estatales o no estatales en aquellos casos en que estas conductas se hacen aparentes en virtud de haber sido… (cortada) ¿A qué tipo de criminalidad corresponde el concepto dado?. Criminalidad aparente. Criminalidad penal. Criminalidad real. Completa el siguiente enunciado, según Sozzo (2008) las encuestas de victimización no utilizan necesariamente las definiciones legales del delito al explorar las experiencias que han sufrido los entrevistados y sus familias convivientes, si no que emplean definiciones: Sociológicas. Jurídicas. Estadísticas. ¿Qué teoría partió de la idea de que la modernidad, y en ella la evolución tecnológica, llevaba implícita el aumento del contacto entre potenciales autores: potenciales víctimas, y en algunos casos… (cortada) de guardianes capaces de evitar el crimen, con el consiguiente aumento en las tasas de criminalidad?. La teoría de las actividades cotidianas. La teoría del etiquetado. La teoría del control social. En un foro, se discute acerca de los tipos de prevención del delito que se configuraron en el programa político de la criminología positivista. Uno de los disertantes refiere que un tipo de… (cortada) a los delincuentes naturales que aún no se habían transformado en delincuentes legales, por ejemplo, aquellos que llevaban adelante la “mala vida" ¿A qué tipo de prevención se refiere?. A la prevención ante delictum. A la prevención general. A la prevención situacional. Selecciona las 2 (dos) opciones correctas. ¿Qué técnicas es posible distinguir retomando el criterio enunciado en la normativa, la organización y la cultura policiales?. Técnicas represivas. Técnicas preventivas. Técnicas de rehabilitación. Selecciona las 3 (tres) opciones correctas. ¿Qué nos permiten comprender los indicadores respecto a los delitos y las violencias?. La magnitud. La distribución. La evolución. La tipología. Las autoridades de la provincia de Buenos Aires convocan a dos criminólogos para evaluar un proyecto de intervención. Los criminólogos sugieren analizar, previo a su implementación, si el proyecto podrá abordar con eficacia la criminalidad como fenómeno social al que se dirige. ¿Qué evaluación sugieren los criminólogos?. La evaluación de diseño. La evaluación de impacto. La evaluación de procesos. ¿Qué tipo de prevención interviene sobre aquellos que tienen una predisposición para producir el delito en función de sus rasgos psicoanalíticos y sociales y que, por ende, se encuentran en un “estado peligroso”?. La prevención ante delictum. La prevención post delictum. La prevención situacional. Selecciona las 3 (tres) opciones correctas. De acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas, ¿cuáles son los criterios que deben cumplir los registros de información estadística para asegurar su calidad?. La información debe ser oportuna y creíble. Integración de distintas fuentes de información. La información debe tener garantizada su sostenibilidad financiera. La información debe ser confidencial y segura. ¿Qué está determinado por el ámbito de oportunidad criminal por parte de un agresor motivado y por las actividades cotidianas que lleve adelante la victima?. El delito en el ciberespacio. El delito en la esfera pública. La criminalidad organizada. Mauro asiste a una conferencia acerca de las técnicas policiales y la prevención del delito. El conferencista refiere que, dentro del análisis de una sociología de la institución policial en nuestro presente, es posible y útil diferenciar no complejos de actividades, sino formas de actuar a través de la institución policial sobre determinados objetos o blancos, que se encuentran codificados en normas legales e institucionales; y que se insertan en tecnologías de poder, que, a su vez, se articulan con programas políticos y racionalidades políticas. ¿A qué se refiere el conferencista?. A las técnicas de intervención. A las estrategias de control social. A los programas de prevención del delito. De acuerdo con los estudios que demuestran la especial importancia del comportamiento de la víctima en la victimización por la cibercriminalidad informática, ¿qué tipo de actividades de las víctimas forman parte de la explicación del evento criminal?. Las actividades cotidianas. Las actividades laborales. Las actividades sociales. Dentro del llamado esquema formalista, ¿qué era aquello establecido por la ley penal como tal en un tiempo y un lugar determinados?. El delito. La pena. La responsabilidad penal. En un foro, se discute acerca del phishing como uno de los ataques informáticos que más daños ocasionan a las empresas y a las personas en todo el mundo. El ponente remarca la importancia de preservar los datos personales y financieros, pues suelen ser vendidos en grupos de ciberdelincuentes, quienes realizan pagos, transferencias u solicitan créditos a nombre de terceros. Esta actividad de preservación de datos debe entenderse como precauciones eventuales, mediante la adopción de estrategias de autorregulación por parte de los usuarios en el ciberespacio a fin de no convertirse en víctimas. Falso. Verdadero. La prevención post delictum interviene después de que el delito legal se haya cometido y apunta a la corrección del delincuente para que en el futuro no realice delitos. Verdadero. Falso. En un foro, se discute acerca de las encuestas de victimización en la Argentina. El disertante expone que, en la Encuesta Nacional de Victimización del 2017, se retoman conceptos de victimización postulados por la Organización de las Naciones Unidas, incluyendo dentro de ese concepto a las personas que han sufrido daños, ya sea individual o colectivamente; sean estos físicos, mentales, emocionales, pérdidas económicas o disminución sustancial de sus derechos fundamentales producto de delitos. El disertante se refiere a la manera en que una persona es víctima de un delito. Falso. Verdadero. En un webinar, se discute acerca de las medidas concretas, en cuanto a políticas preventivas y de seguridad, que se pueden adoptar frente al crimen en el ciberespacio. Uno de los participantes indica que existe una categoría que solo podría funcionar para ciberdelitos como el ciberacoso, el grooming, el sexting, amenazas por medio de Internet, calumnias, etc., pues las medidas que se incluyen son medidas de prevención de carácter emocional. ¿Qué categoría indica el participante?. Reducir provocaciones. Promover el apoyo emocional. Establecer límites claros. Andrea es una cibernauta consuetudinaria. A toda hora está conectada en sus redes sociales, comparte imágenes y videos de todo cuanto hace en su día a día, incorporando determinados bienes y esferas de su personalidad al ciberespacio. ¿Qué determina Andrea desde un primer momento como víctima potencial del ciberdelito?. Los márgenes genéricos del ámbito de riesgo al que va a estar sometida. Su nivel de privacidad en las redes sociales. La seguridad de sus dispositivos. Estos delitos son definidos como el conjunto de información estadística en una materia, que, para el proceso de producción, manejo, análisis y difusión, requiere de la interacción y coordinación de instituciones y organismos que se encuentran vinculadas entre sí, de manera que permiten tomar decisiones desde una perspectiva técnica, en esferas interdependientes de la administración pública, y con respecto a distintas actividades. ¿Cuáles son?. Sistemas estadísticos de seguridad pública. Sistemas de justicia criminal. Sistemas de monitoreo social. En un foro de criminología, se discute acerca de las encuestas de victimización. Uno de los ponentes refiere que estas encuestas se fueron perfeccionando como herramientas para producir información cuantificada sobre la criminalidad real, ya que se intentaba superar el problema de la cifra negra de las estadísticas oficiales a partir de una indagación. ¿A qué indagación se refiere el ponente?. Si las experiencias de victimización vividas por los entrevistados fueron denunciadas o no a un organismo público. Si las víctimas recibieron apoyo psicológico tras el delito. Si los entrevistados conocen las leyes relacionadas con el delito. ¿A cuál de los tipos de criminalidad corresponden las conductas tipificadas abstractamente como delitos por la ley penal?. Criminalidad real. Criminalidad aparente. Criminalidad culpable. Selecciona las 3 (tres) opciones correctas. Usando las fórmulas legales, ¿con qué se asocian las funciones de policia de seguridad?. Prevenir los delitos que son competencias de los jueces de la Nación. Velar por el mantenimiento del orden público y de las buenas costumbres. Reprimir el juego ilícito. Acatar las leyes, reglamentos y edictos respectivos. ¿Cuál de las siguientes opciones reporta información acerca de las personas recluidas en los centros penitenciarios, tal como la población penitenciaria; la distribución por sexo y edad; nacionalidad; estado civil; entre otras?. Censo de población penitenciaria. Censo de población general. Censo de víctimas de delitos. Dos criminólogos discuten acerca de las medidas concretas, en tanto políticas preventivas y de seguridad, que se pueden adoptar frente al crimen en el ciberespacio. Uno de ellos estima que el objetivo de la prevención no tiene que ser únicamente evitar que el delito se cometa, sino que también debe atender a sus efectos. ¿A qué efectos hace referencia el criminólogo? A que los efectos del delito se propaguen por el ciberespacio. A que los efectos del delito se propaguen por el ciberespacio. A los efectos sobre la privacidad de la víctima. A los efectos económicos del delito. ¿Cuál es el más macroscópico problema de las estadísticas oficiales de la criminalidad?. La cuestión de la cifra negra de la criminalidad. La falta de tecnología para registrar los delitos. La intervención constante de medios de comunicación. Selecciona las 4 (cuatro) opciones correctas. Según el BID, ¿cuáles son algunas de las ventajas de las encuestas de victimización?. Permite registrar un mayor número de delitos que los registros oficiales. Son aplicables a toda la población. Su procesamiento y análisis suele ser rápido. Son precisas para captar delitos sufridos por personas y miembros del hogar. Permiten superar la cifra negra de criminalidad. Cuando la valoración negativa que se adosa a la identidad social del sujeto definido como tal (por ejemplo: "malvivientes") tiene resultados exitosos desde el punto de vista del actor institucional de la policía, ¿en qué se transforma el adjetivo de la identidad social de la persona definida?. En un estigma. En un estereotipo. En una etiqueta social. La transformación de las técnicas policiales preventivas solo es posible si paralelamente se construyen alternativas políticas para la prevención del delito que reconfiguren la relación entre la producción del no delito y la institución policial, y. para lograr estos fines de reconfiguración, es imprescindible abandonar una táctica y desterrarla de la cultura policial. ¿A qué táctica se hace referencia?. A la táctica de la sospecha. A la táctica de la detención preventiva. A la táctica de la intervención comunitaria. Victoria y Franco discuten en torno a la cibercriminalidad. Franco le comenta a Victoria que una amiga suya compartió imágenes que forman parte de su esfera intima personal: en sus redes sociales y fue víctima de un agresor quien difundió imágenes sin su consentimiento. La amiga de Franco, con su interacción en el ciberespacio, definió el grado de visualización de sus imágenes y, por lo tanto, las posibilidades de ser víctima de un agresor motivado en cualquier tiempo y espacio. Falso. Verdadero. En un foro internacional, se discute acerca de las estadísticas oficiales. Uno de los ponentes refiere que algunas instituciones, en aquellos países donde predomina un sistema procesal penal moderno, suelen tener atribuciones para recopilar tanto las denuncias de delitos procedentes de los cuerpos policiales, como las denuncias que efectúa directamente la ciudadanía en sus dependencias, a nivel nacional o local: ¿A qué instituciones se refiere el ponente?. A los ministerios públicos o fiscalías. A las fuerzas de seguridad nacionales. A las oficinas de estadísticas gubernamentales. ¿Para quiénes hay un mayor nesgo de victimización en el ciberespacio, derivado del estilo de vida de estos, concretamente de las horas que suelen pasar en Internet?. Para los jóvenes. Para los profesionales que trabajan en línea. Para los adultos mayores. En un webinar, se discute acerca de la cibervictimización. Uno de los participantes refiere que existen factores demográficos o de tiempo frente a las pantallas que pueden (cortada) la cibervictimización, pero que hay otros más relevantes relacionados con las víctimas. ¿A qué se refiere el participante?. A las actividades cotidianas de las víctimas en Internet y el tiempo que estas pasan en el ciberespacio. A la edad y género de las víctimas. Al alcance e influencia de las redes sociales. En un foro, se discute acerca de las instituciones policiales y judiciales de la Argentina. El ponente denota que, en Argentina, coexisten instituciones policiales y judiciales provinciales con instituciones policiales y judiciales federales, lo que complejiza aún más la configuración de ambas fuentes estadísticas. ¿A qué fuentes estadísticas se refiere el ponente?. A las fuentes estadísticas oficiales. A las fuentes estadísticas internacionales. A las fuentes estadísticas privadas. Selecciona las 2 (dos) opciones correctas. ¿Cuáles son las funciones específicas que pueden distinguirse en las diversas instituciones policiales que coexisten en nuestro país?. Funciones de policía de seguridad. Funciones de policía judicial. Funciones de policia federal. ¿Qué teoría sostiene que la prevención situacional no reduce la motivación interna a la comisión del delito, sino que solo concreta la oportunidad de ejecutarlo en un determinado ámbito?. La teoría del desplazamiento. La teoría de la oportunidad. La teoría de del convencimiento. ¿Cuáles son las estadísticas que constituyen el conjunto de informaciones cuantificadas sobre los comportamientos presuntamente delictuosos efectivamente producidos en la vida social, que nacen de la actividad de definición y registro de las instituciones judiciales penales, en el marco del desarrollo de los procesos penales?. Estadísticas judiciales sobre la criminalidad. Estadísticas de victimización. Estadísticas policiales. Martha es una apasionada de la lectura. Le gusta comprar libros en formato papel y leerlos en la comodidad de su hogar o mientras viaja en colectivo o subte Martha no entra en el ciberespacio con frecuencia ni tiene relaciones personales allí. Solo recorre eventualmente alguna que otra página relacionada con libros. No utiliza una banca electrónica ni comunica sus claves por internet. De esta manera, ella deja fuera del ámbito de riesgo aquello que no quiere compartir virtualmente. Falso. Verdadero. En clase de la cátedra Prevención del Delito, la docente comenta acerca del conjunto de informaciones cuantificadas sobre los comportamientos presuntamente delictuosos electivamente producidos en la vida social, que nacen de la actividad de definición y registro de las instituciones judiciales penales, en el marco del desarrollo de los procesos penales. ¿Acerca de qué comenta la docente?. Acerca de las estadísticas judiciales sobre la criminalidad. Acerca de las estadísticas de criminalidad juvenil. Acerca de las estadísticas de la victimización. ¿Cuál encuesta se corresponde con cuestionarios en los que los encuestados dan cuenta sobre su propio comportamiento delictivo, haya sido este denunciado o conocido por las policías o sistema judicial, con el propósito de superar los sesgos de los registros oficiales?. Encuestas de autorreporte. Encuestas de criminalidad. Encuestas de delitos conocidos. En un foro, se aborda el tema de las estadísticas oficiales en la Argentina. El ponente refiere que en julio del año 2000 se sancionó la Ley 25266 de Estadísticas Criminológicas que le dio una nueva redacción al Art. 13 d la Ley 22117, y que, a raíz de esta nueva legislación, se constituyó un único organismo público encargado de la confección de todas las estadísticas oficiales sobro la criminalidad, incluidas las estadísticas policiales. Este es la Dirección Provincial de Estadística Criminal. Falso. Verdadero. Marcelo y Rolando discuten acerca de las medidas de prevención situacional que pueden resultar aplicables en el ciberespacio, Rolando comenta que existe una categoría que agrupa las siguientes medidas: entorpecer objetivos, controlar accesos, controlar salidas, desviar transgresores, controlar facilitadores. ¿Qué categoría comenta Rolando?. Aumentar el esfuerzo. Reducir las oportunidades. Aumentar la percepción de riesgo. En clase de la materia Prevención del delito, la docente explico que al mismo tiempo y desde su mismo origen se han ido desarrollando otras áreas de producción de conocimiento a parir de las encuestas de victimización que abarcan, entre otros, un aspecto donde se pretende producir información sobre un cúmulo de aspectos relativos a cada experiencia de victimización registrada a través de este instrumento lugar, momento características del ofensor, efectos materiales y emocionales, etc. ¿A qué aspecto se refiere la docente?. A la naturaleza de la victimización. A las consecuencias del delito. A la tipología del delincuente. Fernando ha sido víctima de una estafa en el ciberespacio. Su amigo Mateo le sugiere instalar sistemas de autoprotección en sus equipos informáticos alegando que los cibercriminales desechan el ataque a objetivos bien protegidos y centrarán sus esfuerzos en otros más vulnerables. ¿De qué aspecto de la adaptación del cibercrimen habla Mateo?. De objetivo. De oportunidad. De motivación. Las estadísticas sobre la criminalidad son las exclusivamente referidas a los comportamientos efectivamente producidos en la vida social que son considerados como delitos por la ley penal y también ilustran los procesos a través de los cuales determinados agentes estatales y no estatales constituyen a dichos comportamientos como delictivos, las decisiones que toman y las formas de experimentarlos y tratarlos a partir de ellas. Verdadero. Falso. Ana es empresaria y maneja todos sus negocios en el ciberespacio. Recientemente, ha sido víctima de cibercrimen y le comenta a su hermano Jorge, quien es experto en ciberseguridad. Jorge le sugiere a Ana aumentar el número de guardianes, facilitar la vigilancia e introducir gestores de sitios. ¿Qué categoría le sugiere aplicar Jorge a Ana?. Aumentar el riesgo. Disuadir a los delincuentes. Reducir las oportunidades. En el programa político de la criminología positivista, la centralidad de la prevención del delito se traduce en la prevención ante delictum. Verdadero. Falso. En un foro internacional, se discute acerca de las encuestas de victimización. El ponente comenta que, al mismo tiempo y desde su mismo origen, se han ido desarrollando otras áreas de producción de conocimiento a partir de estas encuestas, que abarcan, entro otros, un aspecto que tiene que ver con el miedo al delito, ansiedad social con respecto al delito, etc, que rápidamente pasó a constituir uno de los ejes fundamentales de este tipo de estudios, internacionalmente. Este aspecto es de las ansiedades personales frente a la criminalidad. Falso. Verdadero. En materia prevención del delito y seguridad ciudadana ¿quiénes son un importante objetivo de intervención además de los hechos delictuales?. Los victimarios. Las víctimas. Los testigos. En un webinar, se diserta acerca de las actividades de registro de hechos presuntamente delictuosos que llevan las instituciones oficiales. Uno de los ponentes menciona que la existencia de la Dirección Nacional de Política Criminal no impide que las diferentes instituciones policiales y fuerzas de seguridad configuren una propia actividad de registro de estos hachos, la cual no solo está destinada al "consumo interno", sino que también brinda dicha información a los funcionarios políticos. A los medios de comunicación. A las organizaciones no gubernamentales. A la sociedad civil. En los marcos de referencia, asentados y reproducidos por la normativa, la organización y la cultura policiales se tiende a asociar a la policía de seguridad con la prevención del delito, y, a la policía judicial, con la represión del delito. Verdadero. Falso. En un webinar de criminología, se discute acerca de las fuentes de conocimiento de la criminalidad. Uno de los ponentes refiere que unas fuentes de conocimiento de la criminalidad parte de la actividad de definición y registro por parto de agentes no gubernamentales, razón por la cual no son oficiales, aun cuando las produzcan, en la mayoría de los casos, instituciones estatales. Aunque, también, en ciertos casos, son realzadas por equipos de investigación independientes del ámbito académico o privado. ¿A qué fuentes de conocimiento de la criminalidad se refiero el ponente?. A las encuestas de victimización. A las estadísticas judiciales. A las encuestas de autorreporte. Selecciona las 4 (cuatro) opciones correctas. Tratándose de cibercrimen, además de analizar los riesgos que asume, ¿qué hace el autor tomando en consideración las condiciones de protección de la víctima, la existencia de guardianes capaces, etc ?. Valorar el esfuerzo que va a tenor que hacer. Hacer cálculos racionales. Analizar los beneficios que puede obtener de su conducta. Seleccionar los objetivos contra los que se dirige. Rechazar la posibilidad de ser descubierto. Generalmente, ¿cuál es el elemento central para la visión y comprensión del crimen?. El agresor. La víctima. El contexto social. En un webinar, se discute acerca de las técnicas de prevención situacional relacionadas con el agresor. El ponente explica que existen unas medidas que corren con la desventaja de que el ciberespacio es un ámbito que permite que se oculte la existencia de delito o de sus efectos durante mucho tiempo, lo que favorece al anonimato de quien lleva a cabo la infracción criminal. ¿A qué medidas se refiere el ponente?. A las medidas relativas al incremento del riesgo. A las medidas de control de acceso. A las medidas de protección de la víctima. ¿Dónde se comprimen las distancias y el tiempo que cuesta recorrerlas; y se expanden las probabilidades comunicativas entre las personas y los efectos de los hechos?. En el ciberespacio. En la realidad física. En las redes sociales. Sara y Facundo estudian los temas de la materia Prevención del delito. Sara le comenta a Facundo que existen unas fuentes estadísticas exclusivamente referidas a los comportamientos efectivamente producidos en la vida social que son considerados como delitos por la ley penal; y definidos como tales por determinados agentes estatales o no estatales. ¿A qué fuentes estadísticas se refiere Sara?. A las estadísticas sobre la criminalidad. A las estadísticas judiciales. A las encuestas de autorreporte. En un foro, se discute acerca de la cibercriminalidad. Uno de los ponentes habla acerca de una teoría que partió de la idea de que la modernidad, y en ella la evolución tecnológica, llevaba implícita el aumento del contacto entre potenciales autores; potenciales víctimas; y, en algunos casos, la disminución de guardianes capaces de evitar el crimen, con el consiguiente aumento en las tasas de criminalidad. ¿De qué teoría habla el ponente?. De la teoría de las actividades cotidianas. De la teoría del desplazamiento. De la teoría de la oportunidad. En el ciberespacio, ¿qué convierte a la víctima en objetivo adecuado?. Su concreto interactuar. Su nivel de protección. Su edad y género. En un foro, se discute acerca de la cibercriminalidad. Uno de los ponentes afirma que existen medidas que tienen como objetivo influir en la valoración de costes-riesgos-beneficios que realiza el autor o agresor motivado en el momento antes de ejecutar o no el crimen. ¿A qué medidas se refiere el ponente?. A las medidas de prevención situacional. A las medidas de represión policial. A las medidas de educación cibernética. Camila y Mariano discuten acerca de las encuestas de victimización. Camila le comenta a Mariano que algunas de estas encuestas pueden estar asociadas a la realización de evaluaciones en el marco de programas… (cortada) impone la realización de preguntas acerca del conocimiento y valoración de las intervenciones preventivas en curso de una determinada zona. ¿A qué encuestas se refiere Camila?. A las encuestas de victimización locales. A las encuestas de victimización internacionales. A las encuestas de victimización federales. Alejandro y Matías discuten acerca de las estadísticas oficiales. Matías le comenta a Alejandro que existe una cuestión que es el más macroscópico problema de estas estadísticas de la criminalidad y representa el conjunto de conductas realizadas efectivamente en la vida social que presuntamente se asocian a las tipificaciones contenidas en la ley penal, que no han sido registradas y oficializadas por las agencias estatales competentes, instituciones policiales e instituciones judiciales. ¿A qué cuestión se refiere Matías?. A la cifra negra de la criminalidad. A la tasa de criminalidad reportada. A la sobreestimación del delito. Ricardo y Alejandro son socios en una consultora de e-learning. Recientemente han aplicado algunas medidas de prevención situacional para no introducir objetivos, tales como separación de discos duros con y sin acceso al sistema de filtros de contenidos; controladores de seguridad ActiveX; y, no acceso a salas de chat (grooming). ¿En qué categoría se ubican las medidas aplicadas por Ricardo y Alejandro?. Reducción del ámbito de incidencia. Aumentar el riesgo. Reducción de provocaciones. En la provincia de Buenos Aires, se ha concluido la fase de implementación de un proyecto de intervención en materia de prevención del delito. Las autoridades necesitan información respecto a los resultados, eficacia, eficiencia y su intervención. ¿Qué evaluación deben realizar?. La evaluación de resultados. La evaluación de diseño. La evaluación de impacto. Selecciona las 3 (tres) opciones correctas. Según la escuela clásica de derecho penal, ¿con qué es realizado el delito como acto voluntario?. Intención. Discernimiento. Libertad. Alevosía. ¿Cuál es una atribución de significado que se establece en el campo ético del mal, de lo patológico; y, que se expresa en el adjetivo que se adosa a la identidad social del sujeto definido como tal, de acuerdo con el esquema de las relaciones… (cortada) que atraviesan la interacción social?. Valoración negativa. Reconocimiento social. Identificación normativa. En la provincia de Córdoba, se viene implementando un proyecto de intervención en materia de prevención del delito. Los ejecutores de políticas públicas y quiénes toman las decisiones en la materia necesitan realizar un análisis a partir del cual puedan evaluar el desarrollo de su actividad, la estructura de sus componentes, las dinámicas que genera, entre otros temas relevantes para alcanzar el objetivo de la intervención. De esta forma, la evaluación que realizarán será la intermedia de componentes. Falso. Verdadero. ¿Cuáles son las estadísticas que abarcan la cuestión de la administración de la justicia en un ámbito donde es indispensable contar con un conjunto de informaciones cuantitativas… (cortada) configuración de las policías y fuerzas de seguridad, la justicia penal; y las instituciones de ejecución penal?. Estadísticas sobre el sistema penal. Estadísticas de criminalidad no registrada. Encuestas de percepción ciudadana sobre seguridad. Ana y Sofía discuten acerca de las encuestas de victimización. Sofía le comenta a Ana que, al mismo tiempo y desde su mismo origen, se han ido desarrollando otras áreas en estas encuestas que abarcan, entre otros, un aspecto que es el cálculo de la probabilidad se ser víctima de un tipo de hecho determinado de acuerdo con ciertos rasgos. ¿A qué se refiere Sofía?. Al riesgo de victimización. Al perfil del victimario. A la cifra negra de la criminalidad. En Argentina, ¿cuál ha sido el blanco de la policía, en tanto dispositivo institucional, en el conjunto situado de acciones sociales impulsadas desde el Estado?. La criminalidad interior. La seguridad exterior. La justicia social. ¿Cómo se denomina el ejercicio de saturación policial que fue lanzado con 500 agentes encargados de llevar adelante la presencia y vigilancia policial en las calles de la Ciudad de Buenos Aires en el año 1998?. Operativo saneamiento urbano. Operativo vigilancia urbana. Operativo espiral urbana. Marian y Edry discuten acerca del marco dentro del cual emergen las técnicas policiales preventivas en la Argentina. Marian, comenta que existe una escuela del derecho penal que representa al delito como el fruto del libre albedrío. ¿A qué escuela del derecho penal se refiere Marian?. A la escuela clásica. A la escuela causista. A la escuela interaccionista. |