option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test prevencion y readaptación de lesiones 2025

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test prevencion y readaptación de lesiones 2025

Descripción:
Examen prevencion

Fecha de Creación: 2025/07/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Nuestro profesor, Adrián, sefrió una lesión en una carrera de 100m lisos. Debido a ello, ha estado lesionado 8 días y 20 horas. Depués de 1 mes, se ha vuelto a lesioanr y ha estado de bajo hasta el día de hoy, siendo esta de 91 días. ¿Qué tipo de severidad lesiva ha sufrido?. A. Severidad leve y moderada. B. Severidad temprana y tardía. C. Severidad leve y grave. D. Ninguna es correcta.

2. Santi ha sufrido una fractura del 5ª metatarsiano, una vez recuperado, pudo volver de forma completa a su deporte, pero justamente en el examen de hoy ha dado una patada a una mesa y se ha vuelto a lesionar de lo mismo. Han pasado 370 días desde esta lesión. ¿Que tipo de recidiva trata?. A. Recidiva tardía. B. Recidiva retardada. C. Recidiva prolongada. D. Recidiva alejada.

3. Lorena está preparando un plan preventivo de lesiones. Ha añadido ejercicios con la polea cónica centrada en la fuerza rotacional. La cuestión, que solo lo ha realizado la mitad del grupo(grupo experimental), la otra mitad ha seguido con el trabjo anterior(grupo control). El grupo experimental ha tenido una reducción lesional, mientras que el grupo control se ha mantenido igual. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. A. No se puede trabajar la fuerza rotacional con la polea cónica. B. Ha sido un trabajo eficiente. C. Es un plan preventivo eficaz. D. Todas las respuestas son correctas.

4. Jorge al completar el modelo de prevención de lesiones en su equipo de waterpolo. Tiene dudas en qué apartado se incluye los factores de riesgo y mecanismo lesionales. Señala la respuesta correcta. A. Evaluar. B. Identificar. C. Intervenir. D. Analizar.

5. Celia en una acción de cambios de dirección, sufre un contacto en el hombro, lo cual la desestabiliza y la produce una lesión en el tobillo(esguince). Señala la respuesta incorrecta para el registro lesional. A. Una lesión de contacto directo. B. Una lesión aguda. C. Lesión de contacto indirecto. D. Lesión ligamentosa.

6. Diego está analizando el mecanismo lesional de los isquiotibiales- ¿Cuál son los mecanismos lesionales principales de este grupo muscular?. A. En sprints largos de 400m o más. B. Aceleraciones desde velocidades altas. C. En un golpeo de balón en un deporte como el fútbol. D. B y C son correctas.

7. Lidia ha sufrido una lesión del LCA en una acción de cambio de dirección. Señala la respuesta correcta sobre la carga mecánica. A. Es una lesión con carga principal de compresión. B. La tracción es la única carga mecánica. C. Una carga mecánica principal es la torsión. D. Es una combinación de cargas entre cizalladura y ondulación.

8. Fernando en otra acción parecida a la anterior, pero jugando al baloncesto, ha sufrido también una lesión de LCA. Señala la respuesta correcta de su mecanismo lesional. A. La flexión de cadera en el momento de lesión era posiblemente reducida. B. La lesión tiene el mismo porcentaje de ocurrencia en las deceleraciones horizontales que verticales. C. Además de una flexión de rodilla, posiblemente hubiera una rotación externa de cadera y rotación interna de tibia. D. Todas las respuestas son incorrectas.

9. Cuando ocurre una lesión en el tendón de aquiles. Señala la respuesta correcta sobre el mecanismo lesional. A. Estas lesiones suelen ocurrir en acciones de desaceleración horizontal. B. Un factor importante es la pronación del tobillo. C. En la posición biomecánica del momento de la lesión, la rodilla está realizando una flexión. En la posición biomecánica inicial, el tobillo está realizando una dorsiflexión.

10. Una jugadora de fútbol sufre una lesión en el tendón rotuliano. Señala la respuesta correcta sobre el mecanismo lesional. A. La rodilla sufre un valgo dinámico y esta flexionada al lesionarse. B. Posiblemente sea una lesión de no contacto. C. Su tipo de carga mecánica principal va a ser la tracción. D. Todas las respuestas son correctas.

11. Juam está realizando diferentes saltos CMJ dentro de su control de carga - Mañana: 38,2cm - Tarde: 38,6 cm - Noche: 35,1cm Señala la respuesta incorrecta sobre estos estilos. A. Este test es válido para valorar si Juan puede estar preparado de forma óptima para el entrenamiento de la tarde. Además, con los datos obtenidos, Juan está preparado. B. En este salto se realiza una gran fuerza flexora de cadera para realizar el salto. C. El CMJ íncide en el CEA. Lo cual, tras un trabajo de fuerza explosiva por la tarde, le ha dejado fatiga y esto es visible en el salto CMJ de la noche. D. B y C son incorrectas.

12. Tenemos los datos de VFC durante las últimas 4 semanas de nuestro deportista. Hoy se ha despertado con una variabilidad baja. Señala la respuesta correcta. A. La VFC como objetivo principal medir las pulsaciones exactas que tiene Marta, pudiendo ser el dato 63 pulsaciones por minuto. B. La variabilidad baja de Marta nos ofrece un dato que está perfectamente preparada para realizar un trabajo intenso en el día de hoy. C. La variabilidad baja puede deberse a una alta carga de entrenamiento anterior o fatiga o estrés por cualquier otro aspecto, como el examen de prevención de lesiones que no la ha dejado descansar de forma correcta. D. Todas las respuestas son correctas.

13. Un readaptador del Liverpool en una entrevista, nos responde cuáles son sus principales herramientas y variables que utiliza. Señala la respuesta correcta. A. Combina las variables perceptivas y objetivas, como el RPE y datos de aceleraciones y deceleraciones. B. El uso de la medición de la velocidad en el entrenamiento de fuerza con un encoder. C. Los datos de carga aguda:crónica. D. B y C son correctas.

14. Elena está midiendo la velocidad en el entrenamiento de fuerza para su equipo de bolos. Señala la respuesta correcta. A. La VBT puede ofrecer el perfil de fuerza-velocidad óptimo de cada deportista y deporte. B. La velocidad concéntrica propulsiva es la variable principal. C. Si un jugador tiene un déficit de velocidad, es importante centrarse en entrenamientos con carga baja y alta velocidad, pero manteniendo una sesión de fuerza con cargas altas. D. A y C con correctas.

15. Realizamos una valoración centrada en la dorsiflexión de tobillo. Encontramos los siguientes valores: Pierna derecha 11.5cm Pierna izquierda 10cm. A. 1,5 cm de diferencia ya es una asimetría a tener en cuenta, por lo que intentaremos reducir la dorsiflexión de la pierna derecha. B. El mínimo óptimo de dorsiflexión de tobillo esta en 10. C. Las restricciones principales de dorsiflexión puede ser debido a la rigidez en el tríceps sural o a restricciones anatómicas, como el hueso escaleno del pie. D. B y C son correctas.

16. En la bateria de hop test. Señala la respuesta correcta. A. El crossover hp test es el único que se centra en el cambio de dirección. B. Todos los hop test tienen mecanismos de aceleraciones, pero no todos de deceleraciones. C. Una diferencia más de 10 cm o una mala calidad de la ejecución son las señales de alarma. D. Todas las respuestas son correctas.

17. Queremos trabajar con un deportista que tiene limitaciones en la fuerza muscular. Señala la respuesta incorrecta. A. Trabajo de estabilización dinámica. B. Trabajo de fuerza, progresando de isométrico---> concéntrico---> excéntrico. C. Trabajo compensatorio y centrado en el desequilibrio de agonista antagonista. D. Trabajo de fuerza adaptativa general, progresando a fuerza y más adelante de fuerza potencia, puede ser una progresión lógica e interensante de un deportista.

18. En un trabajo pliométrico, tenemos dudas de la progresión a realizar. Señala la respuesta correcta. A. Saltos a la comba---> Salto al cajón bilateral. B. Salto unilateral--> Combinación de 3 saltos bilaterales consecutivos, aterrizaje de un cajón de 30cm, salto a una plataforma de 10cm y salto final a un bosu de forma unilateral. C. Drop jump unilateral---> Salto a recepcionar un balón de fútbol americano con perturbación de un compañero. D. Todas las respuestas son correcta.

19. Un jugador de baloncesto, está centrado en mejorar la fuerza horizontal del tren inferior y realiza las siguientes propuestas. Señala la respuesta correcta de cuál de las siguientes propuestas incide en todos los ejercicios en la fuerza horizontal. A. Sentadilla isométrica unilateral, salto al cajón y una pata de isquio. B. Puente de glúteo unilateral, zancada frontal y zancada lateral. C. Plancha lateral, desplazamiento lateral con polea cónica y press de piernas en máquina. D. Hip thrust, sentadilla en YoYo squat y sentadilla con tirante musculador.

20. Necesitamos focalizar el entrenamiento en la deceleración. Señala la respuesta correcta. A. Repeticiones de peso muerto explosivo y deja caer la barra desde arriba. B. Un press banca con una carga de 110% RM, en la que realiza la bajada pero se le ayuda a subir la barra de nuevo. C. Una acción, como una salida frontal, realizada de forma correcta con la polea cónica. D. B y C son correctas.

21. En un entrenamiento enfocado a la carrera, nuestro deportista tiene un dolor en la zona de la espalda baja. ¿Que entrenamiento de los siguientes es el más adecuado para reducir este dolor?. A. Trabajo de extensor de cadera a nivel distal. B. Trabajo de los estabilizadores de tronco. C. Trabajo de flexores de hombro. D. Todas son correctas e igual de importantes.

22. Queremos mejorar en el salto vertical, tras analizar el perfil de fuerza-velocidad, vemos que existe un déficit en la velocidad y una asimétrica en fuerza. ¿Cuál de los siguientes contenidos es el mejor a trabajar?. A. Trabajo de hip thrust cerca del 1 RM. B. Zancada frontal. C. Sentadilla unilateral con carga alta. D. Trabajo unilateral con extensión de tobillo, cadera y cadera de forma unilateral.

23. Al realizar una valoración de "overhead squat" a Sara. Observamos una pronación de tobillos, un valgo dinámico de rodilla y una posición de hiperlordosis. Señala la respuesta correcta: A. El valgo dinámico de cadera proviene de una mala respiración realizando el ejercicio. B. Un trabajo de core podría ayudar al valgo dinámico de cadera. C. El trabajo de core ayuda a corregir la hiperlordosis y puede mejorar en la técnica del overhead squat. D. Todas son correctas.

24. Cómo podemos mejorar la fuerza excéntrica de la musculatura implicada en la extensión de la rodilla. Vamos a ayudarle. ¿Cómo debe trabajar para mejorar estas acciones?. A. Zancada frontal con polea cónica. B. Drop jump desde un cajón pliométrico de 60 cm. C. Una sentadilla con bajada y subida muy rápida. D. Todas son correctas.

25. ¿En la prevención terciaria se intenta...?. A. Reducir el impacto de las lesiones que ya han ocurrido. B. Trabajar a nivel individual con un deportista. C. Incrementar el rendimiento del deportista lesionado. D. Reducir una lesión aguda.

26. Nuestra jugadora de baloncesto sufre de fatiga neuromuscular,¿cuales de las siguientes son cambios en su estrategia de activación?. A. Realiza una mayor flexión de cadera y menor flexión de rodilla. B. Necesita menos tiempo de contacto con el suelo. C. La estabilización se complica, por lo que se produce un mayor valgo dinámico de rodilla. D. A y C son correctas.

27. El entrenamiento supresivo tiene como objetivo: A. Reducir las compensaciones generadas por la competición. B. Reducir los problemas derivados de la propia práctica deportiva y sus descompensaciones. C. Suprime aquellas tareas potencialmente lesivas de la práctica diaria del entrenamiento. D. Reduce las compensaciones generadas por la competición y por el entrenamiento optimizador-específico.

28. En el entrenamiento coadyuvante estructural de hipertrofia aplicada. Señala los objetivos especificos: A. Balance muscular/hipertrofia óptima/orientar la manifestación a la alta velocidad y explosividad/trabajar el CEA. B. Prevalencia de la musculatura agonista/trabajar el CEA/realizar las repeticiones a baja velocidad/incluir descansos largos. C. Trabajar con cargas bajas/pausas cortas y series altas/densidad de entrenamiento 1:1. D. Ninguna es correcta.

29. ¿Señala qué son los ejercicios compensatorios?. A. Trabajan planos y ángulos variados de la musculatura agonista. B. Trabajan estructuras estresadas o eslabones débiles propios de la disciplina deportiva específica. C. Inciden en mejorar los músculos que trabajan en el gesto deportivo. D. A y B son correctas.

30. ¿Cuáles son los músculos coaptadores transversales de la cintura escapular?. A. Redondo mayor/infraespinoso/supraespinoso. B. Supraespinoso/redondo menor/subescapular. C. Redondo menor/infraespinoso/supraespinoso. D. Dorsal ancho/trapecio/esplenio/supraespinoso.

31. ¿Cuáles de los siguientes no es un factor de riesgo intrínseco?. A. Lesiones previas. B. Edad. C. Laxitud ligamentosa. D. Volumen de carga de entrenamiento.

32. Completa la frase. El análisis de las causas de la lesión, se lleva a cabo desde una perspectiva... A. Cinemática, Cinética, Fisiología y Fuerza. B. Cinética, Cognitiva y Técnica Específica. C. Cognitiva, Fuerza y Cinética. D. Cinética, Cinemática y Cognitiva.

33. ¿Referido al desequilibrio entre extremidades, cuál es el ratio potencialmente lesivo?. A. 8-10%. B. 1%. C. 10-15%. D. Ninguna es correcta.

34. ¿A que denominamos como stiffness?. A. Descenso de los niveles de fuerza. B. Con el de coactivación articular o complianza. C. Resistencia de un tejido a ser deformado o rigidez. D. Aumento de los niveles de flexibilidad.

35. Completa la oración. Integrar acciones de alto componente coordinativo en estado de fatiga que preparan al deportista a soportar cargas próximas a la realizad del juego... A. Es una intervención a desarrollar en el programa preventivo-optimizador mediante cargas no competitivas. B. Es una intervención a desarrollar en el programa preventivo-optimizador mediante cargas competitivas. C. Es una intervención a desarrollar en el programa optimizador mediante cargas de alta velocidad. D. Es una intervención a desarrollar en el programa preventivo con cargas altas y de baja velocidad.

36. Un jugador de fútbol profesional con baja aceleración debe realizar un programa de fuerza donde el hip thrust es el ejercicio principal. Señala la respuesta correcta. A. El vector de fuerza es horizontal respecto al eje del cuerpo. B. El glúteo mayor es de los músculo principales en este ejercicio. C. A y B son correctas. D. El hip thrust no debería ser el ejercicio principal para trabajar la aceleración.

37. ¿El entrenamiento de resistencia acomodada incide sobre la sobrecarga excéntrica?. A. Sí, ya que mejora el acortamiento y fuerza del sarcómero. B. No, hay que trabajar en la variabilidad de la tarea para este fin. C. No. La sobrecarga excéntrica es una estrategia de entrenamiento que solamente se manifiesta en situaciones con incertidumbre. D. Si.

38.Señala la respuesta correcta. A. La electromiografía de superficie posibilita conocer el grado de activación de un músculo concreto y la coordinación intermuscular de aquellos que están siendo analizados durante la ejecución de una tarea. B. La electromiografía de superficie posibilita conocer el tiempo que tarda en activarse un músculo en concreto y la fuerza que genera durante la acción de la tarea. C. La electromiografía de superficie posibilita conocer el tipo de fibras de un músculo en concreto y la coordinación intermuscular durante la ejecución de una tarea. D. Todas son correctas.

39. Una deportista femenina tiene un mayor riesgo de sufrir de valgo dinámico, ¿a qué se debe esto?. A. Al ángulo Q. B. La mayor activación del vasto lateral. C. A y C son correctas. D. Ninguna de las anteriores es correcta.

40. ¿Cuál es el tiempo promedio en el esguince de tobillo?. A. 200-250 milisegundos. B. 20-25 milisegundos. C. 70-80 milisegundos. D. 50-55 milisegundos.

Denunciar Test