Prevención de riesgos en aerogeneradores
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Prevención de riesgos en aerogeneradores Descripción: Un test de 100 preguntas sobre Prevención de riesgos en aerogeneradores |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1) ¿Cuál es el objetivo principal del Real Decreto 614/2001?. a. Regular la generación de energía renovable. b. Proteger la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico. c. Establecer procedimientos administrativos en trabajos eléctricos. d. Regular la construcción de líneas eléctricas aéreas. ¿Qué artículo de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales respalda la necesidad de evaluación del riesgo eléctrico?. a. Artículo 8. b. Artículo 14. c. Artículo 20. d. Artículo 5. ¿Qué institución relevante en el sector publicó la guía técnica de referencia sobre el riesgo eléctrico?. a. AEE (Asociación Empresarial Eólica). b. Ministerio de Energía y Medio Ambiente. c. INSST (Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo). d. Consejo Europeo de Seguridad. 4) Según el Real Decreto 614/2001, ¿qué técnica debe poder realizarse antes de ejecutar trabajos eléctricos. a. Supresión de la tensión. b. Evaluación de impacto ambiental. c. Inspección de estructuras mecánicas. d. Pruebas de generación energética. ¿Qué es obligatorio para trabajos en instalaciones eléctricas de alta tensión?. a. Uso de detectores de movimiento. b. Equipos de protección individual (EPI) específicos. c. Supervisión de terceros. d. Certificación ambiental. ¿Qué norma europea regula la protección de máquinas frente a riesgos eléctricos?. a. UNE-EN 14120. b. UNE-EN 50308. c. ISO 45001. d. UNE-EN 61439. 7) ¿Qué obligación tiene el empresario según el artículo 2 del Real Decreto 614/2001?. a. Adoptar medidas necesarias para proteger a los trabajadores frente al riesgo eléctrico. b. Incrementar la eficiencia de los sistemas eléctricos. c. Diseñar sistemas de protección medioambiental. d. Supervisar la generación de energía eléctrica. 8) ¿Qué condición puede darse tras considerar que la instalación está sin tensión?. a. Que la instalación siga con tensión porque forme eléctricamente un lazo cerrado. b. Que alguien aplique tensión fortuitamente a la instalación. c. Que la instalación siga con tensión por la presencia de batería de condensadores. d. La a y la c son correctas. 9) ¿Qué acción es clave para prevenir el riesgo de arco eléctrico?. a. Supervisión remota de las instalaciones. b. Uso de herramientas con sensores digitales. c. Mantener una distancia mínima de seguridad. d. Realizar el trabajo en el menor tiempo posible. 10)¿Qué documento debe incluirse en la evaluación del riesgo eléctrico?. a. Plan de acción para emergencias químicas. b. Procedimientos de maniobras y verificaciones. c. Listado de maquinaria empleada en el trabajo. d. Cronograma de instalación eléctrica. 11)¿Qué requisito es obligatorio para trabajos en alta tensión según la guía?. a. Uso de herramientas digitales. b. Autorización y formación especializada del personal. c. Monitoreo continuo por sensores. d. Supervisión de técnicos externos. 12)¿Qué tipo de equipos deben utilizarse en proximidad de líneas en tensión?. a. Equipos homologados para trabajos eléctricos. b. Dispositivos automatizados de última generación. c. Herramientas ligeras de acero. d. Materiales no conductores. 13)¿Qué actividad está permitida en un entorno con riesgo eléctrico bajo supervisión?. a. Trabajos con tensión sin formación previa. b. Mantenimiento de equipos mecánicos no conectados. c. Maniobras de medición y verificación eléctrica. d. Modificación de sistemas de alta tensión. 14)¿Qué acción debe realizarse al finalizar un trabajo sin tensión?. a. Guardar los EPIs utilizados. b. Inspeccionar visualmente las instalaciones. c. Reponer la tensión de forma segura. d. Eliminar cualquier cableado en desuso. 15)¿Qué espacio debe considerarse de alto riesgo eléctrico?. a. Almacenes de materiales eléctricos. b. Recintos con acumulación peligrosa de energía estática. c. Áreas con baja iluminación. d. Oficinas administrativas cercanas a la planta. 16)¿Qué significa "distancia libre de caída" en trabajos en altura?. a. El doble de la longitud del arnés en caso de caída. b. La distancia entre el punto de anclaje y el trabajador. c. La altura mínima necesaria para evitar golpes contra el suelo en caso de caída. d. El espacio requerido para instalar las líneas de vida. 17)¿Qué es el factor de caída?. a. La tensión del arnés durante una caída. b. La altura del punto de anclaje dividido por la distancia al suelo. c. La altura de la caída dividida entre la longitud de la cuerda utilizada. d. El peso del trabajador dividido por la resistencia del arnés. 18)¿Qué factor de caída es más seguro?. 0. 1. 2. 3. 19)¿Qué equipo es esencial para trabajos en altura?. a. Cascos con visera. b. Guantes antideslizantes. c. Arnés de seguridad con absorbedor de energía. d. Botas reforzadas. 20)¿Qué medida reduce la fuerza generada durante una caída?. a. Uso de cuerdas gruesas. b. Sistemas de conexión con absorbedores de energía. c. Anclajes bajos en las estructuras. d. Uso de cascos certificados. 21)¿Dónde debe situarse el punto de anclaje para mayor seguridad?. a. Por encima de la cabeza del trabajador. b. A la altura de la cintura del trabajador. c. A nivel del suelo. d. A la altura de los pies. 22)¿Qué se debe verificar antes de usar cintas o cuerdas de anclaje?. a. La longitud de la cuerda. b. El estado del material, su homologación y fecha de caducidad. c. La resistencia a la tensión del usuario. d. Sólo el estado del material y su homologación. 23)¿Qué ocurre con un factor de caída 2 si no se utilizan absorbedores de energía?. a. Se reduce la fuerza generada en la caída. b. No hay impacto en el trabajador. c. Se genera una fuerza peligrosa que puede causar lesiones graves. d. Se evita la caída completamente. 24)¿Qué características deben tener las líneas de vida?. a. Ser flexibles y ajustables. b. Estar hechas de materiales ligeros. c. Tener capacidad para soportar las fuerzas generadas durante una caída. d. Estar disponibles en colores visibles. 25)¿Qué debe hacerse si el punto de anclaje está bajo el nivel de la conexión dorsal del arnés?. a. Usar cuerdas más cortas. b. Cambiar el arnés. c. Recalcular el factor de caída y evitar la operación. d. Aumentar la longitud de la cuerda. 26)¿Qué situaciones son más riesgosas en trabajos en altura?. a. Trabajos sin distancia libre de caída suficiente. b. Trabajos con líneas de vida redundantes. c. Trabajos con supervisión constante. d. Trabajos en días soleados. 27)¿Qué debe incluirse siempre en la planificación de trabajos en altura?. a. Cantidad de trabajadores necesarios. b. Horario del trabajo. c. Evaluación de riesgos y cálculo del factor de caída. d. Material adicional para la tarea. 28)¿Qué función tienen los absorbedores de energía en sistemas de conexión?. a. Reducir la fuerza de choque en caso de caída. b. Mejorar la flexibilidad de las cuerdas. c. Incrementar la longitud del sistema. d. Permitir que el arnés se ajuste mejor al usuario. 29)¿Qué normativa se aplica a los trabajos en altura en España?. a. Ley de Energías Renovables. b. Reglamento de Baja Tensión. c. Código Técnico de Construcción. d. Real Decreto 1215/1997. 30)¿Qué sucede si el punto de anclaje está mal posicionado?. a. Se incrementa la distancia libre de caída. b. Se eleva el riesgo de impacto y fuerza de choque. c. Se reduce el esfuerzo físico del trabajador. d. No tiene impacto en la seguridad. 31)¿Cómo se calcula el factor de caída?. a. Longitud del arnés dividido por el peso del trabajador. b. Altura de la caída dividida por la longitud de la cuerda. c. Longitud de la cuerda dividida por la altura de anclaje. d. Resistencia del anclaje dividida por la altura. 32)¿Cuál es el principal objetivo de la guía de señalamiento e iluminación de turbinas eólicas?. a. Mejorar la eficiencia energética de las turbinas. b. Garantizar la seguridad aérea en torno a las instalaciones eólicas. c. Reducir el consumo eléctrico de los sistemas de iluminación. d. Facilitar el mantenimiento nocturno de las turbinas. 33)¿Qué normativa europea regula el señalamiento de obstáculos aéreos?. a. Real Decreto 614/2001. b. Reglamento (UE) nº 139/2014. c. Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales. d. Real Decreto 1215/1997. 34)¿Qué característica debe tener la iluminación de obstáculos en turbinas?. a. Ser visible solo de día. b. Estar conectada a los sistemas de generación de energía. c. Ser visible desde cualquier dirección y a larga distancia. d. Funcionar únicamente durante las operaciones de mantenimiento. 35)¿Qué tipo de luces deben instalarse en turbinas con una altura mayor a 100 metros?. a. Luces blancas de baja intensidad. b. Luces intermitentes de color amarillo. c. Luces rojas de alta intensidad. d. Luces azules para evitar el impacto ambiental. 36)¿Qué institución española regula el señalamiento en parques eólicos?. a. INSST. b. Ministerio de Energía. c. Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA). d. AEE. 37)¿Qué elementos deben incluirse en el diseño de un parque eólico según la guía?. a. Señalización e iluminación adecuada para garantizar la seguridad aérea. b. Sistemas de enfriamiento de turbinas. c. Redes de comunicación digital. d. Elementos de protección acústica. 38)¿Qué luz se utiliza durante el día en turbinas altas para señalamiento aéreo?. a. Luz azul de baja intensidad. b. Luz roja fija. c. Luz blanca intermitente. d. Luz amarilla de alta intensidad. 39)¿Qué debe hacerse en caso de fallo de la iluminación de señalización en turbinas?. a. Notificar inmediatamente a la autoridad aérea competente. b. Suspender las operaciones de mantenimiento. c. Incrementar la iluminación en el área circundante. d. Reparar el sistema en un plazo de 72 horas. 40)¿Qué frecuencia de parpadeo se recomienda para las luces de señalamiento nocturno?. a. 20-60 destellos por minuto. b. 10-20 destellos por minuto. c. 5-10 destellos por minuto. d. 60-100 destellos por minuto. 41)¿Qué tipo de luz es preferida para reducir el impacto ambiental en señalización nocturna?. a. Luz blanca continua. b. Luz azul parpadeante. c. Luz roja intermitente. d. Luz amarilla fija. 42)¿Qué aspecto clave incluye la instalación de iluminación en parques eólicos?. a. El color de la turbina. b. El impacto en la navegación aérea. c. El ahorro energético. d. La ubicación de las líneas de vida. 43)¿Qué sucede si un parque eólico no cumple las normas de señalización?. a. No podrá operar durante la noche. b. Se suspenderán todas las operaciones. c. Se expondrá a sanciones administrativas por parte de la AESA. ¿Qué debe hacerse antes de la construcción de un parque eólico?. a. Consultar con los residentes locales. b. Inspeccionar los sistemas eléctricos. c. Informar a la AESA para evaluar el impacto en la navegación aérea. d. Garantizar la conexión a la red eléctrica nacional. 44)¿Qué color de luz está prohibido en señalización de turbinas eólicas según la normativa?. a. Luz blanca. b. Luz amarilla. c. Luz azul. d. Luz verde. 45)¿Qué normativa regula los requisitos mínimos de seguridad en equipos de trabajo en España?. a. Real Decreto 614/2001. b. Reglamento electrotécnico de baja tensión. c. Real Decreto 1215/1997. d. Ley de Seguridad Industrial. 46)De los citados a continuación, ¿Qué accidente es más común en el mantenimiento de aerogeneradores?. a. Exposición a agentes químicos. b. Caídas desde altura. c. Proyecciones de partículas. d. Daños por radiación sola. 47)¿Qué elemento debe incluirse en la evaluación de riesgos del mantenimiento de turbinas?. a. Cronograma de mantenimiento. b. Tiempo estimado para cada tarea. c. Identificación de zonas con riesgo de atrapamiento. d. Diseño del sistema eléctrico. 48)¿Qué medida reduce el riesgo de incendio en aerogeneradores?. a. Uso de materiales ignífugos en componentes críticos. b. Instalación de generadores adicionales. c. Uso de herramientas metálicas en áreas sensibles. d. Supervisión remota mediante drones. 49)¿Qué dispositivos deben tener las partes móviles de las turbinas?. a. Cámaras de monitoreo constante. b. Resguardos para prevenir el acceso a zonas peligrosas. c. Sistemas automáticos de lubricación. d. Indicadores de velocidad de rotación. 50)¿Qué equipo es esencial para trabajos en espacios confinados de aerogeneradores?. a. Cascos de alta visibilidad. b. Equipos de respiración autónoma. c. Guantes térmicos. d. Chalecos reflectantes. 51)¿Qué normativa europea regula las medidas de seguridad en aerogeneradores?. a. ISO 14001. b. UNE-EN 50308. c. Real Decreto 862/2009. d. UNE-EN 14120. 52)¿Qué riesgo es característico en el mantenimiento eléctrico de turbinas?. a. Atrapamiento en engranajes. b. Exposición a bajas temperaturas. c. Contacto con arco eléctrico. d. Daños por radiaciones UV. 53)¿Qué acción debe realizarse antes de entrar en el buje de un aerogenerador?. a. Realizar una evaluación específica del espacio confinado. b. Inspeccionar las palas exteriores. c. Garantizar la conexión a la red eléctrica. d. Limpiar la superficie interna. 54)¿Qué dispositivo debe estar presente en las plataformas de las turbinas?. a. Barandillas de protección. b. Cables de alta tensión expuestos. c. Cámaras de monitoreo visual. d. Sistemas de refrigeración. 55)¿Qué procedimiento reduce el riesgo de caída de herramientas durante el mantenimiento?. a. Utilizar herramientas ligeras. b. Asegurar las herramientas con sistemas de sujeción. c. Inspeccionar las herramientas después de cada uso. d. Limitar el uso de herramientas en altura. 56)¿Qué medida preventiva es clave para evitar atrapamientos?. a. Utilizar herramientas pequeñas. b. Inventariar las zonas y equipos con riesgo de atrapamiento. c. Supervisar todas las maniobras manuales. d. No están permitidas las maniobras en la góndola. 57)¿Qué acciones se llevan a cabo para reducir el riesgo de desplome de la turbina?. a. Realizar inspecciones externas del generador. b. Reducir la velocidad de rotación en condiciones extremas. c. Inspeccionar y reforzar las plataformas y estructuras. d. Todos los anteriores son correctos. 58)¿Qué diseño debe incluir una turbina para facilitar el mantenimiento seguro?. a. Zonas de almacenamiento para herramientas. b. Áreas amplias de maniobra en la góndola. c. Espacios ergonómicos para el paso del cuerpo humano. d. Sistemas automáticos de limpieza interna. 59)¿Qué formación es imprescindible para trabajadores de mantenimiento en turbinas?. a. Gestión de proyectos eléctricos. b. Instalación de sistemas hidráulicos. c. Formación específica en riesgos eléctricos y trabajo en altura. d. Uso de herramientas automatizadas. 60)¿Qué se entiende por riesgo laboral?. a. El impacto ambiental de una actividad laboral. b. La probabilidad de que un trabajador sufra un daño como consecuencia de la actividad laboral. c. La intensidad de trabajo requerida para una tarea específica. d. El tiempo necesario para prevenir accidentes en un área. 61)Según la Ley 31/1995, ¿qué debe hacer el empresario para evitar riesgos laborales?. a. Aumentar la productividad laboral. b. Poner los medios necesarios para eliminar o reducir los riesgos. c. Evitar la formación innecesaria en seguridad. d. Incrementar las horas de supervisión en el trabajo. 62)¿Qué responsabilidad tienen los trabajadores en materia de seguridad?. a. Proveer equipos de protección individual. b. Supervisar los procesos de trabajo. c. Usar correctamente los medios proporcionados para su seguridad. d. Diseñar un plan de riesgos laborales. 63)Según la OMS, ¿qué incluye el concepto de salud en el trabajo?. a. Solo la ausencia de enfermedades. b. Solo el bienestar físico. c. El estado de bienestar físico, psíquico y social completo. d. La capacidad de adaptación al entorno laboral. 64)¿Qué es lo primero que debe hacerse al planificar la prevención en una actividad laboral?. a. Contratar personal especializado. b. Revisar el presupuesto de la empresa. c. Realizar una evaluación de riesgos laborales. d. Aumentar la capacitación general del personal. 65)¿Qué medidas deben tomarse para impedir el acceso no autorizado a una instalación eólica?. a. Mejorar la iluminación en el perímetro. b. Vallar el área y colocar barreras en los accesos. c. Designar un supervisor por cada acceso. d. Implementar sistemas digitales de monitoreo. 66)¿Qué se debe incluir en un programa de prevención de caídas en parques eólicos?. a. Verificación semanal de los generadores. b. Cambios regulares en el diseño de las turbinas. c. Inspección, mantenimiento y reemplazo de los equipos de protección contra caídas. d. Capacitación en el manejo de software técnico. 67)¿Cuál es el principal riesgo durante el mantenimiento en la góndola de una turbina?. a. Fatiga por trabajo en espacios confinados. b. Caídas desde altura. c. Inhalación de gases. d. Golpes con herramientas. 68)¿Qué herramienta facilita el transporte de herramientas en trabajos en altura?. a. Bolsas portaherramientas. b. Cascos con barbuquejo. c. Cuerdas de seguridad adicionales. d. Polipastos eléctricos. 69)¿Qué certificación es valorada en el sector eólico para trabajos con acceso mediante cuerdas?. a. GWO-BTT. b. IRATA. c. ISO 45001. d. UNE-EN 50308. 70)¿Qué normativa establece disposiciones mínimas frente al riesgo eléctrico en España?. a. Real Decreto 1215/1997. b. Ley 31/1995. c. Real Decreto 614/2001. d. Código Técnico de Edificación. 71)¿Qué se debe hacer antes de realizar un trabajo sin tensión en una instalación eléctrica?. a. Verificar la ausencia de tensión y realizar una puesta a tierra. b. Inspeccionar visualmente las herramientas. c. Colocar barreras físicas alrededor de la instalación. d. Notificar a las autoridades locales. 72)¿Qué acción es clave para evitar la electrocución en trabajos eléctricos?. a. Supervisar el trabajo desde una distancia segura. b. Aumentar la impedancia del cuerpo mediante EPI adecuados. c. Reducir el tiempo de trabajo en áreas con tensión. d. Desconectar únicamente el circuito principal. 73)¿Qué condiciones permiten realizar trabajos eléctricos con tensión?. a. Supervisión de un técnico no cualificado. b. Instalaciones con baja capacidad de tensión. c. Trabajadores cualificados y materiales certificados. d. Uso de herramientas improvisadas pero aisladas. 74)¿Qué condiciones son necesarias para que se inicie un incendio?. a. Presencia de material combustible. b. Aumento de la temperatura en el entorno. c. Disponibilidad de oxígeno en el ambiente. d. La combinación de combustible, calor y oxígeno. 75)¿Qué tipo de fuego corresponde a líquidos inflamables según la norma UNE-EN 2?. a. Clase A. b. Clase B. c. Clase C. d. Clase D. 76)¿Qué extintor es más adecuado para incendios eléctricos?. a. Extintor de agua pulverizada. b. Extintor de espuma. c. Extintor de dióxido de carbono (CO2). d. Extintor de polvo convencional. 77)¿Qué estrategia puede prevenir la formación de hielo en las palas de un aerogenerador?. a. Instalación de sensores de temperatura. b. Uso de materiales no conductores. c. Calefacción de las palas mediante mantas térmicas. d. Aumentar la rotación de las palas en climas fríos. 78)¿Qué normativa europea regula la protección contra rayos en aerogeneradores?. a. UNE-EN 50308. b. Reglamento 139/2014. c. UNE-EN 61400-24. d. Real Decreto 614/2001. 79)¿Qué es un fuego de Clase D según la clasificación de incendios?. a. Gases inflamables como el propano. b. Metales combustibles como magnesio. c. Aceites y grasas en equipos de cocina. d. Materiales orgánicos como madera y papel. 80)¿Qué medida reduce el riesgo de incendios en la góndola de un aerogenerador?. a. Uso de materiales ignífugos y sistemas de detección de incendios. b. Monitoreo constante de la temperatura del generador. c. Instalación de ventanas para ventilación cruzada. d. Supervisión remota a través de drones. 81)¿Qué factor agrava el riesgo de incendios en aerogeneradores?. a. Velocidad del viento constante. b. Uso de herramientas no certificadas. c. Localización elevada y difícil acceso a la góndola. d. Instalación de sistemas eléctricos redundantes. 82)¿Qué método extingue incendios por sofocación?. a. Enfriamiento del foco de calor. b. División del combustible en varias partes. c. Eliminación del oxígeno en el área. d. Uso de explosiones controladas. 83)¿Qué debe hacerse antes de iniciar trabajos de mantenimiento en caliente?. a. Supervisar visualmente las herramientas. b. Retirar materiales inflamables del área. c. Aumentar la ventilación en el sitio de trabajo. d. Reducir la carga eléctrica en la zona de trabajo. 84)¿Qué medida ayuda a prevenir atrapamientos en las partes móviles de un aerogenerador?. a. Uso de cascos con visera. b. Monitoreo digital de las maniobras. c. Instalación de resguardos fijos o móviles. d. Supervisión remota por sensores. 85)¿Qué procedimiento es clave para evitar atrapamientos durante el uso de grúas?. a. Nunca situarse debajo de una carga suspendida. b. Realizar maniobras rápidas para minimizar el tiempo. c. Usar herramientas automatizadas durante el posicionamiento. d. Colocar un supervisor en el área de trabajo. 86)¿Qué característica debe tener un elevador en aerogeneradores para mayor seguridad?. a. Ser ligero y portátil. b. Tener un sistema de auto-lubricación. c. Contar con dispositivos de seguridad que impidan caídas. d. Estar conectado a un sistema digital de monitoreo. 87)¿Qué medida debe aplicarse en zonas de acceso a plataformas intermedias?. a. Colocar paneles informativos. b. Instalar cámaras de monitoreo. c. Asegurar las trampillas para evitar desplomes. d. Usar cuerdas de seguridad adicionales. 88)¿Qué factor puede causar atrapamientos en aerogeneradores?. a. Exceso de personal en el área de trabajo. b. Pérdida de concentración durante el uso de maquinaria. c. Supervisión continua de las maniobras. d. Uso de herramientas de acero no calibradas. 89)¿Qué diseño mejora la seguridad en maniobras de carga y descarga?. a. Uso de guías digitales. b. Zonas balizadas y señalizadas adecuadamente. c. Sistemas de iluminación LED en el área. d. Reducción del tamaño de las cargas. 90)¿Qué puede agravar los riesgos mecánicos en un aerogenerador?. a. Cambios frecuentes en las maniobras. b. Iluminación insuficiente en el área de trabajo. c. Exceso de personal capacitado en la zona. d. Uso de equipos de comunicación durante las maniobras. 91)Señala cual NO es una regla de oro: a. Poner a tierra y cortocircuito. b. Señalar únicamente la zona de peligro, dejando vía libre la zona de trabajo. c. Realizar el enclavamiento por bloqueo. d. Verificar la ausencia de tensión. 92)¿A qué llamamos zona TET o zona de peligro?. a. Es la zona con alta probabilidad de caída de rayos. b. La zona de trabajo con riesgo de atrapamiento. c. La zona con elementos desnudos en tensión. d.Una zona sin puesta a tierra. 93)Cuando hay exposición a agentes químicos en la góndola, ¿cómo debemos actuar?. a. Dejar de utilizar el agente químico. b. Ventilar correctamente el emplazamiento. c. Señalizar la zona de riesgo. d. Mezclar con otro agente químico para neutralizar la reacción. 94)¿Qué medida preventiva es fundamental antes de trabajar con un banco de condensadores en una instalación eléctrica?. a. Con desconectarlos es suficiente. b. Proceder a la desconexión y descarga eléctrica del banco de condensadores. c. Colocar señales advirtiendo la presencia de banco de condensadores. d. Realizar pruebas de resistencia dieléctrica sobre el banco de condensadores. 95)¿Qué procedimiento es obligatorio durante la desconexión de circuitos en baja tensión?. a. Supervisar el proceso con cámaras de seguridad. b. Desconectar únicamente el circuito principal. c. Asegurarse de la ausencia de humedad en el área. d. Desconectar el neutro en último lugar y restablecerlo en primer lugar. 96)Según la clasificación UNE-EN 2, ¿qué tipo de fuego corresponde a materiales como papel, madera o cartón?. a. Clase A. b. Clase B. c. Clase C. d. Clase D. 97)¿Qué acción debe realizarse antes de realizar el corte de una instalación mediante un seccionador en Media Tensión?. a. Inspeccionar las conexiones de baja tensión. b. Comprobar visualmente el estado del aceite dieléctrico. c. Realizar una prueba de voltaje en las líneas conectadas. d. Realizar primeramente el corte a través del interruptor automático. 98)¿Qué medida puede reducir el riesgo de desprendimiento de palas en climas fríos?. a. Aumentar la velocidad de rotación del rotor. b. Incrementar la altura de las turbinas en zonas de riesgo. c. Instalar sensores de vibración y sistemas de calefacción en las palas. d. Usar materiales más livianos en las palas. 99) ¿Cuál es una medida preventiva recomendada para el uso seguro de escaleras de mano en trabajos de altura?. a. Cambiar los tacos de goma de la base cada 2 años. b. Subir y bajar las escaleras con las herramientas en las manos. c. Revisar las escaleras periódicamente y antes de su uso para detectar posibles defectos. d. Trabajar sobre el peldaño superior. 100) ¿Qué entendemos por las siglas D.A.D en trabajos en altura?. a. Es la norma técnica más importante en edificación de torres. b. Son dispositivos anticaídas deslizantes de regulación de cuerda cuya función es la de detener una caída. c. “Padre” en inglés. d. Son las siglas de Daño Adicional por Derrumbe de la góndola. |