option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PRIEMERFARMACLINICS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PRIEMERFARMACLINICS

Descripción:
BANCO QUEMEPASOELSAMANIEGO7

Fecha de Creación: 2025/09/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 62

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Antihipertensivo betabloqueador también utilizado para tratar el glaucoma. a. Hidroclorotiazida. b. Metoprolol. c. Pindolol. d. Timolol. e. Verapamil.

Fármaco bloqueador de canales de K+ que además puede causar fibrosis pulmonar debido a su fácil acumulación en tejidos. a. Verapamilo. b. Amiodarona. c. Digoxina. d. Disopiramida. e. Propranolol.

Un paciente es atendido en la sala de urgencias por una severa angina de pecho, comprobada por el ECG y otros indicadores Cx. La isquemia fue debida a un vasoespasmo coronario dada esta etiología ¿Cual de los medicamentos siguientes puede empeorar el vasoespasmo?. Nitroglicerina. Alteplase. Captopril. Aspirina. Propranolol.

La utilidad terapéutica de los nitritos y nitratos orgánicos en el manejo de la cardiopatía isquémica se explica con los siguientes enunciados EXCEPTO: Disminución de la frecuencia cardiaca. Disminución de la precarga. Redistribución del flujo sanguíneo en el corazón. Diseminación de la postcarga. Aumento de la provisión de oxígeno.

Dosis de mantenimiento recomendada de Clopidogrel para la prevención de un evento tipo SICA en pacientes de riesgo, según la GPC, Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome Coronario Agudo sin Elevación del Segmento. 150MG. 125MG. 75MG. 100MG. 50MG.

¿Cual medicamento estaría contraindicado en presencia de hiperpotasemia/hiperkalemia?. Clorotiazida. Acetazolamida. Espironolactona. Ácido etacrínico. Clortalidona.

Segun la Guía de Práctica Clínica, NO se debe realizar esta combinación de fármacos. Furosemida y Metildopa. Espironolactona y Ahorradores de Potasio. Todos los fármacos se pueden combinar. Betabloqueador y bloqueador alfa. Inhibidor de la ECA y Antagonista Receptor de Angiotensina II.

¿Cuál describe mejor el mecanismo por el cual la nitroglicerina disminuye el dolor en la angina?. Disminución de la frecuencia cardiaca. Reducción total de la resistencia periférica. Reduciendo la pre y postcarga. Disminuyendo la concentración de Ca++ Extracelular. Dilatación de la arteria coronaria en el sitio de la placa aterosclerótica.

Dosis recomendada de Colestiramina para el manejo de Dislipidemias según la GPC. 40 mgs / 24hrs en 2 dosis. 20-40 mgs / 8 hrs. 120 mg /24hrs en 1 dosis. 80 mgs / 24 hrs en 2 dosis. 4-6 mgs antes de los alimentos.

La administración de Digoxina a los pacientes con Insuficiencia Cardiaca eventualmente disminuye los siguientes parámetros EXCEPTO: Frecuencia Cardiaca. Resistencia arteriolar. Periodo refractario a nivel del Nódulo AV. Presión diastólica final. Reactividad del Barorreflejo Carotídeo.

Su mecanismo de acción consiste en disminución de producción y liberación de lipoproteínas de muy baja densidad libres. Niacinia. Gemfibrozilo. Simvastatina. Bezafibrato. Omega3.

¿Cual de los siguientes no es útil en el manejo de Insuficiencia Cardiaca Diastólica?. Furosemida. Verapamilo. Lisinopril. Hidroclorotiazida. Digoxina.

Con respecto al fármaco vasodilatador, minoxidil, ¿en qué vasos actúa principalmente?. Venulas. Arterias de miembro inferior. Arteriolas. Aorta. Venas del miembro inferior.

El tratamiento farmacológico de inicio en pacientes con HAS establecido por la GPC comprende fármacos de primera línea, uno de los siguientes grupos no está incluido dentro de la primera línea : Diuréticos tiazídicos. Beta-bloqueadores. Antagonistas alfa. IECAs. Calcio-antagonistas de acción prolongada.

¿Que farmaco elegiría usted para disminuir la cantidad de proteína C Reactiva en la concentración plasmática de una paciente femenina con el objetivo reducir el daño endotelial progresivo en cardiopatía isquémica?. Beta Bloqueador. IECA y Clopidogrel. Propranolol. HDPM. AAS.

El tratamiento Farmacológico de monoterapia de pacientes sin comorbilidad de HTA debe ser uno de los siguientes, de la primera línea según la GPC: ARA II. Diuréticos tiazídicos. Calcio-antagonista de acción prolongada. IECA. Beta-bloqueadores.

Antiarrítmico de uso IV que activa la corriente de K+ sensible a acetilcolina en la aurícula, nodo SA y AV disminuyendo la duración del potencial de acción, hiperpolarización y la automaticidad normal de estos: Verapamil. Dobutamina. Dopamina. Adenosina. Amiodarona.

Dosis máxima recomendada de Hidralazina para el manejo de Hipertensión Arterial Sistémica en el Embarazo según la GPC: 60MG/DIA. 150MG/DIA. 90MG/DIA. 120MG/DIA. 180MG/DIA.

Antiarrítmico análogo estructural de la hormona tiroidea usado en suti ---- Ca+ generando un efecto bloqueador adrenérgico no competitivo: Amiodarona. Digoxina. Lidocaína. Verapamil. Adenosina.

¿Cual de los siguientes es el menos efectivo en el manejo de la Angina de Prinzmetal?. Nicardipino. verapamilo. Nitratos. Nadolol.

Fármaco antihipertensivo de elección en pacientes con Diabetes Mellitus tipo II según la GPC. Propanolol. Nifedipina. Enalapril. Alfametildopa. Prazosina.

Su mecanismo de acción consiste en disminución de producción y liberación de lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) ydisminución de la liberación de ácidos grasos libres. Bezafibrato. Gemfibrozilo. Simvastatina. Omega 3. Niacina.

Fármaco antiarrítmico cuyo isómero L tiene actividad de clase ll y el D de clase lll y es efectivo tras infarto agudo al miocardio ya que disminuye la demanda de oxígeno. verapamilo. dronedarona. sotalol. metoprolol. procainamida.

¿cual es el beneficio principal del tratamiento de angina de pecho?. necesitan dosis pequeñas. aumenta liberación de histamina. disminuyen el consumo de oxígeno por el miocardio. no causa adicción. aumenta la fuerza de contracción del miocardio.

paciente femenino de 28 años con HTA, taquicardia supraventricular y que presenta asma e intenta embarazarse. en general se recomienda la prescripción de un beta bloqueador¿Cuál sería la mejor alternativa para el manejo de la HTA y la frecuencia cardiaca?. timolol. metoprolol. prazosin. propranolol. enalapril.

Un hombre de 73 años que acude al médico manifiesta dificultad para respirar por las noches e hinchazón de los tobillos. El paciente a disminuido la actividad física en este año por el dolor torácico que surge cuando realiza algún esfuerzo. La exploración física revela estertores en los pulmones, crecimiento del hígado y edema blando en ambos tobillos. La presión sanguínea es de 140/90 y la frecuencia cardiaca de 95 latidos por minuto. El ECG en reposo presenta condiciones normales, las enzimas cardiacas y los electrolitos sanguíneos son normales ¿Cual de los siguientes fármacos tiene más probabilidad de prolongar la vida de ese paciente?. Captopril. xxxx. ssss.

Un paciente de 69 años de edad es ingresado al servicio de urgencias por presentar estertores generalizados de predominio basal en ambos pulmones y taquipnea (24/min); su temperatura es de 37.1°C y su frecuencia cardiaca es de 124/m; en la radiografía de Tórax se observan líneas B de Kerley y los ángulos costo-diafragmáticos borrosos y cardiomegalia grado II. Después del tratamiento adecuado para resolver el estado urgente de este paciente Y observado que el paciente había sido tratado con Enalapril, atenolol y furosemide ¿Que sería recomendable añadir a su manejo?. Digoxina. ffffff.

En qué consiste el segundo paso del tratamiento farmacológico de la HTA. Aumentar dosis máxima del primer medicamento prescrito. sssss. thgg.

En qué consiste el segundo paso del tratamiento farmacológico de la HTA.

Un efecto bioquímico principal de los glucósidos cardiacos es.

Según la GPC Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención, el inicio inmediato del tratamiento farmacológico (con cualquier nivel de RCV) se recomienda en personas con PAS y PAD mayores de:

Según la GPC, si se desea dar un tratamiento con estatinas que nos genere una reducción de LDL de 30-50%, debemos de usar.

según la GPC detección, diagnóstico y tratamiento de enfermedades hipertensivas en el embarazo los siguientes son fármacos antihipertensivos utilizados en el embarazo, excepto: metoprolol. nifedipino. losartan. alfametildopa. hidralazina.

Dosis de mantenimiento recomendada de AAS para la prevención de un evento tipo SICA en pacientes de riesgo, según la GPC diagnóstico y tratamiento del síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST. 125 a 150 mg. 75 a 100 mg. 50 a 100 mg. 100 a 200 mg. 150 a 300 mg.

El tratamiento Farmacológico de monoterapia en paciente sin comorbilidad de HTA debe ser uno de los siguientes, de la primera línea según la GPC.

Sitio de acción de los diuréticos ahorradores de potasio (espironolactona).

sitio de acción de la anhidrasa carbónica (acetazolamida). bomba Na-Cl del túbulo contorneado distal. conducto de Na en el túbulo distal y conducto colector. cotransportador Na-K-2Cl de la asa de henle. células epiteliales de túbulo proximal y asa de henle. células epiteliales de túbulo proxima.

textoenpreguntabb. hhhh. jjj.

Según la guía de la práctica clínica, no se debe de realizar esta combinación de fármacos.

¿Cuál medicamento es el más eficaz para aliviar y prevenir los ataques de angina de pecho inestable?. nitroglicerina. nitroprusiato de sodio. dinitrato de isosorbide. nifedipina. propranolol.

dosis máxima recomendada de hidralazina para el manejo de hipertensión arterial sistémica en el embarazo según GPC. 60 mg/día. 90 mg/día. 180 mg/día. 150 mg/día. 120 mg/día.

Sitio de acción de los diuréticos tiazídicos (clortalidona). transportador paralelo de Na-Cl del túbulo contorneado distal. cotransportador de Na-K-Cl de la asa de henle. conductos de sodio en el túbulo distal y conducto colector. transportador paralelo de Na-Cl del túbulo contorneado proximal. cotransportador de Na-K en el tubulo contorneado proximal y distal.

Segun la GPA diagnostico y tratamiento de la hipertension arterial en el primer nivel de atención, en un paciente hipertenso con angina estable, se indica el uso de estos medicamentos como terapia inicial: IECAS. diureticos. ningunadelasopciones. beta-bloqueadores. ARAII.

principal acción farmacológica de los digitálicos en el fluter auricular por medio de la cual disminuyen la frecuencia ventricular. bloqueo de los receptores alfa adrenérgicos. disminución del período refractario AV. prolongación del período refractario AV. están contraindicados en el fluter ventricular. disminuye disponibilidad de sodio.

según la GPC, la dosis recomendada de furosemida para el tratamiento de la insuficiencia cardíaca es de: 20 a 80 mg/día. 10 a 20 mg/día. 10 a 30 mg/día. 25 a 50 mg/día. 20 a 60 mg/día.

Principales efectos adversos del propanolol y Timolol: bradicardia, broncoespasmo, depresión, fatiga. hipotensión, bradicardia, náusea, rubor, constipación, edema. anorexia, náusea, vómito, dolor abdominal, hipokalemia. edema, rubor, cefalea, taquicardia. hiperkalemia, proteinuria, disgeusia, diarrea.

sitio de acción de los inhibidores de la anhidrasa carbónica (acetazolamida). células epiteliales del túbulo proximal y asa de henle. bomba de NaCI del túbulo contorneado distal. conducto de Na en el túbulo distal y conducto colector. células epiteliales del túbulo proximal. cotransportador Na-K-2CI de la asa de henle.

Una mujer de 66 años con ICC e hipoacusia leve se le da un diurético como parte de un régimen que incluye un B-bloqueador y un inhibidor de la ECA.Durante el Tx desarrolla un defecto de la conducción AV; se encuentra hipokalemia e hipomagnesemia. También encontró hipoacusia acentuada comprobada por audiometría. Dicha sintomatología empezó a disminuir al suspender el siguiente fármaco. amilorida. acetazolamida. furosemida. hidroclorotiazida. manitol.

Según la GPC, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades hipertensivas… siguientes son fármacos antihipertensivos utilizados en el embarazo, excepto: nifedipino. metoprolol. hidralazina. losartán. alfametildopa.

principal efecto adverso que se presenta cuando combinamos estatinas y fibratos. ceguera. anosmia. anuria. somnolencia. rabdomiolisis.

El tratamiento Farmacológico de inicio en pacientes con HAS establecido por la GPC comprende fármacos de primera línea, uno de los siguientes grupos no está incluido dentro de la primera línea. IECAS. calcio-antagonistas de acción prolongada. beta-bloqueadores. antagonistas alfa. diuréticos tiazídicos.

sitio de acción de los diuréticos ahorradores de potasio (amilorida). conducto de K en el túbulo proximal y conducto colector. conductos de Na en el túbulo distal y conducto colector. conductos de k en el túbulo distal y conducto colector. conducto de Na en el túbulo proximal y conducto colector. transportador paralelo de Na-CI del túbulo contorneado distal.

Paciente varón de 49 años de edad presenta una dislipemia grave sin control médico. Exfumador, con cifras de colesterol elevado desde los 30 años. Presentó angina de pecho a los 45 años. Antecedentes familiares: madre fallecida por complicación de una arritmia cardíaca severa, y abuelo materno fallecido por infarto agudo de miocardio. Tiene dos hijos ambos con niveles elevados de colesterol. Últimos laboratorios: colesterol total de 308 mg/dL, colesterol HDL de 49 mg/dL, triglicéridos de 143 mg/dL ylipoproteína A de 194 mg/dL. El colesterol LDL (cLDL) se calculó con la fórmula de Friedewald, obteniéndose: cLDL= 230 mg/dL. rosuvastatina, ezetimibe, omega 3 y clopidogrel. propranolol, clopidogrel, pravastatina, gemfibrozilo. simvastatina, nitroglicerina, omega 3. ASA, atorvastatina, bezafibrato. enalapril, ASA, ezetimibe, fluvastatina.

La administración de digoxina los pacientes con insuficiencia cardíaca eventualmente disminuye los siguientes parámetros, excepto. frecuencia cardíaca. presión diastólica final. periodo refractario a nivel del nódulo AV. reactividad del barorreflejo carotídeo. resistencia arteriolar.

los efectos adversos, hipotensión, cefalea, lupus y taquicardia: hidralazina. minoxidil. losartán. prazosina. clonidina.

Sitio de acción de los diuréticos tiazídicos (Clortalidona). transportador paralelo de Na-CI del túbulo contorneado distal. conductos de Na en el túbulo distal y conducto colector. transportador paralelo de Na-CI en el túbulo contorneado proximal. cotransportador de Na-k-CI de la asa de henle. cotransportador de Na-k en el túbulo contorneado proximal y dista.

Paciente femenino de 28 años con HTA, taquicardia y extrasístoles ventriculares que presenta asma e… embarazarse. ¿Cuál sería la mejor alternativa para el manejo de la HTA y la frecuencia cardíaca?. prazosín. furosemide. enalapril. diltiazem. pentolamina.

según la GPC, diagnóstico y tratamiento de enfermedades hipertensivas, ¿cuál es la dosis recomendada de metildopa para el control de la hipertensión en el embarazo?. 250-500 mg vía oral cada 8 hrs. 100-400 mg vía oral cada 8 hrs. 20-60 mg vía oral cada 8 hrs. 250-1000 mg vía oral cada 8 hrs. 25-50 mg vía oral cada 8 hrs.

¿Cuál es el fármaco de elección para tratar la crisis hipertensiva que pone en riesgo la vida del paciente?. clorotiazida. nifedipino. metildopa. pindolol. nitroprusiato de sodio.

dosis recomendada de colestiramina para el manejo de dislipidemias según la GPC. 40 mgs/24 hrs en 2 dosis. 80 mg/ 24 hrs en 2 dosis. 120 mg/24 hrs en 1 dosis. 20-40 mg / 8 hrs. 4-6 mgs antes de los alimentos.

Un paciente con ICC, hipertensión esencial e hipercolesterolemia está tomando furosemide, Captopril, atenolol y simvastatina. Después de un examen físico (1 mes después) el paciente refiere una tos severa constante con disnea: todos los signos son congruentes con un control adecuado de la IC y la TA sin indicar ninguna otraalteración. ¿Cuál de las drogas siguientes es la más factible que haya causado la tos?. diarrea broncoconstrictora por captopri. dosis excesiva de furosemide causante de hipovolemia. reacción alérgica a la simvastatina. hiperkalemia causada por una interacción entre el furosemide y captopril. captopril.

principales efectos adversos del nifedipino y felodipino. cefalea, edema facial, mareos, edema periférico. hiperkalemia, proteinuria, disgeusia, diarrea. hipotensión, bradicardia, náusea, rubor, constipación, edema. bradicardia, broncoespasmo, constipación. anorexia, náusea, vómito, dolor abdominal, hipokalemia.

Denunciar Test