option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

prim primo primaceo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
prim primo primaceo

Descripción:
prim promo repasadap

Fecha de Creación: 2023/12/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Al clasificar las evaluaciones de intervenciones diferenciamos entre: a. Concretas y Genéricas. b. Clarificadora y de Resultados. c. Primarias y Secundarias. d. Antecedentes y Consecuentes.

Entre los objetivos de la evaluación de resultados de un programa se encuentra: a. Investigar las motivaciones de los profesionales que intervienen. b. La necesidad de diferenciar entre la evaluación reactiva y la evaluación proactiva. c. Conocer la relación entre costos y satisfacción subjetiva. d. Examinar la estabilidad de los cambios producidos. .

La evaluación cuantitativa de los programas de intervención psicosocial SEÑALA LA ALTERNATIVA INCORRECTA: a. Permite determinar los efectos atribuibles al programa. b. Busca establecer relaciones de causalidad entre las acciones y los resultados. c. Se centra en la efectividad de los programas. d. Se basa en el análisis inductivo. .

La evaluación continua se caracteriza por el énfasis en: a. La evaluación final y/o de objetivos. b. La realización del seguimiento. c. La calidad de vida. d. El uso de indicadores.

La evaluación de proyectos e intervenciones es: a. Tanto instrumental como conceptual. b. Una herramienta puramente instrumental. c. Fundamentalmente una herramienta de justificación económica. d. Una herramienta cualitativa centrada en informes escritos.

Los indicadores en la evaluación de una intervención deben ser: a. Principalmente cualitativos. b. Sensibles a la intervención. c. Estar orientadas hacia aspectos genéricos y cubrir un amplio espectro. d. Seleccionados por la población diana.

De las siguientes afirmaciones sobre los COMPONENTES DE LA INTERVENCIÓN SEGÚN LA TEORÍA DE SISTEMAS (CHEN, 2005), señale la FALSA: a. La retroalimentación tiene que ver con la información que proporciona la evaluación para establecer si los inputs son adecuados y si se están alcanzando los objetivos. b. Los outputs son los resultados de las trasformaciones, y conciernen al logro de los objetivos del programa. Los inputs son las normas sociales, las estructuras políticas, las agencias financiadoras, los intereses grupales y las preocupaciones de los ciudadanos. Las transformaciones representan los procesos que permiten convertir los inputs en outputs, y corresponden a la etapa de implementación del programa.

Respecto a los diseños de investigación en Evaluación de programas, es correcto que: Los diseños de caso único son especialmente aplicables a poblaciones en los que se ha seleccionado a los participantes objeto de la intervención. Con el diseño antes-después y con un solo grupo, es fácil y muy útil descartar amenazas a las relaciones de causalidad entre programa y efectos como las debidas a la historia o la maduración. Con el diseño de grupos aleatorios la evaluación permite comparar los resultados producidos en los participantes del programa con los resultados encontrados en personas de la población diana que no han participado en él. En los diseños de múltiples componentes los individuos son su propio control a través de una serie de mediciones a intervalos regulares antes (línea base) y después de la aplicación del programa.

Evaluar la generalización de un programa de intervención, significa: A. Analizar si el programa ha sido útil para la mayoría de los participantes. B. Analizar las contribuciones globales de los componentes del programa. C. Conocer si los efectos del programa alcanzan a otros ambientes y a otros comportamientos. D. Examinar la estabilidad de la intervención.

Una característica definitoria de la evaluación de programas es que: a. Incrementan su validez cuando la realizan instituciones independientes. b. Contribuye a la identificación de los recursos sociales de una comunidad. c. Incrementan su generalización en la medida que disminuye la supervisión. d. Son más fiables cuando acaban al mismo tiempo que la intervención.

Evaluar la generalizacion de un programa de intervencion, significa : analizar si el programa ha sido util para la mayoria de los participantes. analizar si las contribuciones globales de los componentes del programa. conocer si los efectso del programa alcanzan a otros ambientes y a otros comportamientos. examinar la estabiliadad de la intervencion.

De las siguientes afirmaciones respecto a los criterios para valorar los resultados de una intervención psicosocial, señale la verdadera. la efectividad se determina en funcion de la relacion entre resultados y recursos utilizados. la eficiencia hace referencia los efectos de la intervencion independientemente de q estos hayan sido previstos o no. eficacia es una medida del grado o nivel de alcance del objetivo del programa, sin considerar los costes en los que se incurre para obtenerlos. efectividad, eficacia y eficiencia son sinonimos q refieran al grado en q podemos generalizar otras poblaciones los resultados obtenidos.

la evaluación de proyectos e intervenciones es: una herramienta cualitativa centrada en informes escritos. una herramienta puramente instrumental. tanto instrumental como conceptual. fundamentalmente una herramienta de justificación económica.

el seguimiento en la evaluación de resultados consiste en : diferenciar la intervención atendiendo a las características de los sujetos. asignar los sujetos a cada grupo de intervención en función de una característica. mejorar la capacidad de discriminación entre grupos de la población. seguir valorando los resultados de la intervención cuando esta finaliza.

Entre los procedimientos para evaluar la eficacia de un programa se encuentra_. la identificación de necesidades y desajustes del programa. los diseños con grupos de intervención y de comparación. la investigación con modelos estructurales. el estudio de muestras representativas.

Los indicadores en la evaluación de una intervención deben ser: estar orientados hacia aspectos genéricos y cubrir un amplio espectro. sensibles a la intervención. seleccionados por la población diana. principalmente cualitativos.

entre los objetivos de la evaluación de resultados de un programa se encuentra: investigar las motivaciones de los profesionales q intervienen. valorar un proyecto antes de su implementación. conocer la relación entre costos y satisfacción subjetiva. examinar la estabilidad de los cambios producidos.

La evaluación cuantitativa de los programas de intervención psicosocial (señala incorrecta). permite determinar los efetos atribuibles al programa. se centra en la efectividad de los programas. busca establecer relaciones de causalidad entre las acciones y los resultados. se basa en el análisis de las actividades de los profesionales durante el programa.

El modelo de evaluación de programas propuesto por Cronbach, conocido por UTOS se refiere a: la utilización de criterios estadares prefijados por comisiones de expertos. conocer la opinión de usuarios potenciales con criterios ingenuos. la distinción entre evaluaciones realizadas por instituciones sectoriales tipo UNICEF u OMS o por sectores profesionales tipo colegios profesionales. la estructuración de la evaluación a partir de niveles para las unidades de intervención, el tratamiento y las operaciones a realizar.

El informe de evaluación debe incluir (señale la falsa): los antecedentes del proyecto de intervención. las respuestas individuales a cada tratamiento/intervención. el diseño de la evaluación. las característica de la comunidad en la que se inserta la intervención.

Denunciar Test