option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Primate4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Primate4

Descripción:
francky4

Fecha de Creación: 2017/10/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 143

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

464 (3683) (REF. FIG. 37) CUÁL ES LA COMPONENTE DEL VIENTO DE FRENTE PARA UN ATERRIZAJE EN LA PISTA 18, SI LA TWR REPORTA UN VIENTO DE 220° CON 30 NUDOS;. A) 19 KT;. B) 23 KT. C) 26 KT.

465. (3684) (REF. FIG. 37) DETERMINE LA MÁXIMA VELOCIDAD DEL VIENTO PARA 45 DE VIENTO CRUZADO, SI EL MÁXIMO COMPONENTE DE VIENTO CRUZADO PARA EL AVIÓN ES 25 NUDOS. A) 25 KT. B) 29 KT. C) 35 KT.

466. (3686) (REF. FIG. 37) CON UN VIENTO REPORTADO DEL NORTE CON 20 NUDOS CUAL PISTA (06, 29, 0 32), ES ACEPTABLE PARA SER UTILIZADA POR UN AVIÓN CON13 NUDOS DE MÁXIMA COMPONENTE DE VIENTO CRUZADO. A) PISTA 06;. B) PISTA 29;. C) PISTA32.

467 (3685) (REF. FIG. 37) CUÁL ES LA MÁXIMA VELOCIDAD DEL VIENTO O PARA 30 DE VIENTO CRUZADO, SI LA MÁXIMA COMPONENTE DE VIENTO CRUZADO DE UN AVIÓN ES DE 12 NUDOS: A) 16 KT. B) 20 KT. C) 24 KT.

468 (3687) (REF, FIG. 37) CON UN VIENTO REPORTADO DEL SUR CON 20 NUDOS, CUÁL PISTA (10,14, O 24) ES APROPIADA PARA UN AVIÓN CON LA MÁXIMA COMPONENTE DE VIENTO O CRUZADO DE 13 NUDOS: A) PISTA 10;. B) PISTA 14. C) PISTA 24.

469.- UNA LUZ VERDE FIJA SEÑALADA DIRECTAMENTE DESDE LA TWR AL AVIÓN EN VUELO ES UNA SEÑAL QUE EL PILOTO. A) ESTA AUTORIZADO PARA ATERRIZAR. B) DEBE DAR PASO A OTRO AVIÓN Y CIRCULAR PARA ATERRIZAR;. C) DEBE RETORNAR PARA ATERRIZAR.

470- DESTELLOS BLANCOS SEÑALADOS DESDE LA TWR PARA UN AVIÓN QUE ESTÁ EN TAXEO ES UNA INDICACIÓN DE: A) TAXEAR A UNA VELOCIDAD MAYOR. B) TAXEAR SOLAMENTE POR LA CALLE DE RODAJE SIN CRUZAR LAS PISTAS. C) RETORNAR AL PUNTO DE PARTIDA DEL AERÓDROMO.

471- SI LA TWR EMITE UNA SEÑAL PARA QUE EL PILOTO CEDA EL PASO A OTRAS AERONAVES Y SIGA EN EL CIRCUITO, LA LUZ DEBERÍA SER: A) DESTELLOS ROJOS. B) ROJA FIJA. C) ALTERNADO ROJA Y VERDE.

472- QUE SEÑAL DE LUZ AUTORIZA AL PILOTO PARA EL TAXEO: A) DESTELLOS VERDES;. B) VERDE FIJA. C) DESTELLOS BLANCOS.

473. SI UN AVIÓN ESTÁ CON FALLA DE RADIO, CUAL ES EL PROCEDIMIENTO RECOMENDANDO PARA ATERRIZAR EN UN AEROPUERTO CONTROLADO. A) OBSERVAR EL FLUJO DE TRÁFICO, INGRESAR AL PATRÓN Y ESPERAR LAS SEÑALES LUMINOSAS DESDE LA TWR. B) INGRESAR A PIERNA CON EL VIENTO Y MOVER LAS ALAS. C) REALIZAR DESTELLOS CON LAS LUCES DE ATERRIZAJE Y RECICLAR EL TREN MIENTRAS ESTÉ CIRCULANDO.

474. CUANDO SE ACTIVA UNA RADIO ELT, LA TRANSMISIÓN SE REALIZA EN: A) 118.0Y 118.8 MHZ;. B) 121.5 Y 243.0 MHZ;. C) 123.0 Y 119.0 MHZ.

475.- (3661) CUÁLES DE LOS SIGUIENTES ÍTEMS ESTÁN INCLUIDOS EN EL PESO VACÍO DE UNA AERONAVE: A) COMBUSTIBLE NO UTILIZABLE Y ACEITE NO DRENABLE;. B) SOLAMENTE EL FUSELAJE, MOTOR Y EQUIPO OPCIONAL. C) LOS TANQUES DE COMBUSTIBLE LLENOS Y LA CAPACIDAD DE ACEITE DEL MOTOR.

476. (3662) UNA AERONAVE ESTÁ CARGADA 110 LIBRAS SOBRE SU PESO MÁXIMO CERTIFICADO. SI SE DRENA COMBUSTIBLE PARA LOGRAR QUE EL PESO DE LA AERONAVE ESTE DENTRO DE LOS LIMITES. QUÉ CANTIDAD DE COMBUSTIBLE DEBE SER DRENADA. A) 16.2 GALONES. B) 18.4 GALONES. C) 17.1 GALONES.

477. (3663) SI UNA AERONAVE ESTÁ CARGADA 90 LIBRAS SOBRE SU PESO MÁXIMO CERTIFICADO. SI SE DRENA COMBUSTIBLE PARA LOGRAR QUE EL PESO DE LA AERONAVE ESTÉ DENTRO DE LOS LIMITES. QUE CANTIDAD DE COMBUSTIBLE DEBERÁ SER DRENADA: A) 10 GALONES;. B) 12 GALONES. C) 15 GALONES.

478,.- (3664) DADOS: PESO VACÍO 1495 LIBRAS, BRAZO 1014 PULGADAS Y MOMENTO 151593 LBS./PLG., PILOTO Y PASAJEROS 380 LBS., BRAZO 64 PLG., COMBUSTIBLE ÚTIL 30 GLS., BRAZO 96 PLG,, DETERMINAR A QUÉ DISTANCIA HACIA ATRÁS DEL DATUM ESTÁ UBICADO EL CG. A) 92.44. B) 94.01. C) 119.8.

479.- (3669) (REF. FIG. 35) CUÁL ES LA MÁXIMA CANTIDAD DE EQUIPAJE QUE PUEDE SER CARGADA ABORDO DE UN AVIÓN PARA QUE EL CENTRO DE GRAVEDAD PERMANEZCA DENTRO DE SUS LÍMITES: PESO VACÍO LBS/PULG., PILOTO Y PASAJERO DELANTERO 250 LIBRAS, 400 LIBRAS, COMBUSTIBLE (30 GLS), ACEITE (8 CUARTOS) 15 LBS.(MOM」1000)-0.2 LBS.IPULG. A) 105 LIBRAS. B) 110 LIBRAS. C) 120 LIBRAS.

480. (3670) (REF. FIG. 35) CALCULAR EL MOMENTO DE UN AVIÓN (MOMENTO/1000), Y DETERMINE LA CATEGORÍA APLICABLE: PESO VACÍO 1350 LIBRAS, (MOM.1000) 51.5 LBS/PULG, PILOTO Y PASAJERO DELANTERO 310 LIBRAS, PASAJERO POSTERIOR96 LIBRAS, COMBUSTIBLE 38 GLS. 228 LIBRAS, ACEITE 8 CUARTOS 15 LIBRAS (MOM./1000) -0.2 LBSJPULG. A) 79.2 CATEGORÍA UTILITARIA. B) 80.8 CATEGORÍA UTILITARIA;. C) 81.2 CATEGORÍA NORMAL.

481.. (3671) (REF. FIG. 35) CUÁL ES LA MÁXIMA CANTIDAD DE COMBUSTIBLE QUE PUEDE SER CARGADA EN UN AVIÓN PARA EL DESPEGUE, SI ESTÁ CARGADO COMO SIGUE: PESO VACÍO 1350 LIBRAS, (MOM./1000) 51.5 LBSJPULG., PILOTO Y PASAJERO DELANTERO 340 LBS., PASAJEROS POSTERIORES 310 LBS., EQUIPAJE 45 LBS., ACEITE 8 CUARTOS, 15 LBS. (MOM/1000)-0.2 LBS./PULG. A) 24 GALONES. B) 32 GALONES. C) 40 GALONES.

482.- (3672) (REF. FIG. 35) DETERMINE EL MOMENTO CON LOS SIGUIENTES DATOS: PESO VACÍO 1350 LIBRAS, (MOM./1000) 51.5 LBS.IPULG., PILOTO Y PASAJERO DELANTERO 340 LBS, COMBUSTIBLE (TANQUE STANDARD) 228 LBS, ACEITE 8 CUARTOS, 15 LBS., (MOM./1000) -0.2 LBSIPULG. A) 69.9 LBSIPULG;. B) 74.9 LBS/PULG;. C) 77.0 LBS/PULG.

483.- (3673) (REF. FIG. 35) DETERMINE EL MOMENTO DEL PESO Y LA CATEGORÍA DE LA AERONAVE: PESO VACÍO 1350 LIBRAS, (MOM./1000) 51.5 LBS.IPULG. PILOTO Y PASAJERO DELANTERO 380 LBS., COMBUSTIBLE 48 GLNS. 288 LBS., ACEITE8 CUARTOS 15 LBS., (MOM.1000) 0.2 LBSJPULG: A) 78.2 CATEGORÍA NORMAL. B) 79.2 CATEGORÍA NORMAL. C) 80.4 CATEGORÍA UTILITARIA.

484. (3665) (REF. FIG. 33 Y 34) DETERMINE SI EL PESO Y BALANCE DEL AVIÓN SE ENCUENTRA DENTRO DE LOS LÍMITES: PASAJEROS DELANTEROS 340 LBS. PASAJEROS POSTERIORES 295 LBS., COMBUSTIBLE 44 GLNS. EQUIPA JE 56 LBS. A) 20 LBS. DE SOBREPESO, CG FUERA DEL LÍMITE E POSTERIOR. B) 20 LBS. DE SOBREPESO, CG DENTRO DE LIMITES. C) 20 LBS. DE SOBREPESO, CG FUERA DEL LÍMITE DELANTERO.

485-(3666) (REF. FIG. 33 Y 34) CUÁL ES LA MÁXIMA CANTIDAD DE EQUIPAJE QUE PUEDE SER TRANSPORTADA, CUANDO UN AVIÓN ES CARGADO COMO SIGUE: PASAJEROS DELANTEROS 387 LBS, PASAJEROS POSTERIORES 293 LBS., COMBUSTIBLE 35 GLS. A) 45 LIBRAS. B) 63 LIBRAS. C) 220 LIBRAS.

486. (3667) (REF. FIG. 33 Y 34) CALCULAR EL PESO Y BALANCE Y DETERMINAR SI EL CG Y EL PESO DEL AVIÓN ESTÁN DENTRO DE LOS LÍMITES: PASAJEROS DELANTEROS 350 LBS., PASAJEROS POSTERIORES 325 LBS., EQUIPAJE 27 LBS., COMBUSTIBLE 35 GALONES. A) CG 81.7 FUERA DEL LÍMITE E DELANTERO;. B) CG 83.4 DENTRO DE LÍMITES. C) CG 84.1 DENTRO DE LIMITES.

487. (3674) (REF. FIG. 33 Y 34) EN UN ATERRIZAJE UN PASAJERO DELANTERO CON UN PESO DE 180 LIBRAS SE BAJA DEL AVIÓN, UN PASAJERO POSTERIOR CON UN PESO E 204 LIBRAS SE MUEVE A LA POSICIÓN DELANTERA. QUÉ EFECTO TIENE EL CG, SI EL AVIÓN PESABA 2690 LIBRAS Y EL MOMENTO/100 FUE 2260, JUSTO ANTES QUE EL PASAJERO SE TRANSFIERA: A) EL CG SE MUEVE HACIA ADELANTE 3 PULGADAS APROXIMADAMENTE:. B) EL PESO CAMBIA PERO EL CG NO ES AFECTADO;. C) EL CG SE MUEVE HACIA ADELANTE 1 PULGADA APROXIMADAMENTE.

488. (3668) (REF. FIG. 33 Y 34) DETERMINAR SI EL PESO Y BALANCE DE UN AVIÓN ESTÁ DENTRO DE LOS LÍMITES: PASAJEROS DELANTEROS 415 LBS., PASAJEROS POSTERIORES 110 LBS., COMBUSTIBLE TANQUE PRINCIPAL 44 GLS., TANQUE AUXILIAR 19 GLS., EQUIPAJE 32 LBS. A) 19 LB. DE SOBREPESO, C.G. DENTRO DE LÍMITES. B) 19 LB. DE SOBREPESO, C.G. FUERA DE LIMITES. C) PESO DENTRO DE凵MITES, CG FUERA DE LÍMITES.

489. (3675) (REF. FIG. 33 Y 34) QUE ACCIÓN PUEDE TOMARSE EN EL PESO DEL AVIÓN, PARA QUE EL PESO BRUTO MÁXIMO Y EL CG ESTÉN DENTRO DE LOS LÍMITES PARA EL DESPEGUE: PASAJEROS DELANTEROS 425 LIBRAS, PASAJEROS POSTERIORES 300 LIBRAS, COMBUSTIBLE TANQUE PRINCIPAL)44 GALONES: A) DRENAR 12 GALONES DE COMBUSTIBLE. B) DRENAR 9 GALONES DE COMBUSTIBLE. C) TRANSFERIR 12 GALONES DE COMBUSTIBLE DE LOS TANQUES PRINCIPALES A AUXILIARES.

490.- (3677) (REF. FIG. 33 Y 34) CON EL AVIÓN CARGADO COMO SIGUE, QUE ACCIÓN DEBE TOMARSE PARA BALANCEAR EL AVIÓN: PASAJEROS DELANTEROS 411 LIBRAS PASAJEROS POSTERIORES 100 LIBRAS, TANQUES PRINCIPALES DEL ALA 44 GALONES. A) LLENAR LOS TANQUES AUXILIARES DE LAS ALAS. B) AUMENTAR 100 LIBRAS DE PESO EN EL COMPARTIMENTO DE EQUIPAJE. C) TRANSFERIR 10 GALONES DE COMBUSTIBLE DE LOS TANQUES PRINCIPALES A LOS AUXILIARES.

491. (3676) (REF. FIG. 33 Y 34) QUE EFECTO PRODUCEN 35 GALONES DE COMBUSTIBLE CONSUMIDO EN EL PESO Y BALANCE DE UN AVIÓN, SI EL AVIÓN PESÓ 2890 LB. Y EL (MOMENTO/100) FUE 2452 EN EL DESPEGUE. A) EL PESO SE REDUCE EN 210 LB. Y EL CG ESTÁ ATRÁS DE LOS LÍMITES;. B) EL PESO SE REDUCE EN 210 LB. Y EL CG NO ES AFECTADO. C) EL PESO SE REDUCE A 2680 LB. Y EL CG SE MUEVE HACIA ADELANTE.

492.- LA HIPOXIA ES PARTICULARMENTE PELIGROSA DURANTE EL VUELO PARA EL PILOTO, PORQUE. A) AFECTA LA VISIÓN NOCTURNA, EL PILOTO NO PUEDE OBSERVAR OTROS AVIONES. B) LOS SÍNTOMAS DE LA HIPOXIA SON DIFÍCILES DE RECONOCER, Y PUEDEN YA HABER AFECTADO LAS REACCIONES DEL PILOTO;. C) EL PILOTO ES HÁBIL PARA CONTROLAR EL AVIÓN, AUN UTILIZANDO OXIGENO.

493- QUE ACCIÓN DEBE SER TOMADA SI SE SOSPECHA O SE SIENTE HIPERVENTILACIÓN: A) RESPIRAR LENTAMENTE, ENVIANDO PROFUNDAMENTE EL AIRE A LOS PULMONES. B) RESPIRAR CONSIENTEMENTE A UNA VELOCIDAD MENOR QUE LA NORMAL. C) RESPIRAR CON FUERZA, PROFUNDAMENTE MÁS RÁPIDO QUE LO NORMAL.

494 UN PILOTO ESTÁ SUJETO A DESORIENTACIÓN ESPACIAL, CUANDO: A) LA SENSIBILIDAD DE SUS SENTIDOS ES IGNORADA. B) LOS OJOS SON MOVIDOS A MENUDO EN SU CHEQUEO DE INSTRUMENTOS. C) LAS SENSACIONES DE LOS SENTIDOS DEL CUERPO SON USADOS PARA INTERPRETAR LA ACTITUD DE VUELO.

495.- QUÉ PROCEDIMIENTO ES RECOMENDADO PARA PREVENIR O SUPERAR UNA DESORIENTACIÓN ESPACIAL: A) REDUCIR EL MOVIMIENTO DE LA CABEZA Y OJOS, LO MÁXIMO POSIBLE,. B) CONFIAR EN LA SENSIBILIDAD DE SUS SENTIDOS,. C) CONFIAR EN LAS INDICACIONES DE LOS INSTRUMENTOS DE VUELO.

496. LAS SENSACIONES QUE CONDUCEN A UNA DESORIENTACIÓN ESPACIAL, DURANTE CONDICIONES DE VUELO POR INSTRUMENTOS: A) SON FRECUENTEMENTE ENCONTRADAS EN PILOTOS DE POCA EXPERIENCIA EN VUELO IFR Y NO EN PILOTOS CON EXPERIENCIA MODERADA EN ESTE TIPO DE VUELO;. B) OCURRE CON MÁS FRECUENCIA DURANTE LA TRANSICIÓN DE UN VUELO VISUAL A INSTRUMENTAL:. C) DEBEN SER SUPERADAS Y CONFIAR RESPONSABLEMENTE EN LAS INDICACIONES DE LOS INSTRUMENTOS DE VUELO.

497. CÓMO PUEDE UN PILOTO SUPERAR DE MEJOR MANERA LA DESORIENTACIÓN ESPACIAL: A) CREER EN LA SENSIBILIDAD DE SUS SENTIDOS. B) HACER UN RÁPIDO CHEQUEO CRUZADO DE INSTRUMENTOS;. C) LEER E INTERPRETAR LOS INSTRUMENTOS DE VUELO Y ACTUAR EN CONFORMIDAD.

498. SIN AYUDA VISUAL, UN PILOTO A MENUDO INTERPRETA LA FUERZA CENTRÍFUGA COMO UNA SENSACIÓN DE. A) ASCENSO Y DESCENSO;. B) VIRAJE. C) MOVIMIENTO INVERSO.

499.- UN MOVIMIENTO BRUSCO DE LA CABEZA DURANTE UN VIRAJE PROLONGADO A RATA CONSTANTE EN IMC O CONDICIONES SIMULADAS DE INSTRUMENTOS PUEDEN CAUSAR: A) DESORIENTACIÓN AL PILOTO;. B) HORIZONTE FALSO;. C) ILUSIÓN DE ASCENSO.

500- UNA RÁPIDA ACELERACIÓN DURANTE EL DESPEGUE, PUEDE CREAR LA ILUSIÓN. A) ESPIRAL EN LA DIRECCIÓN OPUESTA;. B) EXISTENCIA DE NARIZ ARRIBA;. C) DESVIÓ EN LA PISTA.

501- LA FORMACIÓN DE UNA CAPA DE NUBES INCLINADAS, UN OBSCURO HORIZONTE Y UNA PROPAGACIÓN DE LA OBSCURIDAD CON LAS LUCES DE TIERRA Y LAS ESTRELLAS PUEDE CREAR LA ILUSIÓN CONOCIDA COMO. A) ILUSIÓN DE ASCENSO;. B) SENSACIONES FALSAS;. C) FALSO HORIZONTE.

502.- QUE ILUSIÓN VISUAL TRAE EL EFECTO QUE LA PISTA ESTÁ MÁS ANGOSTA QUE LO USUAL. A) ALTO E INCLINADO A LA PISTA. B) MÁS ANCHA QUE LO USUAL. C) BAJO E INCLINADO A LA PISTA.

503.- CUÁL ES EL USO CORRECTO DE LAS LUCES DE CABINA PARA EL VUELO NOCTURNO: A) REDUCIR LA INTENSIDAD DE LA LUZ A UN MÍNIMO, ELIMINANDO LOS PUNTOS CIEGOS. B)EL USO REGULAR DE LA LUZ BLANCA, EVITAR LOS RAYOS DE LUZ PORQUE PERJUDICA LA ADAPTACIÓN A LA OBSCURIDAD;. C) LA COLORACIÓN DE LOS MAPAS ES MENOS AFECTA DA POR EL USO DIRECTO DE LA LUZ ROJA.

504. QUE TÉCNICA DEBERÍA USAR EL PILOTO PARA CLAREAR POR TRÁFICO A L DERECHA。IZQUIERDA, DURANTE E UN VUELO RECTO Y NIVELADO;. A) SISTEMÁTICAMENTE MIRAR EN DIFERENTES SEGMENTOS EN EL CIELO POR INTERVALOS CORTOS. B) CONCENTRARSE EN EL MOVIMIENTO RELATIVO DETECTADO EN ÁREA DELA VISIÓN PERIFÉRICA. C) BARRER EN FORMA CONTINUA EN LA BRÚJULA DE IZQUIERDA A DERECHA.

505 DEBIDO A LA ILUSIÓN VISUAL CUANDO EN EL ATERRIZAJE LA PISTA ESTA MÁS ANGOSTA QUE LO USUAL, EL AVIÓN PARECERÁ ESTAR. A) MÁS ALTO QUÉ LO REAL, CARACTERÍSTICO, O MÁS BAJO QUÉ EN LA APROXIMACIÓN. B) MÁS BAJO QUÉ LO REAL, CARACTERÍSTICO, O MÁS ALTO. C) MÁS BAJO QUÉ LO REAL CARACTERÍSTICO, MÁS ALTO QUÉ EN LA APROXIMACIÓN NORMAL.

506. QUE ILUSIÓN VISUAL CREA EL MISMO EFECTO QUE LA PISTA ESTA MAS ANGOSTA QUE LO USUAL. A) ALTO E INCLINADO A LA PISTA. B) MÁS ANCHA QUÉ LO USUAL. C) BAJO E INCLINADO A LA PISTA.

507 COMO AFECTA LA BRUMA EN LA HABILIDAD DE VISUALIZARLOS TRÁFICOS Y PARTE DEL TERRENO DURANTE EL VUELO. A) LA BRUMA CAUSA EN LOS OJOS UN ENFOQUE AL INFINITO HACIENDO PARTES DEL TERRENO DIFÍCILES DE VISUALIZAR. B) LOS OJOS TIENDEN A CANSARSE EN LA BRUMA Y NO DETECTAR LOS MOVIMIENTOS RELATIVOS FÁCILMENTE. C) LA BRUMA CREA UNA ILUSIÓN DE ESTAR A MAYOR DISTANCIA QUE LA ACTUAL DE LA PISTA Y CAUSA QUE EL PILOTO REALICE UNA APROXIMACIÓN BAJA.

508- QUÉ PREPARACIÓN DEBERÍA HACER UN PILOTO PARA ADAPTAR SUS OJOS AL VUELO NOCTURNO. A) USAR GAFAS DESPUÉS DE LA PUESTA DEL SOL, HASTA INDICAR EL VUELO;. B) EVITAR LUCES ROJAS AL MENOS 30 MINUTOS ANTES DEL VUELO. C)EVITAR LA LUZ BLANCA BRILLANTE AL MENOS 30 MINUTOS ANTES DEL VUELO.

509- CUÁL ES LA FORMA MÁS EFECTIVA DE USAR LOS OJOS DURANTE EL VUELO NOCTURNO. A) MIRAR A LO LEJOS, OBSCURO O BORROSO;. B) EXAMINAR LENTAMENTE PERMITIENDO MIRAR A DISTANCIA;. C) CONCENTRARSE DIRECTAMENTE EN CADA OBJETO O POR POCOS SEGUNDOS.

510,- EL MÉTODO APROPIADO CUANDO MIRAMOS HACIA OTRO TRÁFICO EN LA NOCHE ES: A) MIRAR AL LADO DEL OBJETO Y EXAMINAR LENTAMENTE. B) MUY RÁPIDAMENTE EXAMINAR VISUALMENTE EL CAMPO;. C) MIRAR AL LADO DEL OBJETO Y EXAMINAR RÁPIDAMENTE.

-511. GRANDES ACUMULACIONES DE MONÓXIDO DE CARBONO EN EL CUERPO HUMANO CAUSA: A) UNA PRESIÓN ALREDEDOR DE LA FRENTE;. B) PERDIDA DE LA FUERZA MUSCULAR. C) UNA SENSACIÓN DE SENTIRSE VIGOROSO Y EUFÓRICO.

512- LA SUSCEPTIBILIDAD AL VENENO DEL MONÓXIDO DE CARBONO ES AUMENTADA CON. A) EL AUMENTO DE ALTITUD. B) LA DISMINUCIÓN DE ALTITUD;. C) EL AUMENTO EN LA PRESIÓN DEL AIRE.

513.- UN ESTADO DE CONFUSIÓN TEMPORAL, RESULTADO DE INFORMACIONES DE APARIENCIAS FALSAS ENVIADAS POR EL CEREBRO A VARIOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS SE DEFINE COMO: A) DESORIENTACIÓN ESPACIAL. B) HIPERVENTILACIÓN;. C) HIPOXIA.

514- RÁPIDAS Y EXTRA PROFUNDAS RESPIRACIONES MIENTRAS USA OXIGENO PUEDE SER CAUSA DE UNA CONDICIÓN CONOCIDA COMO. A) AEROSNISITIS. B) HIPERVENTILACIÓN. C) AEROTITIS.

515- CUÁL ES EL MÁS PROBABLE RESULTADO EN UNA HIPERVENTILACIÓN: A) TENSIÓN EMOCIONAL, ANSIEDAD O MIEDO. B) PÉRDIDA DE LA VISIÓN. C) UNA EXTREMADA LENTITUD AL RESPIRAR Y OXIGENO INSUFICIENTE.

516.- QUÉ ENUNCIADO DEFINE LA HIPOXIA. A) UN ESTADO DE DEFICIENCIA DE OXÍGENO EN EL CUERPO. B) UN ANORMAL AUMENTO EN EL VOLUMEN DE AIRE EN LOS PULMONES. C) UNA CONDICIÓN DE BURBUJAS DE GAS ALREDEDOR DE LAS ARTICULACIONES O MÚSCULOS.

517. DURANTE UN ASCENSO HASTA 18000 PIES, EL PORCENTAJE DE OXÍGENO EN LA ATMÓSFERA. A) AUMENTA,. B) DISMINUYE. C) PERMANECE ESTABLE.

518. QUÉ SUCEDE CUANDO ASCENDEMOS PASADOS LOS 18000 PIES EN UN AVIÓN, SIN PRESURIZACIÓN Y SIN OXÍGENO SUPLEMENTARIO. A) LOS GASES ATRAPADOS EN EL CUERPO SE CONTRAEN Y PREVIENEN QUE EL NITRÓGENO SE ESCAPE AL FLUJO SANGUÍNEO;. B)LA PRESIÓN EN EL OÍDO MEDIO PASA A SER MENOR QUÉ LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA EN LA CABINA. C) LA PRESIÓN DE OXIGENO DENTRO DE LOS PULMONES NO PUEDE SER MANTENIDA SIN UN AUMENTO EN LA PRESIÓN DE OXÍGENO AL INHALAR.

519 .LA VENTAJA DE EXPERIMENTAR HIPOXIA EN UNA CÁMARA DE ALTURA ES. A) AYUDAR A LOS PILOTOS A INSTRUIRSE EN RECONOCER SUS PROPIOS SÍNTOMAS EN UN AMBIENTE CONTROLADO;. B) UNA PERSONA DEBE SER CAPAZ DE OBSERVAR MUCHOS SÍNTOMAS DE HIPOXIA EN VARIAS PERSONAS AL MISMO TIEMPO. C) CUANDO UNA PERSONA PASA LA HIPOXIA, EL AIRE PUEDE RÁPIDAMENTE SER ADMITIDO EN LA CÁMARA Y REVISAR A LA PERSONA.

520- QUE AFIRMACIÓN ES VERDADERA RESPECTO AL ALCOHOL EN EL SISTEMA HUMANO: A) EL ALCOHOL VUELVE MÁS SUSCEPTIBLE A LA HIPOXIA. B) PEQUEÑAS CANTIDADES DE ALCOHOL NO DETERIORAN LA HABILIDAD DE VUELO. C) EL CAFÉ AYUDA A METABOLIZAR EL ALCOHOL Y ALIVIA EN ALGO.

521.- CUÁL ES EL EFECTO QUE EXPERIMENTA UN PILOTO AL FUMAR. A) DISMINUYE SU VISIÓN NOCTURNA EN UN 50%;. B) AUMENTO DE CALOR EN EL CUERPO EN VIRAJE, CREANDO UNA DEMANDA MAYOR DE OXIGENO. C) CREA ADICIONALMENTE GASES DE DIÓXIDO DE CARBONO EN EL CUERPO, LO CUÁL MENUDO CONDUCE A LA HIPOXIA.

522- SI BIEN NO ES REQUERIDO EL OXÍGENO SUPLEMENTARIO, ES RECOMENDADO SU USO CUANDO SE ESTÁ EN VUELO NOCTURNO POR ARRIBA DE. A) 5000 PIES,. B) 10000 PES:. C) 12500 PIES.

523- LA ADAPTACIÓN A LA OSCURIDAD ES DETERIORADA POR EXPONERSE A: A) DIÓXIDO DE CARBONO. B) VITAMINA A, EN LA DIETA. C) LA CABINA A UNA ALTITUD DE PRESIÓN POR ARREA DE 5000 PIES.

524.- LA CAPA INMEDIATAMENTE SUPERIOR A LA TROPOPAUSA SE LLAMA: A) TROPÓSFERA. B) CAPA IONIZADA. C) EXÓSFERA. D) ESTRATOSFERA.

525 COMO ES CONOCIDA LA REGIÓN DE LA ATMOSFERA DONDE OCURREN LA MAYOR PARTE DE LOS FENÓMENOS METEOROLÓGICOS. A) TROPOPAUSA;. B) ESTRATÓSFERA. C) TROPÓSFERA;. D) EXÓSFERA.

526. EL MOVIMIENTO DESORDENADO DEL AIRE, SE LLAMA: A) CORRIENTES ADVECTIVAS;. B) TURBULENCIA;. C) VIENTO. D) CORRIENTES IRREGULARES.

527.- CUÁL DE ESTOS G ASES QUE FORMAN EL AIRE, CONSTITUYE MAS O MENOS LAS 4/5 PARTES DEL TOTAL: A) OXÍGENO. B) VAPOR DE AGUA;. C) NITRÓGENO. D) HELIO.

528.- EL AIRE SE ENCUENTRA SATURADO, CUANDO. A) CONTIENE MÁS VAPOR DE AGUA DEL QUE ES CAPAZ,. B) NO CONTIENE VAPOR DE AGUA;. C) CONTIENE TODO EL VAPOR DE AGUA DE QUE ES CAPAZ.

529, PARA QUE SE PRODUZCA LA SATURACIÓN DEL AIRE DEBERÍA: A) DISMINUIR LA TEMPERATURA Y LA HUMEDAD. B) DISMINUIR LA TEMPERATURA Y AUMENTAR LA HUMEDAD;. C) AUMENTAR LA TEMPERATURA Y LA HUMEDAD.

530- LA TEMPERATURA DEL PUNTO DE ROCÍO, ES LA TEMPERATURA: A) DEL ROCÍO. B) A LA CUAL EL AIRE SE CONDENSA. C) A LA CUAL EL ROCÍO SE ENFRÍA. D) A LA CUAL EL AIRE SE ENFRÍA PARA LLEGAR A LA SATURACIÓN;.

531.- LA HUMEDAD ATMOSFÉRICA ES EXPRESADA CON LOS SIGUIENTES CONCEPTOS: A) PRECIPITACIONES, ROCÍO Y HUMEDAD RELATIVA;. B) AIRE SATURADO, SOBRESATURADO Y ADIABÁTICO HÚMEDO. C) AIRE SATURADO, RELACIÓN DE MEZCLA Y PUNTO DE ROCÍO;. D) HUMEDAD RELATIVA, PUNTO DE ROCÍO Y DEPRESIÓN DEL PUNTO DE ROCÍO.

532-LA DISMINUCIÓN DE LA TEMPERATURA CON LA ALTURA A RAZÓN DE 6.5°C POR CADA 1000 METROS, SE DENOMINA GRADIENTE TÉRMICO. A) VERTICAL DE LA TEMPERATURA STANDARD. B) ADIABÁTICO SECO;. C) REAL. D) HORIZONTAL.

533.- LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA DISMINUYE CON LA ALTURA, PARTIENDO DEL NIVEL MEDIO DEL MAR, A QUE ALTITUD SU VALORES APROXIMADAMENTE LA MITAD: A) 12000 PIES;. B) 18000 PIES. C) 24000 PIES.

534. UTILIZANDO EL VALOR DEL GRADIENTE TÉRMICO POR LA ATMOSFERA ESTÁNDAR, CALCULAR LA TEMPERATURA QUE TENDRÁ EN UN MOMENTO DADO UN AERÓDROMO SITUADO A 500 M. SOBRE EL NIVEL DEL MAR, SIENDO O°C LA TEMPERATURA AL NIVEL MEDIO DEL MAR. A) 0,65 °C,. B) 10,13 °C. C) 11,75 C.

535.- LAS LECTURAS DEL ALTÍMETRO ESTÁN BASADAS EN. A) LA ALTITUD E INDICAN LA PRESIÓN DEL AVIÓN. B) LA PRESIÓN E INDICAN LA ALTITUD INDICADA Y LA ALTITUD VERDADERA DEL AVIÓN. C) LA ALTITUD E INDICAN LA PRESIÓN DE LA ESTACIÓN. D) LA PRESIÓN E INDICAN LA ALTITUD VERDADERA DEL AVIÓN.

536.-LA FÓRMULA PARA CONVERTIR ℉ A。C, ES;. A)C=3/4 °F;. B) C= 9/5 F +32. C) C =5/9 (F +32). D) C=5/9( F- 32).

537.-LA TURBULENCIA EN LA ATMOSFERA. A) AFECTA A TODA LA ATMÓSFERA:. B) ES DE ORIGEN MECÁNICO SOLAMENTE. C) AFECTA A UNA PARTE DE LA ATMOSFERA SOLAMENTE;. D) SOLO SE PRODUCE DURANTE LA NOCHE POR ENFRIAMIENTO ADIABÁTICO.

538 CUÁL ES LA DIRECCIÓN GENERAL DE LA CIRCULACIÓN DEL AIRE ALREDEDOR DE UN ÁREA DE ALTA PRESIÓN EN EL HEMISFERIO NORTE. A) DEL ESTE;. B)DEL OESTE. C) EN SENTIDO CONTRARIO A LAS MANECILLAS DEL RELOJ. D) EN SENTIDO DE LAS MANECILLAS DEL RELOJ.

539- QUE FUERZA HACE QUE EL AIRE SE DESPLACE HACIA LA DERECHA DE SU NORMAL POSICIÓN EN EL HEMISFERIO NORTE, SI ESTAMOS EN EL ECUADOR MIRANDO AL POLO: A) LA FUERZA CENTRÍFUGA:. B) LA FUERZA CENTRÍPETA. C) LA FUERZA DE FRICCIÓN. D) LA FUERZA DE CORIOLIS.

540 EN LAS ZONAS COSTERAS Y DURANTE LAS PRIMERAS HORAS DEL DÍA, POR CALENTAMIENTO SOLAR EL AIRE CIRCULA. A) DE MAR A TIERRA. B) DE TIERRA A MAR. C) A LO LARGO DE LA COSTA. D) EL VIENTO ES SIEMPRE CALMA.

541 CUANDO EL AIRE FLUYE DEL MAR HACIA EL CONTINENTE, SE DEBE A. A) QUÉ LA TIERRA ESTÁ MÁS CALIENTE QUÉ EL MAR. B) QUE EL MAR ESTÁ MÁS CALIENTE QUÉ LA TIERRA. C) AL MOVIMIENTO DE LAS OLAS. D) A LA TURBULENCIA.

542- CÓMO SE DENOMINA LA ZONA EN LA CUAL LA PRESIÓN ES MAYOR QUE EN LAS ÁREAS CIRCUNDANTES: A) CICLÓN;. B) ANTICICLÓN:. C) VAGUADA,. D) COLLADO.

543.. CUÁL ES LA DIRECCIÓN GENERAL DE LA CIRCULACIÓN DEL AIRE ALREDEDOR UN ÁREA DE BAJA PRESIÓN EN EL HEMISFERIO SUR. A) DEL ESTE. B) PREVALECIENTE DEL OESTE;. C) EN SENTIDO DE LAS MANECILLAS DEL RELOJ. D) EN SENTIDO CONTRARIO A LAS MANECILLAS DEL RELOJ.

544- COMO SE DENOMINA LA ZONA EN LA CUAL LA PRESIÓN ES MENOR QUE EN LAS ÁREAS CIRCUNDANTES: A) CUÑA. B) CICLÓN. C) COLLADO;. D) ANTICICLÓN.

545.- EL MOVIMIENTO DEL AIRE CAUSADO POR EL DESIGUAL CALENTAMIENTO, AL MOVERSE SOBRE SUPERFICIES DE DIFERENTE ALBEDO, SE DENOMINA: A) CORRIENTES CONVECTIIVAS;. B) CORRIENTES ADVECTIVAS. C) CORRIENTES MONZÓNICAS;. D) VIENTOS.

546 EN UN MAPA METEOROLÓGICO LAS ISOBARAS QUE SE ESTRECHAN (SE APINAN), SON UNA INDICACIÓN DE. A) AUMENTO DE VELOCIDAD DEL VIENTO. B) DISMINUCIÓN DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO;. C) TURBULENCIA EN LOS NIVELES SUPERIORES AL PUNTO DE CONVERGENCIA. D) TURBULENCIA EN LOS NIVELES INFERIORES AL PUNTO DE CONVERGENCIA.

547- EN EL GRADIENTE TÉRMICO VERTICAL REAL: A) EL AIRE SECO TIENE UN GRADIENTE MAYOR QUE EL HÚMEDO. B) EL AIRE HÚMEDO TIENE UN GRADIENTE MAYOR QUE EL SECO;. C) EL GRADIENTE VERTICAL ES IGUAL AL HORIZONTAL DE TEMPERATURA.

548.- EN UNA INVERSIÓN: A) LA TEMPERATURA DISMINUYE CON LA ALTURA. B) LA TEMPERATURA AUMENTA CON LA ALTURA;. C) LA PRESIÓN DISMINUYE CON LA ALTURA.

549. A MENOR PRESIÓN POR ELEVACIÓN, LE CORRESPONDE UNA. A) MAYOR VELOCIDAD DEL AVIÓN PARA EL DESPEGUE Y EL ATERRIZAJE. B) MAYOR VELOCIDAD DE ASCENSO Y MENOR VELOCIDAD DE VUELO. C) MENOR VELOCIDAD DE ASCENSO Y MENOR VELOCIDAD MÍNIMA DE VUELO. D) MENOR VELOCIDAD DEL AVIÓN PARA EL DESPEGUE Y EL ATERRIZAJE.

550 LA VARIACIÓN DE LA PRESIÓN ES MAYOR EN LAS LATITUDES: A) DE 45. B) DE 60. C) POLARES. D) ECUATORIALES.

551.- EN UN INFORME "METAR" EN EL GRUPO DE "TIEMPO PRESENTE", LAS LETRAS DZ" SIN INDICADOR DE INTENSIDAD (+ O -), SIGNIFICA: A) NIEVE. B) NIEBLA;. C) LLUVIA. D) LLOVIZNA MODERADA.

552.- AL VOLAR SOBRE ÁREAS MONTAÑOSAS, LAS CONDICIONES MÁS RIGUROSAS DE FORMACIÓN DE HIELO SE PRODUCIRÁN. A) EN EL LADO DE SOTAVENTO. B) SOBRE LOS VALLES SITUADOS EN LAS CORDILLERAS. C) SOBRE LAS CRESTAS DE LAS MONTAÑAS EN EL LADO DE BARLOVENTO. D) EN EL LADO DE SOTAVENTO Y BARLOVENTO.

553,- LOS VIENTOS ALISIOS EN EL HEMISFERIO SUR SOPLAN DEL. A) N-E. B) N-W;. C) S-E. D) S-W.

554.- LOS VIENTOS QUE ASCIENDEN A LO LARGO DE LAS LADERAS DE LAS MONTANAS DURANTE EL DÍA, DEBIDO AL CALENTAMIENTO DEL AIRE POR CONTACTO, SE LLAMAN: A) ADIABÁTICOS. B) GEOSTROFICOS. C) CATABÁTICOS. D) ANABATICOS.

555- LA TEMPERATURA ÓPTIMA DE FORMACIÓN DE HIELO EN LOS AVIONES (ENGELAMIENTO), SE PRODUCE GENERALMENTE ENTRE. a) 0 Y +5 C. B) 0 Y -18 C. C)-30 Y-35 °C. D)-10 Y -18 °C.

556.- LA ZONA DE CONVERGENCIA INTERTROPICAL (ITCZ) ES. A) UN FRENTE CALIENTE. B) LA ZONA DE CHOQUE DE LOS VIENTOS DEL N-E, EXCLUSIVAMENTE. C) LA ZONA DE CHOQUE DE LOS VIENTOS DEL S-E, EXCLUSIVAMENTE. D) LA ZONA DONDE CONVERGEN LOS VIENTOS ALISIOS.

557- A UNA BAJA PRESIÓN SE LA DENOMINA: A) CICLÓN. B) BAJA TÉRMICA;. C) ANTICICLÓN;. D) CUÑA.

558. DURANTE LA ÉPOCA CALUROSA EL PILOTO ENCONTRARÁ QUE EL AIRE ES GENERALMENTE TURBULENTO. A) POR ARRIBA DE LAS NUBES STRATUS. B) POR DEBAJO DE LAS NUBES STRATUS;. C) DEBAJO DE LOS CÚMULOS. D) EN UNA PISTA CUBIERTA POR NIEBLA.

559- LA TROPOPAUSA ES UNA ZONA DE TRANSICIÓN QUE SEPARA LA TROPOSFERA POR LO TANTO ESTA ES: A) MÁS ALTA EN EL ECUADOR Y MÁS BAJA EN LOS POLOS. B) IGUAL ALTURA EN EL ECUADOR Y POLOS. C) CONTINUA EN EL ECUADOR Y DISCONTINUA EN LOS POLOS. D) MÁS BAJA EN EL ECUADOR Y MÁS ALTA EN LOS POLOS.

560.- LA ATMOSFERA TERRESTRE ES CONSIDERADA COMO UNA CAPA GASEOSA CUBRE LA TIERRA, CUYOS COMPONENTES SON: A) 21% OXÍGENO, 70% NITRÓGENO, 9% VAPOR DE AGUA;. B) 21% OXIGENO, 78% NITRÓGENO, 1% GASES RAROS. C) 20% OXÍGENO, 70% NITRÓGENO, 10% VAPOR DE AGUA;. D) 20% NITRÓGENO, 7096 OXÍGENO, 10%VAPOR DE AGUA.

561- EN LA ATMOSFERA, AL CONSIDERAR LAS TRES PRIMERAS CAPAS CERCANA LA TIERRA, EN ORDEN ASCENDENTE SON: A) TROPOSFERA, ESTRATÓSFERA, IONOSFERA. B) TROPOPAUSA, IONOSFERA, TROPOSFERA. C) TROPÓSFERA, IONOSFERA, TROPO PAUSA. D) ESTRATOSFERA, TROPOPAUSA, TROPÓSFERA.

562- LA FUERZA DE CORIOLIS PRODUCE UN EFECTO DE DESVIACIÓN DE CUALQUIER PARTÍCULA DE AIRE RESPECTO A SU TRAYECTORIA, ESTA DESVIACIÓN ES. A) MENOR CUANDO MAYOR SEA LA LATITUD EN LA QUE SE ENCUENTRA LA PARTÍCULA. B) HACIA LA DERECHA EN EL HEMISFERIO NORTE Y HACIA LA IZQUIERDA EN EL HEMISFERIO. C) HACIA LA DERECHA EN EL HEMISFERIO SUR Y HACIA LA IZQUIERDA EN EL HEMISFERIO. D) HACIA LA DERECHA EN AMBOS HEMISFERIOS.

563.- CUÁL ES LA DIRECCIÓN GENERAL DE LA CIRCULACIÓN DEL AIRE ALREDEDOR DE UN ÁREA DE BAJA PRESIÓN EN EL HEMISFERIO NORTE. A) DEL EST E, HACIA AFUERA;. B) EN EL SENTIDO DE LAS MANECILLAS DEL RELOJ, HACIA ADENTRO;. C) EN SENTIDO CONTRARIO AL DE LAS MANECILLAS DEL RELOJ, HACIA ADENTRO;. D) DEL OESTE, HACIA AFUERA.

564 SE HA ENCONTRADO QUE EL CALOR ESPECÍFICO DE LAS AGUAS OCEÁNICAS ES BASTANTE MAYOR QUE EL CALOR ESPECIFICO DE LOS CONTINENTES, ESTO SIGNIFICA QUE: A) LOS OCÉANOS TARDAN MENOS TIEMPO EN CALENTARSE Y ENFRIARSE QUE CONTINENTES ADYACENTES. B) LOS OCÉANOS TARDAN MÁS TIEMPO EN CALENTARSE Y ENFRIARSE QUE LOS CONTINENTES ADYACENTES;. C) EN VERANO LOS CONTINENTES ALCANZAN A CALENTARSE MENOS QUE LOS OCÉANOS. D) EN INVIERNO LOS OCÉANOS SE ENFRÍAN MÁS RÁPIDAMENTE QUÉ LOS CONTINENTES.

565.- EL TERMÓMETRO DE BULBO SECO NOS INDICA 20 °C Y EL DE BULBO HÚMEDO NOS INDICA IGUAL TEMPERATURA, ESTAS CONDICIONES NOS REVELAN QUE. A) EL AIRE SE ENCUENTRA COMPLETAMENTE SATURADO;. B) EL AIRE ES COMPLETAMENTE SECO. C) EL AIRE CONTIENE EL 100% DEL VAPOR DE AGUA QUE PUEDE CONTENER;. D) LAS RESPUESTAS A Y C SON CORRECTAS.

566 LA PRECIPITACIÓN QUE SE ENCUENTRA ASOCIADA A NUBES CUMULIFORMES Y SE CARACTERIZA PORQUE COMIENZA Y TERMINA SÚBITAMENTE Y SU INTENSIDAD VARÍA RÁPIDAMENTE, SE DENOMINA: A) PRECIPITACIÓN CONTINUA. B) PRECIPITACIÓN INTERMITENTE. C) PRECIPITACIÓN TIPO CHUBASCO;. D) PRECIPITACIÓN ACUMULADA.

567 EN LA BRISA DE MAR, EL VIENTO SE DESPLAZA DESDE: A) MAR A TIERRA;. B) TIERRA A MAR;. C) A LO LARGO DE LA COSTA;. D) EL VIENTO ESTÁ EN CALMA.

568. EL PESO DE UNA COLUMNA DE AIRE SECCIÓN UNITARIA QUE SE EXTIENDE DESDE LA SUPERFICIE HASTA EL LÍMITE EXTERIOR DE LA ATMOSFERA, SE DEFINE COMO: A) UNIDAD DE PRESIÓN;. B) EQUILIBRIO HIDROSTÁTICO;. C) PRESIÓN ATMOSFÉRICA. D) GRADIENTE VERTICAL DE PRESIÓN.

569 SEÑALE LAS CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES DE LA TROPOPAUSA: A) LA TEMPERATURA CONTINUA DISMINUYENDO CON LA ALTURA Y ES UNA CAPA INESTABLE. B)LA TEMPERATURA AUMENTA CON LA ALTURA, LOS VIENTOS SON SUAVES Y LUEGO AUMENTAN EN INTENSIDAD, SE CARACTERIZA POR SER INESTABLE. C) ES UNA CAPA INESTABLE EN LA QUE SE PRODUCEN TODOS LOS FENÓMENOS METEOROLÓGICOS MÁS IMPORTANTES CONOCIDOS;. D) LA TEMPERATURA DEJA DE DISMINUIR CON LA ALTURA, LOS VIENTOS ALCANZAN MÁXIMA INTENSIDAD Y ES UNA CAPA ESTABLE.

570- UN FACTOR QUE PERMITE EL TRANSPORTE DE CALOR DE UN LUGAR A OTRO EL TRASLADO DE LAS MASAS DE AIRE EN SENTIDO HORIZONTAL, SE DENOMINA. A) TURBULENCIA MECÁNICA;. B) TURBULENCIA TÉRMICA;. C) CONVECCIÓN. D) ADVECCIÓN.

571.- UNA DE LAS RAZONES PARA LA EXISTENCIA DE LOS ERRORES ALTIMÉTRICOS POR TEMPERATURA, ES: A) QUE LA TEMPERATURA DEL AIRE AL NIVEL DEL MAR NO SIEMPRE ES IGUALA 15 C. B) QUE EL GRADIENTE TÉRMICO REAL NO SIEMPRE ES DE 0,65 °C POR CADA 100 M.;. C) LAS RESPUESTAS A)Y B) SON CORRECTAS. D) LA DIFERENTE DENSIDAD DEL AIRE ENTRE LAS ZONAS POLARES Y ECUATORIAL.

572- LOS TECHOS BAJOS Y LAS MALAS CONDICIONES DEL TIEMPO PARA EL VUELO USUALMENTE ESTÁN ACOMPAÑADAS POR NUBES TIPO: A) CIRRUSTRATOS;. B) STRATOCUMULOS,. C) ALTOCUMULOS;. D) CÚMULOS.

573.-LA NIEBLA QUE SE FORMA GENERALMENTE EN LA MEDIA NOCHE Y ESPECIALMENTE EN LA MADRUGADA, CON CIELO DESPEJADO Y VELOCIDAD MUY REDUCIDA DEL VIENTO, SE DENOMINA: A) NIEBLA FRONTAL. B) NIEBLA ADVECTIVA;. C) NIEBLA DE MONTAÑA. D) NIEBLA DE RADIACIÓN.

574. EN LOS CONTINENTES, LA DIFERENCIA DE LA PRESIÓN DURANTE EL INVIERNO Y RELATIVA BAJA PRESIÓN EN VERANO, HACIENDO QUE LOS VIENTOS SOPLEN DEL MAR HACIA LA TIERRA EN VERANO Y DE LA TIERRA HACIA EL MAR EN INVIERNO, ESTE RÉGIMEN DE VIENTO SE CONOCE COMO. A) MONZÓNICO. B) GEOSTRÓFICO. C) DE BRISAS. D) DE VALLE.

575.- LOS FENÓMENOS DE CALIMA, HUMO, TOVANERA Y TORMENTA DE ARENA, SE LOS CLASIFICA COMO. A) FOTOMETEOROS,. B) ELECTROMETEOROS. C) LITOMETEOROS. D) FENÓMENOS DE VISIÓN.

576.- CRONOLÓGICAMENTE, CUÁLES SON LAS DIFERENTES ETAPAS DE UNA TORMENTA ELÉCTRICA. A) ETAPA DE CÚMULOS, DE DISIPACIÓN Y DE DESARROLLO;. B) ETAPA DE DESARROLLO, DE CÚMULOS Y DE DISIPACIÓN. C) ETAPA DE DISIPACIÓN, DE CÚMULOS Y ETAPA DE DESARROLLO;. D) ETAPA DE CÚMULOS, DE MADUREZ Y DE DISIPACIÓN.

577- EL PILOTO PUEDE ESPERAR UNA MAYOR NUBOSIDAD, NIEBLA O PRECIPITACIÓN CUANDO LA TEMPERATURA. A) BAJA LA TEMPERATURA Y AUMENTA LA HUMEDAD. B) BAJA LA TEMPERATURA Y DISMINUYE LA HUMEDAD;. C) SUBE LA TEMPERATURA Y AUMENTA LA HUMEDAD. D) SUBE LA TEMPERATURA Y DISMINUYE LA HUMEDAD,.

578. LAS LÍNEAS QUE UNEN TODOS LOS PUNTOS EN LOS QUE LA TEMPERATURA TIENE EL MISMO VALOR, SE LLAMA: A) ISOTERMAS,. B) ISOTACAS. C) CATABATICAS;. D) ISOBARAS.

579 AL ATERRIZAR UNA AERONAVE CON EL ALTÍMETRO AJUSTADO AL VALOR QNH ESTE INDICARA. A) LA ALTITUD PRESIÓN DE LA ESTACIÓN:. B) LAS MANECILLAS DEL INSTRUMENTO INDICARAN CERO;. C) LA ALTURA DEL AEROPUERTO. D) LA ELEVACIÓN DE LA ESTACIÓN (AEROPUERTO).

580- LA ZONA DE TRANSICIÓN QUE SEPARA DOS MASAS DE AIRE DE DIFERENTE CONTENIDO EN TEMPERATURA Y HUMEDAD, SE DENOMINA. A) ONDA DEL ESTE;. B) TURBULENCIA. C) FRENTE. D) VIENTO ALICIO.

581.- EN GENERAL, DENTRO DE LA TROPÓSFERA LOS VIENTOS CON LA ALTURA. A) AUMENTA LA TENDENCIA TÉRMICA;. B) ADQUIEREN MAYOR VELOCIDAD. C) DISMINUYEN SU PESO ESPECÍFICO REPENTINAMENTE. D) DISMINUYEN CASI TOTALMENTE SU MOVIMIENTO HASTA EL ESTADO DENOMINADO VIENTO CALMA".

582. UNA DE LAS RAZONES DE LOS ERRORES ALTIMÉTRICOS DEBIDOS A LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA, ES. A) LA FALTA DE PRECISIÓN EN LOS MECANISMOS DE LOS ALTÍMETROS. B) LAS DIFERENTES FALLAS A QUE ESTÁN SUJETOS LOS ALTÍMETROS, ESTO ES FALLAS MECÁNICAS Y FALLAS POR MEDIO AMBIENTE. C) DEBIDO A QUE LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA DISMINUYE CON LA ALTURA PERO EL MECANISMO DEL ALTÍMETRO FUNCIONA EN BASE A DENSIDAD;. D) QUE A UN NIVEL CUALQUIERA NO SIEMPRE LA PRESIÓN REAL ES LA QUE SUPONE LA ATMOSFERA ESTÁNDAR PARA ESE MISMO NIVEL.

583- CUANDO SE VUELVA HACIA UNA REGIÓN DE PRESIONES DECRECIENTES, DEBE CORREGIRSE EL ALTÍMETRO POR PRESIÓN, SINO ESTE INDICARÍA;. A) UNA ALTITUD MENOR QUE LA REAL DE VUELO. B) UNA ALTITUD MAYOR QUE LA REAL DE VUELO;. C) NO ES NECESARIO HACER CORRECCIÓN. D) UNA ALTITUD IGUAL.

584- CUÁL DE LOS SIGUIENTES INCISOS NOS INDICA EL TIPO O FAMILIA DE NUBES MEDIAS. A) CI, CS, AS,. B) AC, ST, NS. C) AC, NS, AS;. D) AS, AC, SC.

585.- QUE NOMBRE RECIBE EL CALENTAMIENTO BRUSCO QUE EXPERIMENTA EL AIRE AL SER FORZADO A DESCENDER EN EL LADO SOTAVENTO DE LOS CERROS. A) EFECTO VENTURI. B) EFECTO TROPICAL:. C) EFECTO FOEHN:. D) EFECTOS ASCENDENTES.

586- CUÁL ES LA DIRECCIÓN GENERAL DE LA CIRCULACIÓN DEL AIRE ALREDEDOR DE UN ÁREA DE ALTA PRESIÓN EN EL HEMISFERIO SUR: A) EN EL SENTIDO DE LAS MANECILLAS DEL RELOJ HACIA ADENTRO;. B) AL CONTRARIO DE LAS MANECILLAS DEL RELOJ, HACIA AFUERA. C) EN EL SENTIDO CONTRARIO A LAS MANECILLAS DEL RELOJ HACIA ADENTRO. D) EN EL SENTIDO HORARIO HACIA FUERA.

587 EMPLEANDO EL VALOR DE GRADIENTE TÉRMICO DADO POR LA ATMOSFERA ESTÁNDAR, CALCULAR LA TEMPERATURA QUE TENDRÁ EN UN MOMENTO DADO UNA ESTACIÓN SITUADA A 400 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR. A) 54,22 F;. B) 34,60F ;. C) 2,60 °C. D) 50,50 °C.

588 EN EL INFORME "METAR" EN EL GRUPO DE TIEMPO PRESENTE LAS LETRAS "TS" SIGNIFICAN: A) NIEBLA. B) GRANIZO;. C) LLUVIA;. D) TORMENTA ELÉCTRICA SIN PRECIPITACIÓN.

589- LA ESCALA TERMOMÉTRICA CUYOS PUNTOS EXTREMOS HAN SIDO FIJADOS POR LA TEMPERATURA DEL PUNTO DE EBULLICIÓN DEL AGUA Y LA TEMPERATURA DE FUSIÓN DEL HIELO SE LLAMA: A) FAHRENHEIT. B) KELVIN. C) CENTÍGRADA.

590- LA VARIACIÓN DE LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA TIENE UN CARÁCTER CÍCLICO DURANTE LAS 24 HORAS DEL DÍA (MAREA BAROMÉTRICA) LOS VALORES MÍNIMOS DE PRESIÓN SE REGISTRARÁN A LAS. A) 1100 Y 0400 HORAS. B) 2000 Y 2200 HORAS. C) 0400 Y 1600 HORAS. D) 1000 Y 2200 HORAS.

591- LA TROPÓSFERA SE CARACTERIZA POR: a) LA PRESENCIA DE ONDAS IONIZADAS QUE REFLEJAN LAS ONDAS DE RADIO SIENDO LA TEMPERATURA CONSTANTE. B) LA DISMINUCIÓN DE LA TEMPERATURA CON LA ALTURA, DESPLAZAMIENTOS LENTOS DEL AIRE Y PRESENCIA DE AURORAS BOREALES. C) OCURREN LA MAYOR PARTE DE LOS FENÓMENOS METEOROLÓGICOS. D) SE PRESENTAN INVERSIONES DE TEMPERATURA, LA TEMPERATURA DISMINUYE SOLO EN LOS PRIMEROS NIVELES.

592.- QUÉ PROCESO FÍSICO DA LUGAR A LAS NUBES CUMULIFORMES. A) LAS CORRIENTES ADVECTIVAS;. B) LA INVERSIÓN DE LA TEMPERATURA:. C) LAS CORRIENTES CONVECTIVAS;. D) EL GRADIENTE TÉRMICO VERTICAL.

593 EL PILOTO CONOCE QUE EL ALTÍMETRO ESTÁ CONSTRUIDO PARA QUE FUNCIONE CON LA ATMOSFERA ESTÁNDAR. SI LA TEMPERATURA REAL DEL AIRE NO COINCIDE CON ESTA ATMOSFERA, INDIQUE LA SITUACIÓN QUE SUCEDERÍA, EL AIRE ES MÁS. A) CALIENTE QUE EL DE LA ATMOSFERA ESTÁNDAR, EL AVIÓN ESTÁ MÁS BAJO DE LO QUE INDICA EL ALTÍMETRO. B) CALIENTE QUE EL DE LA ATMOSFERA ESTÁNDAR, EL AVIÓN ESTARÁ MÁS BAJO DE LO QUE INDICA EL ALTÍMETRO;. C) FRÍO QUÉ EL DE LA ATMOSFERA ESTÁNDAR, EL AVIÓN ESTARÁ MÁS BAJO DE LO QUE INDICA EL ALTÍMETRO. D) FRÍO O MÁS CALIENTE QUE EL DE LA ATMOSFERA ESTÁNDAR, LA ALTURA DEL AVIÓN SERÁ IGUAL.

594. SI EN UN AEROPUERTO AL COMENZAR LA MAÑANA EXISTE NIEBLA MODERADA, LA VELOCIDAD DE VIENTO SERÁ DE. A) 11 A 15 KT. B) 8 A 10 KT. C)5 A 8 KT. D) MENOS DE 5 KT.

595- EN UNA CARTA METEOROLÓGICA UNA ZONA SOMBREADA DE COLOR AMARILLO SIGNIFICA LA PRESENCIA DE. A) BRUMA. B) NIEBLA. C) LLUVIA. D) NIEVE.

596. SEÑALE LAS NUBES BAJAS. A) CI, CS, SC. B) ST, SC;. C) CU, AS, AC. D) ST, CU, SC.

597- QUÉ PROCESO FÍSICO ORIGINA LA FORMACIÓN DE NIEBLAS STRATUS BAJOS. A) LOS VIENTOS ANABÁTICOS. B) LOS PROCESOS DE SOBRESATURACIÓN. C) LAS CORRIENTES ADVECTIVAS DEL AIRE;. D) LAS CORRIENTES CONVECTIVAS.

598 SI EL VIENTO ESTÁ EN CALMA DURANTE LA NOCHE, EL AIRE ES HÚMEDO Y LA TEMPERATURA DEL AIRE AMBIENTE DESCIENDE HASTA SU PUNTO DE ROCÍO, LO MÁS PROBABLE QUE SE FORME ES: A) BRUMA. B) HUMO. C) TORMENTAS ELÉCTRICAS. D) NIEBLA.

599 QUE INCONVENIENTE OPERACIONAL PRESENTA LA NIEBLA: A) DIFICULTA EL VUELO EN RUTAS;. B) CUBRE CON ESCARCHA LA ESTRUCTURA DE UNA AERONAVE;. C) IMPIDE LOS ATERRIZAJES Y DESPEGUES DE LAS AERONAVES:. D) HUMEDECE LA PISTA DE ATERRIZAJE.

600.- CUÁL ES LA FUNCIÓN ESPECÍFICA DE UN BARÓGRAFO: A) INDICA LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA EN EL MOMENTO QUE SE EFECTÚA LA MEDICIÓN;. B) PROPORCIONA UN REGISTRO CONTINUO DE LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA;. C) INDICA LA ALTURA EN QUE SE ENCUENTRA UNA AERONAVE DURANTE EL VUELO. D) LOCALIZAR CENTROS DE PRESIÓN.

601.- EN QUÉ CIRCUNSTANCIAS EL AIRE ESTÁ EN CONDICIONES DE CONTENER MAYOR CANTIDAD DE VAPOR DE AGUA: A) AL LLEGAR A LA TEMPERATURA DE VAPORIZACIÓN. B) CUANDO DISMINUYE LA TEMPERATURA. C) CUANDO AUMENTA LA TEMPERATURA. D) CUANDO ENTRAMOS EN UNA ZONA FRONTAL.

602.- SE ENTIENDE POR VIENTO. A) AL DESPLAZAMIENTO DE LAS MASAS DE AIRE CALIENTE. B) AL MOVIMIENTO IRREGULAR DEL AIRE CALIENTE. C) AL DESPLAZAMIENTO O DEL AIRE EN EL SENTIDO HORIZONTAL. D) AL MOVIMIENTO DESORDENADO DEL AIRE.

603. LA TEMPERATURA ES EL ESTADO SENSIBLE DEL CALOR YES DIRECTAMENTE PROPORCIONAL A LA CANTIDAD DE CALOR QUE ABSORBE O PIERDE UN CUERPO O SUBSTANCIA. A) VERDADERO. B) FALSO.

604.-EL AIRE ES DIATERMO A LA RADIACIÓN SOLAR, ESTO QUIERE DECIR QUE: A) DEJA PASAR LA ONDA CORTA DEL SOL. B) SOLO PASA LA ONDA LARGA DEL SOL;. C) SALE LA ONDA CORTA AL ESPACIO EXTERIOR;. D) EL OZONO ESTÁ EN UN PORCENTAJE BAJO.

605-LA TIERRA GIRA ALREDEDOR DEL SOL, CUANDO EL UN HEMISFERIO RECIBE LOS RAYOS SOLARES VERTICALMENTE EL OTRO HEMISFERIO RECIBE LOS RAYOS SOLARES MUY INCLINADOS, POR LO TANTO LA TIERRA SE ENCUENTRA EN: A) SOLSTICIO EL PRIMERO Y EQUINOCCIO EL SEGUNDO. B) EQUINOCCIO EL PRIMERO Y EN SOLSTICIO EL SEGUNDO;. C) VERANO EL PRIMERO Y EN INVIERNO EL SEGUNDO. D) INVIERNO EL PRIMERO Y EN VERANO EL SEGUNDO.

606.- LA PRESIÓN VARIA CON LA TEMPERATURA, POR LO TANTO DIREMOS QUÉ LA PRESIÓN ES INVERSAMENTE PROPORCIONAL A LA TEMPERATURA. A) VERDADERO;. B) FALSO.

Denunciar Test
Chistes IA