PRIMER BESO 5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PRIMER BESO 5 Descripción: PRIMER BESO 5 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
BINET Y SIMON ha pedido del gobierno Francés, utilizaron por primera vez en 1905 una escala para identificar entre los niños que ingresaban a primer grado, aquellos que padecían debilidad mental. F. V. En el modelo representacional se postula que, para ser mesurables las propiedades psicológicas deben poseer las características de una variable cuantitativa. F. V. El APA definió a los test como un procedimiento por medio del cual una muestra de comportamiento de un dominio especificado, es obtenida y POSTERIORMENTE es puntuada empleando un proceso estandarizado. V. F. El problema en psicología es que muchos constructos y sus indicadores operacionales no han sido definidos ni explicados claramente por teorías científicas y, por consiguiente, La medición no solo es indirecta si no meramente empírica y ambigua. V. F. La escala de medición utilizada para representar relaciones de equivalencia se denomina intervalar. F. V. En la escala nominal los números asignados a cada categoría representan más que una etiqueta, de forma tal que podríamos utilizar letras o cualquier otro símbolo. V. F. Una de las desventajas de los instrumentos psicológicos es que los índices numéricos utilizados por los test permiten comunicar los resultados de una evaluación con mayor precisión. F. V. Por medición se entiende la observación de propiedades cuantitativas, tales como las frecuencias o concentraciones (Bounge y Ardila, 2002). V. F. En el modelo clásico los números utilizados en la medición no representan propiamente cantidades si no relaciones. F. V. En el modelo representacional medir significa utilizar el sistema numérico para representar relaciones empíricas (asignar números) aunque exista equivalencia entre ambos sistemas. F. V. En los test de ejecución máxima se evaluá el comportamiento habitual de los individuos, recurriendo a distintas afirmaciones ante las cuales el individuo debe indicar su nivel de acuerdo o agrado. F. V. Los rasgos de personalidad se relacionan con la conducta típica de las personas en su vida cotidiana, tales como el nivel de ansiedad o de amabilidad. V. F. En los test de comportamiento todas las respuestas pueden ser calificadas como incorrectas. V. F. Las actitudes se refieren a predisposiciones aprendidas para responder negativamente ante objetos sociales particulares. F. V. Entre los inventarios usados para evaluar rasgos de personalidad en personas sin trastornos psicológicos severos los más populares son el 16PF-5, el EPQ-R y el NEO-PI-R. V. F. Algunos de los test más conocidos en el ámbito de la evaluación neuropsicológica son: El Mini – Mental State Examination, el test de Stroop , el test de Clasificación de Cartas de Wisconsin y la figura Compleja de Rey. F. V. La orientación de carrera y la selección de personal son áreas de trabajo del psicólogo poco significativas en la medición de aptitudes cognitivas. F. V. Los inventarios de intereses han sido definidos como perfiles de agrados y aversiones respecto a actividades relacionadas con carreras y ocupaciones. F. V. La batería de Woodcock –Johnson- III (WJ-III) mide aptitudes cognitivas como son la rapidez en el procesamiento visual, auditivo, memoria, comprensión, conocimiento, razonamiento, fluido, lectura, escritura y aptitud cuantitativa. V. F. En la batería Cattell- Horn-CArrol (CHC) mide aptitudes cognitivas como son la rapidez en el procesamiento visual, auditivo, memoria, comprensión, conocimiento, razonamiento, fluido, lectura, escritura y aptitud cuantitativa. F. V. Las actitudes se refieren a predisposiciones aprendidas para responder positiva o negativamente ante objetos sociales particulares. V. F. La medición de la personalidad tiene como propósito principal describir a los individuos sobre la base de sus rasgos de personalidad predominantes. V. F. En el método de covarianza de los ítems se utiliza la forma alternativa de Kuder Richardson (KR-20) cuando se trabaja con ítems dicotómico. V. F. La hipótesis fundamental de la teoría de respuesta al ítem es que la puntuación observada en una persona en un test es una funcion de dos componentes: su puntaje verdadero y el error de medición implícito en toda medición. F. V. Los errores sistemáticos que afectan la precisión o consistencia de las medidas realizadas son impredecibles y forman parte de todo un proceso de medición. V. F. Una de las fuentes principales de no confiabilidad es que los diferentes evaluadores utilicen criterios distintos de calificación. V. F. Cuanto menor sea el error, menos confiables serán los resultados obtenidos en el proceso de medición. V. F. En la partición en mitades a partir de una única aplicación del test a una muestra se obtiene una estimación del grado de covarianza de los ítems utilizando como estadístico el coeficiente alfa de Cronbach o la fórmula alternativa Kuder Richardson. F. V. 29. Cuanto mayor es la variabilidad entre las medidas del mismo fenómeno en repetidas ocasiones tanto menor es la confiabilidad y cuanto menor es la variabilidad mayor la confiabilidad. V. F. El tiempo transcurrido entre una y otra administración debería delimitarse atendiendo las características de la variable medida y de la población meta de test. V. F. La confiabilidad puede entenderse como la exactitud o precisión de una de una medición o el grado en el cual las puntuaciones de un test estan libre de errores de medición. V. F. El análisis de la consistencia interna desde la teoría de respuesta al ítem (TRI) se basa en el análisis del funcionamiento de los ítems dentro de las pruebas, asumiendo que un coeficiente de confiabilidad es el mismo para todas las personas a las que se les aplica la prueba. F. V. En el momento de administrar un test pueden producirse errores que afecten la confiabilidad de los resultados. V. F. Cuanto mayor sea el error, menos confiables serán los resultados obtenidos en el proceso de medición. V. F. Uno de los propósitos para que los test puedan usarse es el autoconocimiento. V. F. El análisis factorial se utiliza más frecuentemente para generalizar la evidencia predictiva de un test en relación con un criterio. F. V. La teoría de la validez se relaciona con el concepto de sesgo. V. F. La situación ideal en lo referente a la validez es que un test represente adecuadamente y mida la varianza relevante del constructo. V. F. El propósito de la clasificación sirve principalmente a las instituciones y se produce cuando una persona es asignada de una categoría y no a otra. V. F. La evidencia basada en el contenido del test es más factible de ser obtenida del proceso de la respuesta. F. V. El propósito de clasificación se relaciona con decisiones que afectan a las personas a las que se les administra el test. V. F. El análisis factorial es un método estadístico para analizar las interacciones entre datos observables. V. F. El propósito del autoconocimiento facilitado por el test sirve primordialmente al individuo, y solo marginalmente a las instituciones. F. V. Las puntuaciones Z son solo negativas. F. V. El procedimiento empleado en este tipo de transformaciones no lineales se denomina normalización. V. F. Una transformación es no lineal cuando se obtiene una nueva escala de medición que respeta las distancias entre las unidades de medidas de la escala original FALSO. F. V. Los percentiles expresan el porcentaje de un universo que queda sobre la puntuación original determinada. F. V. Un test está formado un ítem ante el cual el individuo puede emitir sus respuestas. F. V. El procedimiento empleado en este tipo de transformaciones no lineales se denomina normalización . V. F. Un test está formado por varios ítems ante los cuales un individuo debe emitir sus respuestas. V. F. |