Primer examen parcial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Primer examen parcial Descripción: Anatomía normal II |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
UNO DE LOS SIGUIENTES CIENTÍFICOS, ESTUDIÓ COMO ANIMAL EXPERIMENTAL A LA APLYSIA CALIFORNICA PARA ESTUDIAR EL SISTEMA NERVIOSO. O. D. Hebb. Konrad Lorenz. Eric Kandel. David Hubel. Tosten Wiesel. DE DONDE DERIVA EL CEREBELO: Prosencéfalo. Mesencéfalo. Mielencéfalo. Metencéfalo. Rombencéfalo. ES PROPIEDAD DE LA CÉLULA DEL SISTEMA NERVIOSO: Moverse y contraerse. Contraer al músculo y retraerse. Tener excitabilidad y conductividad. Girar y tener excitabilidad. Todas las anteriores. EL TUBO NEURAL: Posee un cierre progresivo. Su cierre va en dirección craneal y caudal. Permanece abierto dando origen al neuróporo anterior y posterior. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. UNA LESIÓN DEL LÓBULO CEREBELAR POSTERIOR GENERA: Pérdida de la coordinación del movimiento y del tono muscular. Pérdida del equilibrio. Pérdida del equilibrio y la metría. Torpeza e incoordinación de los movimientos en miembros inferiores. Todas las anteriores. EL TÁLAMO FUNCIONALMENTE AUDITIVO: Recibe información del colículo superior. Recibe información del colículo inferior. Proyecta la circunvolución temporal y córtex auditivo secundario. Todas las anteriores. Solo b y c son correctas. EL TELENCÉFALO: Es el precursor de los hemisferios cerebrales. Se une al rombencéfalo y forma el cerebelo. Determina la ubicación de la médula espinal. Ninguna de las anteriores. Solo a y b son correctas. EL TÁLAMO FUNCIONALMENTE VISUAL: Recibe impulsos de la retina de cada ojo. Proyecta en retitopia al córtex calcarino. Es la cuarta neurona del relevo visual. Solo a y b son correctas. Solo c es correcta. EL LÓBULO FRONTAL: Asienta tres gyrus. Es el asiento del área somestésica secundaria. Es el asiento del área motora primaria. En el hemisferio dominante asienta al área del lenguaje de Wernicke. Todas las anteriores. LA ARTERIA COMUNICANTE POSTERIOR ES RAMA DE: Arteria cerebral posterior. Arteria cerebral media. Arteria basilar. Arteria vertebral. Arteria carótida interna. EN RELACIÓN A LA PLACA NEURAL, ES CIERTO QUE: Aparece en la tercera semana de desarrollo en la región caudal del embrión. Se forma por invaginación del ectodermo por delante de la lámina precordal. Es un engrosamiento del ectodermo. Es un surco compuesto de capas celulares. Ninguna de las anteriores. SON PEQUEÑAS Y MULTIPOLARES, SE ENCUENTRAN UBICADAS EN TODOS LOS ESTRADOS CORTICALES: Células piramidales. Células horizontales de Cajal. Células de Martinotti. Células fusiformes. Neuronas Golgi tipo II. EL DIENCÉFALO: Consiste en tálamo, hipotálamo, subtálamo y epitálamo. Es el sistema ventricular lateral y cuarto ventrículo. Contiene al lóbulo frontal y parietal. Contiene al lóbulo temporal y occipital. Contiene dos lóbulos profundos, el insular y el límbico. EL TRANSPORTE AXONAL RETROGRADO: Conduce nutrientes desde el terminal axonal hacia el cuerpo celular. Retorna el material usado o consumido en el axón. Es la ruta por donde viajan las toxinas desde la periferia hacia el Sistema Nervioso Central. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. ¿CUÁLES FIBRAS CONFORMAN AL PIE DEL PEDÚNCULO CEREBRAL?. Solo fibras corticonucleares y corticoespinales. Fibras corticopontinas. Fibras corticonucleares, corticoespinales, temporopontinas y frontopontinas. Fibras tectoespinales y temporopontinas. Ninguna de las anteriores. CON RESPECTO A LA BARRERA HEMATOENCEFÁLICA, SEÑALE LA OPCIÓN FALSA: La carboxilasa DOPA metaboliza rápidamente L – dihidroxifenilalanina a ácido 3,4 – dihidroxifenilacético. Los traumatismos o la inflamación del cerebro tienen efecto sobre la integridad de la barrera. Las proteínas y las hexosas diferentes de la glucosa pueden atravesar la barrera. El área postrema carece de barrera hematoencefálica. Es impermeable a las moléculas con poca solubilidad en lípidos. ¿CUÁNDO COMIENZA EL DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO?. En el día 18 de gestación, con 1,5 mm de largo. Al mes, una vez que se ha formado la placa neural. A los 25 días de vida intrauterina. Solo b y c son correctas. Ninguna de las anteriores. COMPONENTE VERMIANO DEL LÓBULO SEMILUNAR INFERIOR: Declive. Folia. Túber. Culmen. Úvula. DESDE EL PUNTO DE VISTA ESTRUCTURAL EL CEREBELO POSEE: Un manto gris externo, una sustancia blanca interna y 4 pares de núcleos. Un manto gris externo, una sustancia blanca interna y 3 pares de núcleos. Un manto blanco externo, una sustancia gris interna y 4 pares de núcleos. Un manto blanco externo, una sustancia gris interna y 3 pares de núcleos. Ninguna de las anteriores. LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES SE RELACIONAN CON EL INTERIOR DE LA PORCIÓN INFERIOR DEL BULBO RAQUÍDEO: La decusación piramidal representa el entrecruzamiento de una cuarta parte de las fibras corticoespinales desde un lado del bulbo hacia el otro. El conducto central de la médula espinal no continúa hacia arriba en el bulbo raquídeo. La sustancia gelatinosa no se continúa con el núcleo del tracto espinal del nervio trigémino. El lemnisco medial está formado por el tracto espinotalámico anterior y el tracto espinotectal. Las fibras arcuatas internas salen del núcleo grácil y del núcleo cuneiforme. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES ARTERIAS FORMA PARTE DEL POLÍGONO DE WILLIS?. Arteria oftálmica. Arteria comunicante anterior. Arteria comunicante superior. Arteria comunicante posterior. Arteria cerebral anterior. ¿EN DONDE SE DESARROLLAN LOS PROSÓMEROS DEL 1 AL 3?. Neocórtex e hipocampo. Hipotálamo. Ganglios basales. Parte caudal del diencéfalo. Rostral, diencéfalo y telencéfalo. LA INFORMACIÓN CONDUCIDA POR UNA NEURONA DEPENDE DE: El neurotransmisor liberado. Tipo de neurona según su estructura. Vía a la que pertenece. Señales fisiológicas. Todas las anteriores. LA MÉDULA ESPINAL: Posee 32 pares de nervios espinales. 8 cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y 1 coccígeo. 7 cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y 1 coccígeo. 7 cervicales, 11 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y 1 coccígeo. Ninguna de las anteriores. EL CUERNO LATERAL: Es una zona triangular que se extiende en los segmentos cervicales. Es una zona triangular que se extiende desde los segmentos torácicos hasta sacro. Es una zona triangular que se extiende desde los segmentos torácicos hasta los dos primeros lumbares. Contiene las neuronas del sistema nervioso parasimpático. Todas las anteriores. QUE ESTRUCTURAS CORRESPONDEN AL DIENCÉFALO: Protuberancia, neurohipófisis, pedúnculos cerebrales. Lámina cuadrigémina, médula oblongada. Médula espinal, putamen y corteza cerebral. Tálamo, hipotálamo y neurohipófisis. Ninguna es correcta. LA MACROGLÍA: Está constituida solo por atrocitos y células de Schwann. Está constituida solo por oligodendrocitos. Está representada por los astrocitos y oligodendrocitos únicamente. Está representada por fagocitos, astrocitos y oligodendrocitos y células de Schwann. Contiene a las células de Schwann, astrocitos y oligodendrocitos. LA SUSTANCIA BLANCA: Se divide en 4 cordones anterior, medio, posterior e intercomisural. Se divide en un cordón intercomisural, posterior y anterior. Se divide en un cordón anterior, intercomisural y posterior. Se divide en un cordón anterior, lateral y posterior. Todas las anteriores. ÁREA RELACIONADA CON LA PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN Y JUICIO DE LA REALIDAD: 41. 9. 5 y 7. 20 y 21. 10. SOBRE EL TRANSPORTE AXÓNICO LENTO, SEÑALE LA PROPOSICIÓN FALSA: Proteínas citosólicas y del citoesqueleto son transportadas a través del transporte axónico lento. El transporte axónico lento puede ser retrógrado o anterógrado. El componente más lento del transporte axónico lento viaja a 0,2 – 2,5 mm por día. El transporte axónico lento es solo anterógrado. El componente más rápido del transporte axónico lento es al menos dos veces más rápido que el componente más lento. ¿CUÁL DE ESTAS VÍAS NO HACE PARTE DE LAS FIBRAS AFERENTES DEL CEREBELO?. Corticopontocerebelosa. Cerebroolivocerebelosa. Espinocerebelosaposterior. Vía fastigiorreticular. Espinocerebelosaposterior. LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES SE RELACIONAN CON EL NÚCLEO DE TERMINACIÓN DE LOS TRACTOS QUE SE MENCIONAN A CONTINUACIÓN: Los tractos de las columnas blancas posteriores terminan en un colículo inferior. El tracto espinorreticular termina en las neuronas del hipocampo. El tracto espinotectal termina en el colículo inferior. El tracto espinotalámico anterior termina en el núcleo ventral posterolateral del tálamo. El tracto espinocerebeloso anterior termina en el núcleo dentado del cerebelo. EL CÍRCULO ARTERIAL CEREBRAL ESTÁ FORMADO POR ARTERIAS, ENTRE ALGUNAS MENCIONADAS, EXCEPTO: Arteria carótida externa. Arterias carótidas internas. Arterias comunicantes posteriores. Arteria comunicante anterior. Arteria basilar. QUE ESTÁ UBICADO A CADA LADO DEL TERCER VENTRÍCULO: Tálamo. Cerebelo. Cuarto ventrículo. Hipófisis. Ninguna de las anteriores. EN LA DIVISIÓN FUNCIONAL, EL CEREBELO POSEE: Función del lóbulo anterior, posterior y floculonodular. Tres pares de pedúnculos (superior, medio e inferior). Función de coordinar el movimiento y el lóbulo anterior. Función de coordinar el movimiento, el tono muscular y el vérmix. Función de coordinar el movimiento, el tono muscular y el equilibrio. LAS PROTEÍNAS ENCARGADAS DE LA INTERACCIÓN ENTRE LAS UNIONES ESTRECHAS Y LAS PROTEINAS DEL CITOESQUELETO SON: Claudinas. Ocludinas. JAMS. Proteínas zónula. a y b son correctas. EL CEREBELO SE DESARROLLA A PARTIR DE LA SIGUIENTE VESÍCULA: Telencéfalo. Metencéfalo. Mielencéfalo. Mesencéfalo. Diencéfalo. EL CONDUCTO CENTRAL SITUADO EN EL CENTRO DE LA COMISURA GRIS ESTÁ REVESTIDO POR: Líquido cerebroespinal. Aracnoides. Piamadre. Duramadre. Epéndimo. ¿DE QUE VÍA FORMA PARTE EL COLÍCULO INFERIOR?. Auditiva. Reflejos visuales. Propiocepción. Coordinación motora. Equilibrio. LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES EN RELACIÓN CON EL CUERPO GENICULADO LATERAL SON CORRECTAS, EXCEPTO: Cada cuerpo geniculado lateral recibe información del campo visual opuesto. Recibe aferencias del colículo superior. Las fibras aferentes del cuerpo geniculado lateral son los axones de las células ganglionares de la retina. El cuerpo geniculado lateral posee un núcleo compuesto por 6 capas de células nerviosas. Envía eferencias hacia la corteza visual ubicada en el lóbulo occipital. EL ÁREA DEL LENGUAJE DE BROCA SE UBICA EN: Circunvolución parietal inferior. Circunvolución frontal superior. Circunvolución temporal media. Circunvolución frontal inferior. Circunvolución occipital inferior. EN LA HIDROCEFALIA INDIQUE EL ENUNCIADO CORRECTO: Aumento anómalo del volumen del líquido cerebroespinal. Aumento en la presión del líquido cerebroespinal. Por bloqueo de la circulación del líquido cerebroespinal. Disminución de la absorción del líquido cerebroespinal. Todas las anteriores. A NIVEL DE LOS COLÍCULOS INFERIORES DEL MESENCÉFALO PODEMOS ENCONTRAR: El núcleo del nervio troclear. Fascículo longitudinal lateral y el nervio troclear. Las fibras del nervio troclear decusandose en el velo medular inferior. Todas son correctas. Ninguna de las anteriores. CUANDO HAY TRASTORNOS DE LA INERVACIÓN EN MIEMBRO INFERIOR IZQUIERDO POR UN ECV ISQUÉMICO SE PUEDE AFIRMAR, QUE ESTÁ LOCALIZADO EN EL TERRITORIO DE LA ARTERIA: Cerebral media izquierda. Cerebral media derecha. Cerebral anterior derecha. Cerebral anterior izquierda. Ninguna de las anteriores. ¿DE QUÉ MANERA SE DIVIDE LA COLUMNA VERTEBRAL?. 8 cervical, 12 torácicos, 5 lumbar, 5 sacro y 1 coccígeo. 9 cervical, 10 torácicos, 6 lumbar, 5 sacro y 1 coccígeo. 8 cervical, 12 torácicos, 6 lumbar, 4 sacro y 1 coccígeo. 8 cervical, 10 torácicos, 6 lumbar, 4 sacro y 1 coccígeo. 5 cervical, 10 torácicos, 4 lumbar, 4 sacro y 1 coccígeo. EL TÁLAMO SE DIVIDE EN: 8 grupos de masas nucleares y 3 grandes masas. 8 masas nucleares y 6 grandes grupos. 8 masas nucleares y 3 grandes grupos. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES SE RELACIONAN CON EL INTERIOR DE LA PORCIÓN SUPERIOR DEL BULBO RAQUÍDEO: La formación reticular consiste en fibras nerviosas y no existen células nerviosas. El núcleo ambiguo constituye el núcleo motor del nervio vago, la porción craneal del nervio accesorio y el nervio hipogloso. Por debajo del piso del cuarto ventrículo se encuentran el núcleo dorsal del nervio vago y los núcleos vestibulares. El fascículo longitudinal medial es un haz de fibras ascendentes que se halla a cada lado de la línea media. El pedúnculo cerebelar inferior conecta la protuberancia con el cerebelo. EL TÉRMINO NÚCLEOS BASALES SE TRATA DE: El cuerpo estriado y el acueducto cerebral. El acueducto cerebral y el núcleo amigdalino. El tubérculo mamilar y el cuerpo estriado. El tubérculo mamilar y el acueducto cerebral. El cuerpo estriado, el núcleo amigdalino y el claustro. EL GRUPO DE CÉLULAS NERVIOSAS MEDIALES DEL ASTA ANTERIOR DE LA SUSTANCIA GRIS DE LA MÉDULA ESPINAL SE ENCARGAN DE INERVAR A: Diafragma y musculatura esquelética torácica. Musculatura esquelética del cuello, tronco, abdomen y músculo intercostales. Musculatura esquelética del cuello y de los miembros superiores. Musculatura esquelética del tórax, espalda, abdomen y músculos intercostales. Musculatura esquelética del cuello y de la cara. EL CIRCUITO REFLEJO: Transporta impulsos voluntarios desde una parte a otra. Transporta impulsos voluntarios de arriba – abajo. Transporta impulsos voluntarios de abajo – arriba. Transporta impulsos voluntarios en todos los sentidos. Transporta impulsos que produce una respuesta involuntaria. EN RELACIÓN A LA ORGANIZACIÓN DE LAS CÉLULAS DEL TEJIDO NERVIOSO QUE PODEMOS APRECIAR EN UN CORTE HISTOLÓGICO DEL CEREBELO, SEÑALE LA PROPOSICIÓN FALSA: La sustancia gris central y la sustancia blanca periférica. La sustancia blanca central y la sustancia gris periférica. Una capa granulosa interna. Capa de células de Purkinje. Todas las anteriores. ¿DÓNDE SE ENCUENTRA LA SUSTANCIA NEGRA?. Entre el techo y el pie del pedúnculo cerebral. Entre el tegmento y el pedúnculo cerebelar superior. Entre la sustancia gris central y la fosa interpeduncular. Entre el colículo superior y el colículo inferior. Entre el tegmento y el pie del pedúnculo cerebral. LA SUSTANCIA BLANCA DE LA MÉDULA ESPINAL CONSISTE EN: Neuroglia, fibras nerviosas y vasos sanguíneos. Neuroglia, somas y axones. Solo fibras amielínicas y neuroglia. Somas y dendritas. Fibras nerviosas y vasos sanguíneos. LOS HEMISFERIOS CEREBRALES SE DIVIDEN EN LOBULOS, FRONTALES, PARIETALES, TEMPORALES Y OCCIPITALES POR LOS SIGUIENTES SURCOS: Un surco central, un surco parietooccipital, dos surcos laterales y un surco calcarino. Un surco central, un surco parietooccipital, surcos laterales y surcos calcarinos. Cisura de Rolando, cisura de Silvio, surcos laterales y surco del cíngulo. Cisura de Rolando, surcos laterales y surcos occipitotemporales. DE LOS SIGUIENTES NEUROTRANSMISORES, CUAL PERTENECE AL GRUPO DE LAS INDOLAMINAS: Acetilcolina. Histamina. Triptamina. Tiramina. Octapamina. CISTERNA UBICADA ENTRE LA CARA POSTERIOR DEL SECTOR ALTO DE LA MEDULA ESPINAL Y LA PARTE POSTERIOR DEL CEREBELO: Cisterna quiasmática. Cisternas silvianas. Cisterna magna. Cisternas ambiens. Cisterna cuadrigeminal. VÍA QUE INFLUYE EN EL TONO DE LOS MÚSCULOS EXTENSORES HOMOLATERALES: Dentotalámica. Fastigiovestibular. Globoso – emboliforme – rúbrica. Corticoolivocerebelosa. Corticopontocerebelosa. EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, EL PROCESO DE MIELINIZACIÓN ES LLEVADO A CABO POR: Células de Schwann. Oligodendrocitos. Astrocitos fibrosos. Células de la microglía. Células ependimarias. ÁREA SECUNDARIA DE LA VISIÓN: 37. 19. 18. 17. 41. UNA LESIÓN DEL LÓBULO FLOCULONODULAR GENERA: Pérdida del balance e incoordinación de las extremidades superiores. Pérdida del balance e incoordinación de las extremidades inferiores. Pérdida del balance e incoordinación de todas las extremidades. Pérdida del balance e incoordinación de los músculos axiales. Todas las anteriores. DE FORMA ASCENDENTE ¿QUÉ POSICIÓN OCUPA EL DIENCÉFALO CON RESPECTO A LAS ESTRUCTURAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL?. En sexta posición, entre los hemisferios cerebrales por arriba y el tallo cerebral por debajo. En quinta posición, entre el tallo cerebral por arriba y el cerebelo por debajo. En sexta posición, entre los hemisferios cerebrales por arriba y el mesencéfalo por debajo. En segunda posición, entre los hemisferios cerebrales por arriba y el mesencéfalo por debajo. En tercera posición, entre el cerebelo por arriba y la médula espinal por debajo. ¿QUÉ ES LA FACILITACIÓN SINÁPTICA?. Es un aumento transitorio de la fuerza de una sinapsis, que ocurre cuando 2 o más potenciales de acción invaden la terminación presináptica de una neurona en íntima sucesión. Ocurre por el reclutamiento de neuronas adicionales a un circuito nervioso. Es una disminución transitiva de la fuerza sináptica, que ocurre por la pérdida de dos o más neuronas en un circuito nervioso. Es la perdida de la respuesta ante un determinado estímulo, por la repetición del mismo una gran cantidad de veces. Es un evento que ocurre por la depleción de vesículas sinápticas, lo cual no permite la fusión de las mismas en la membrana presináptica. CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES NO ES CORRECTA CON RESPECTO A LOS POTENCIALES DE ACCIÓN: Se generan en el cono axónico y terminales sinápticas. No son autolimitados. Amplitud invariable. Analógicos. Digitales. LA REGIÓN NUCLEAR METATALAMICA: Corresponde al Geniculado externo. Corresponde al Geniculado interno. Posee función visual. Posee función auditiva. Todas las anteriores. DE LAS SIGUIENTES ESTRUCTURAS CUAL NO PERTENECE AL PROSENCÉFALO: Mielencéfalo. Telencéfalo. Mesencéfalo. a y c son correctas. b y c son correctas. EN LA MÉDULA ESPINAL LA SUSTANCIA GRIS: Se dispone en forma de “mariposa”. Se divide en 4 regiones. Da inervación al miotoma desde su porción anterior. Recibe inervación del dermatoma en su porción posterior. Todas las anteriores. ¿CÓMO SE DIVIDE EL CEREBELO MORFOLÓGICAMENTE?. Declive, folium, túber, pirámides del vérmix y úvula del vérmix. Língula, culmen y lobulillo central. Lóbulo anterior. Lóbulo posterior. Todas las anteriores. ¿CUÁL DE LOS NÚCLEOS BASALES PERTENECEN AL SISTEMA LÍMBICO?. Núcleo amigdalino. Núcleo lenticular. Núcleo caudado. 3 y 4 son correctas. Todas las anteriores. ¿CUÁNTOS SEGMENTOS COMPONEN LA SECCIÓN SACRA?. Doce. Ocho. Cinco. Uno. Ninguna de las anteriores. CON RESPETO A LA REGULACIÓN MOLECULAR DEL DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO: EL PUNTO DE TRANSICIÓN EN LA EXPRESIÓN DE OTX2 Y GBX2, ENTRE EL MESENCÉFALO Y EL ROMBENCÉFALO SE DENOMINA: Istmo. Cresta neural anterior. Centro de señalización secundario. Región del organizador. Blastoporo. LAS CÉLULAS GLIALES TIENEN COMO FUNCIÓN: Sostén neuronal. Células presentadoras de antígenos y fagocíticas. Regulan la concentración de K+ extracelular. Recapturan los neurotransmisores luego de ser liberados. Todas las anteriores. LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES SE REFIEREN AL HIPOTÁLAMO: Está formado por la parte superior de la pared lateral y el techo del tercer ventrículo. Caudalmente, el hipotálamo se fusiona con el techo del mesencéfalo. Los núcleos están formados por grupos de grandes células nerviosas. Funcionalmente, participa en la liberación de las hormonas desde la hipófisis. Los cuerpos mamilares no forman parte del hipotálamo. LA LÁMINA MEDULAR DIVIDE AL TÁLAMO EN: En un grupo nuclear anterior, medial y lateral. En un grupo posterior, medial, anterior y lateral. En un grupo dorsal, lateral, posterior y medial. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. SE CONTINÚA HACIA ABAJO CON EL INFUNDÍBULO: Túber cinereum. Quiasma óptico. Tercer ventrículo. Cuarto ventrículo. EN EL HEMISFERIO DOMINANTE: El mecanismo motor del lenguaje de Broca se conoce área de Broca. El mecanismo sensorial del lenguaje se conoce como área de Wernicke. El área de Wernicke no existe. a y b son correctas. a y c son correctas. ES CIERTO DEL LÍQUIDO CEREBROESPINAL: Principalmente se forma en los plexos coroideos. Su volumen es aproximadamente 150 mL. Sirve de amortiguador. Es incoloro. Todas las anteriores. EL CEREBELO: Se encuentra en la fosa posterior. Posee tres pedúnculos cerebelares. Es quien da la orden para la ejecución del movimiento. .a y b son correctas. Ninguna de las anteriores. PACIENTE CON LESIÓN TRAUMÁTICA TOTAL DE LA MÉDULA ESPINAL EN EL SEGMENTO TORÁCICO PRESENTA: Monoplejía del miembro inferior. Disociación termoanalgésica cervical. Movilización del miembro inferior derecho y plejía del izquierdo. Anestesia del segmento torácico lesionado. Ninguna de las anteriores. PACIENTE CON LESIÓN TRAUMÁTICA TOTAL: Genera el llamado shock medular. Genera pérdida de la sensibilidad sólo en el sitio de la lesión. Produce pérdida de la función neuronal por debajo del nivel de la lesión. a y c son correctas. a y b son correctas. EN LA CLASIFICACIÓN FUNCIONAL EL CEREBELO SE DIVIDE EN: Lóbulo anterior, vermis y paravermis. Lóbulo posterior, vermis y hemisferios. Vermis y hemisferio con su porción intermedia. Vermis y hemisferio con su porción lateral e intermedia. Todas las anteriores. LA INFLUENCIA VASODILATADORA MÁS PODEROSA SOBRE LOS VASOS SANGUÍNEOS CEREBRALES ES: Disminución de la presión de oxígeno. Aumento de la presión de dióxido de carbono. Aumento de la concentración de hidrogeniones. a y b son correctas. b y c son correctas. LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO ES: Suprasegmental. Es una sola unidad no bien definida. Es una única célula llamada oligodendrocito. No se encuentra clasificada. Ninguna de las anteriores. EL SISTEMA NERVIOSO SE ORGANIZA EN: Sistema nervioso central. Sistema nervioso periférico. Sistema nervioso autonómico mixto. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. LOS HEMISFERIOS CEREBRALES: Forman parte del cerebro anterior y cada uno posee 6 lóbulos. Determinan el gran tamaño del cerebro anterior. Se encargan de concienciar las sensaciones y emociones. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. LA MÉDULA ESPINAL: Ocupa el cráneo. Ocupa el canal vertebral y posee 31 pares de nervios espinales. Posee una raíz anterior y una posterior ambas de función motora. Ninguna de las anteriores. EN LA MÉDULA ESPINAL: La sustancia blanca es externa y las gris es central. La sustancia blanca es central y la gris externa. La sustancia blanca es externa y representan los núcleos celulares. La sustancia gris es central y representan los axones de las neuronas. Todas las anteriores. SON SISTEMAS DE PROTECCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: El espacio retroperitoneal prevertebral. El cráneo, la columna vertebral y las meninges. Las meninges y el espacio retroperitoneal. Los músculos paravertebrales. Ninguna de las anteriores. EL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO ESTÁ REPRESENTADO POR: Los hemisferios cerebrales y los nervios craneales. El diencéfalo y el sistema autonómico. Los nervios craneales y espinales. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. DURANTE EL DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO EL TUBO NEURAL: Es el precursor de las neuronas. Es el precursor de la neuroglia. Es el precursor de las células ependimarias. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. FALLAS EN EL CIERRE DEL NEURÓPORO ANTERIOR ORIGINA: Anencefalia. Espina bífida. Espina bífida oculta. Rombencéfalo. Telencéfalo anencefálico. EL MESENCÉFALO: Dará origen al diencéfalo. Formará al futuro acueducto cerebral. Permite el desarrollo de la médula espinal. Da origen a la notocorda. Ninguna de las anteriores. CON RESPECTO A LA ESPINA BÍFIDA: Es la anomalía congénita más frecuente del SNCI. La forma más frecuente de espina bífida es el mielosiringocele. Ocurre por ausencia del arco posterior o falta de cierre de la columna vertebral. Solo a y c son correctas. Ninguna de las anteriores. LA CRESTA NEURAL: Origina las células del sistema nervioso periférico. Es precursor de células del ganglio de la raíz dorsal. Forman las neuronas de los ganglios autónomos. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. DE LAS CÉLULAS DEL SISTEMA NERVIOSO: La neurona es la unidad anatómica funcional. La neuroglia es la unidad anatómica funcional principal. El oligodendrocito ejerce la función motora. El astrocito se encarga de la sensibilidad. Ninguna de las anteriores. EL LÓBULO FLOCULONODULAR: Se encarga del tono muscular. Se encarga del equilibrio. Recibe todas las aferencias directas de las extremidades. a y c son correctas. Todas las anteriores. EN EL CEREBELO: Las neuronas de Purkinje situadas en el vermis conectan con el núcleo fastigium. Los hemisferios emiten proyecciones a los núcleos dentados. Las neuronas de la zona intermedia del paravermis conectan con el núcleo interpostium. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. LESIÓN LATERAL DEL TALLO EN 3 NIVELES GENERA: Afección del tacto piramidal y de los NC facial, oculomotor, hipogloso. Afección del tracto espinotalámico, trigémino espinal, NC facial, vestibulococlear, glosofaríngeo y vago. No se afectan los tractos solo afecta a los NC facial, vestibulococlear, glosofaríngeo y vago. No produce ningún tipo de expresión clínica. Todas las anteriores. EN EL CEREBELO: Todo aferente al córtex cerebelar es excitatorio. Todo aferente al córtex cerebelar es inhibitorio. Todo eferente al córtex cerebelar es excitatorio. Todo el sistema interneuronal es excitatorio. Ninguna de las anteriores. EL TALLO ENCEFÁLICO SE CLASIFICA ANATÓMICAMENTE EN: Médula oblongada, protuberancia y mesencéfalo. Médula oblongada, diencéfalo y mesencéfalo. Médula oblongada, diencéfalo y cerebro medio. Todas las anteriores. LA MÉDULA OBLONGADA O BULBO RAQUÍDEO CONTIENE: Al bulbo cerrado y bulbo abierto. El asiento de los núcleos de los NC vestíbulo – coclear, glosofaríngeo y facial. El asiento de los núcleos de los NC glosofaríngeo, vago, hipogloso y troclear. El asiento de los núcleos de los NC trigémino, vago, hipogloso, glosofaríngeo y vestíbulo – coclear. EL SISTEMA RETICULAR ASCENDENTE: Se distribuye solo en el bulbo y el puente dejando libres interconexiones que no llegan al cerebro medio. Recibe impulsos de todas las regiones del sistema nervioso y ejerce influencia en todas las regiones del sistema nervioso. Se distribuye de forma homogénea en la protuberancia y en el cerebro medio sin conexiones al bulbo. Ejerce efecto inhibitorio mediante interneuronas beta a la protuberancia. Ejerce efecto positivo mediante neuronas beta en la protuberancia que facilitan la apertura ocular. LESIÓN DEL TALLO ENCEFÁLICO: Afecta las vías largas como tracto piramidal, espinotalámico, lemnisco lateral y trigeminal. El identificar una lesión de un nervio craneal puede dar la localización de la lesión en el tallo. No genera expresión clínica relevante. Todas las anteriores. Solo a y b son correctas. LESIÓN DEL LÓBULO CEREBELAR ANTERIOR GENERA: Torpeza e incoordinación de los movimientos en miembros superiores. Torpeza e incoordinación de los movimientos en miembros inferiores. Torpeza e incoordinación de los movimientos en 4 miembros. Dismetría, adiadococinesia, habla escandia (voz explosiva). Todas las anteriores. CARACTERÍSTICAS DE LA CIRCULACIÓN CEREBRAL: Ausencia casi total de membrana elástica externa. Adventicia fina. Membrana elástica interna bien desarrollada. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. |