option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

primer examen psicología cafyd

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
primer examen psicología cafyd

Descripción:
primer examen psicología cafyd

Fecha de Creación: 2025/05/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 55

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El proceso atencional no cumple una función adaptativa. V. F.

Las personas pueden atender a más de una fuente de estimulación, toda vez que el esfuerzo mental necesario no exceda la capacidad del sistema. V. F.

La capacidad para atender a una sola fuente de estimulación, focalizando la atención hacia aquello que se le interesa y desatendiendo lo que no le interesa se denomina atención sostenida. V. F.

El grado de práctica y la dificultad de la tarea permite predecir si se pueden efectuar dos tareas simultáneamente. V. F.

La presencia continuada de la misma estimulación produce deshabituación. V. F.

Algunos teóricos mantienen que todos los estímulos que llegan al sistema de procesamiento de la información son procesados en su totalidad hasta llegar a extraer su significado. V. F.

Los procesos controlados no consumen recursos atencionales, mientras que los procesos automáticos si consumen y requieren un procesamiento consciente. V. F.

Una de las analogías que hace referencia al campo de la atención visual es “zoom de la lente”. V. F.

Las tareas complejas que realizamos de forma automática requieren menor atención que aquellas que no se realizan de forma habitual. V. F.

Cuando prestamos atención a dos estímulos simultáneamente mantenemos una atención dividida. V. F.

En la atención encubierta, se observa directamente a donde el individuo presenta atención. V. F.

El efecto priming siempre es negativo. V. F.

El efecto priming siempre produce efecto positivo en la percepción del estímulo. V. F.

Cuando no se puede observar directamente a donde el individuo está dirigiendo la atención, se denomina atención abierta. V. F.

La memoria es un proceso dinámico y complejo, donde se almacena, codifica y registra la información en alguna parte del cerebro. V. F.

La memoria a corto plazo presenta dos grandes limitaciones, primera, sólo se puede almacenar una pequeña cantidad de información y, segunda, y esta información se puede retener durante un corto período de tiempo. V. F.

La memoria largo plazo contiene información para ser reclamada posteriormente. V. F.

Una pérdida considerable de memoria es uno de los síntomas que presenta la amnesia funcional u orgánica. V. F.

La memoria explícita se refiere a la recuperación intencionada de la experiencia pasada. V. F.

La memoria implícita supone la recuperación intencional de experiencias pasadas. V. F.

La memoria implícita se mide a través del priming. V. F.

El paradigma experimental del priming consta de 2 fases las cuales son: fase de estudio y de prueba. V. F.

La memoria a largo plazo tiene una capacidad de almacenamiento limitada mientras que la memoria a corto plazo posee una cantidad e información ilimitada. V. F.

La información que se acaba de recibir y codificar se maneja con memoria de trabajo. V. F.

Se ha observado que la memoria explícita es peor en niños y ancianos que en adultos, mientras que la memoria implícita permanece constante a lo largo de la vida. V. F.

Tulving considera que la memoria declarativa se divide en episódica y semántica. V. F.

La memoria explícita se define como el recuerdo de una tarea, la cual ha sido practicada previamente sin conciencia de que se estaba practicando. V. F.

La capacidad de persistencia de la memoria a corto plazo es ilimitada, no así en la memoria a largo plazo que es limitada. V. F.

Las sensaciones son experiencias complejas provocadas por estímulos elaborados y significativos. V. F.

En la teoría arriba-abajo el estímulo guía el procesamiento. V. F.

La agnosia visual asociativa conlleva que el sujeto tengo una incapacidad para nombrar objetos que se perciben de forma visual aun cuando la forma del objeto no pueda equipararse con objetos similares. V. F.

En el procesamiento de arriba- abajo, el procesamiento comienza a partir del conocimiento almacenado en la memoria. V. F.

La propuesta constructivista se asienta en un procedimiento arriba-abajo-arriba. V. F.

La agnosia visual es una deficiencia en la percepción visual que cursa necesariamente con la ceguera. V. F.

La corriente de la percepción indirecta sostiene que es el sujeto, a partir de los datos que captan los sentidos del mundo exterior, el que constituye los objetos mediante alguna inferencia. V. F.

El principio gestáltico afirma que el todo no es igual a la suma de las partes. V. F.

Según el modelo de Rasgos Centrales de Asch, todos los rasgos tienen la misma importancia. V. F.

La atención selectiva y focalizada definen la totalidad de los distintos tipos de atención. V. F.

Las personas pueden atender a más de una fuente de estimulación, toda vez que el esfuerzo mental necesario no exceda la capacidad del sistema. V. F.

La atención involuntaria se produce cuando el individuo controla hacia donde dirige la atención (control top-down). V. F.

Los mecanismos top-down guían el proceso a través de factores internos. V. F.

Procesos automáticos son rápidos paralelos y necesitan alto esfuerzo cognitivo. V. F.

Cuando la información percibida se organiza atendiendo a ciertos esquemas o asociaciones se recuerda con mayor dificultad que cuando aprendemos la información sin relación alguna. V. F.

Existen diferentes tipos de memoria con sus características, funciones y procesos propios. V. F.

Cuando la información sensorial llega al sistema cognitivo se codifica para poder almacenarla de forma duradera, de manera que podemos recuperarla cuando la necesitamos. V. F.

Los esquemas previos almacenados en la memoria afectan al recuerdo de determinados acontecimientos, pudiendo transformar incluso la información contenida en ellos. V. F.

La motivación del individuo, el lugar en el que se realiza el aprendizaje y las interferencias influyen en la memorización de un acontecimiento. V. F.

Los esquemas cognitivos previos no influyen en el proceso de codificación, almacenamiento y recuperación de la información que utilizan las personas. V. F.

Los esquemas cognitivos no afectan en absoluto a la organización del conocimiento almacenado por la memoria. V. F.

Las sensaciones son experiencias complejas provocadas por estímulos elaborados y significativos. V. F.

En la teoría arriba-abajo, el estímulo guía el procesamiento. V. F.

La agnosia visual asociativa conlleva que el sujeto tenga una incapacidad para nombrar objetos que se perciben de forma visual aún cuando la forma del objeto no pueda equipararse con objetos similares. V. F.

En el procesamiento arriba-abajo, el procesamiento comienza a partir del conocimiento almacenado en la memoria. V. F.

La propuesta constructivista se asienta en un procedimiento arriba-abajo-arriba. V. F.

La agnosia visual es una deficiencia en la percepción visual que cursa necesariamente con la ceguera. V. F.

Denunciar Test