Primer parcial de biología
|
|
Título del Test:![]() Primer parcial de biología Descripción: Primer parcial de biología para mi novia |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Sobre la evolución prebiótica es cierto que: Comienza con la aparición del progenote y sus primeros descendientes y termina con la aparición de los primeros eucariotas pluricelulares. Actualmente se considera que durante la evolución prebiótica el ADN apareció y evolucionó antes que el ARN y las proteínas de los seres vivos. El experimento de Miller no explica cómo pudo suceder la aparición de la sopa prebiótica, pero da una explicación a cómo pudieron, a partir de ésta, evolucionar las moléculas orgánicas a sistemas parecidos a las células. La generación de masas acuosas con gran cantidad de moléculas orgánicas generadas en ausencia de seres vivos, y que serían el requisito previo a la aparición de los primeros seres vivos unicelulares, tuvo que suceder hace más de tres mil millones de años. ¿Qué entendemos por diferenciación celular?. Los cambios que se producen en las células desde que son iguales en las primeras fases del desarrollo embrionario hasta que se convierten en células maduras en sus respectivos tejidos. La especialización, para realizar un determinado tipo de función, característica de cada tipo celular de un organismo pluricelular. Todas las afirmaciones anteriores son ciertas. Las transformaciones que se llevan a cabo en las células de un organismo pluricelular para que cada una desarrolle su función característica según el tejido al que pertenezca. Sobre la aparición y evolución de las células o sus características, es cierto que: El ADN es más estable que el ARN y apareció cuando los sistemas químicos basados en ARN y proteína adquirieron la capacidad de retrotranscribir la información genética hacia el ADN. Las células necesitan intercambiar materia y energía con el medio para mantener su orden a costa de incrementar la entropía externa. La existencia de ribozimas y virus de ARN apoya la teoría del mundo de ARN. Todas son correctas. Sobre las características de las células es FALSO que: Las células de todas las especies están formadas por los mismos tipos generales de moléculas. Todas las células tienen membrana plasmática, todas tienen ADN y todas tienen un metabolismo sostenido por enzimas, aunque no todas tienen ribozimas. Todas tienen ADN bicatenario, ARN monocatenario y ribosomas formados por ARN y proteínas. Son estructuras complejas con sensores para detectar y corregir errores. Respecto a los autores que contribuyeron a la teoría celular, es cierto que: Redi y Spallanzani realizaron experimentos que sugerían que la generación espontánea era incorrecta. Pasteur lo demostró definitivamente con una modificación técnica. Según Weismann las células no proceden de un único antecesor común. Schleiden y Schwann observaron la pared celular vegetal y propusieron los tres principios de la teoría celular. Ramón y Cajal defendió la teoría reticular usando tinciones de Golgi al microscopio electrónico. Respecto a la evolución de las células, es FALSO que: La capa de ozono se formó por acumulación de oxígeno generado por fotosíntesis. Margulis propuso la teoría endosimbiótica. Las mitocondrias proceden de cianobacterias endosimbiontes. LUCA hace referencia al último antecesor común a todos los seres vivos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la evolución celular es cierta?. La aparición de células aerobias provocó la acumulación de O2 en la atmósfera. La fotosíntesis comenzó cuando los eucariotas adquirieron cloroplastos. La aparición de células aerobias permitió la formación de la capa de ozono. Tanto las arqueas como las eubacterias aparecieron antes que los eucariotas, y ambas influyeron en su aparición. Indica la opción FALSA sobre la teoría celular: Las células son estructuras complejas con baja tolerancia a errores, como mutaciones en genes esenciales. El tercer principio (Virchow) establece que toda célula procede de otra célula preexistente. Las células poseen sensores para detectar y reparar daños. Robert Hooke fue el primero en observar microorganismos vivos y usó por primera vez la palabra célula. Es FALSO que la evolución biológica o biótica: Las células han influido en la evolución del hábitat terrestre, como en la atmósfera. El metabolismo aerobio apareció tras el metabolismo fotosintético. Incluye la evolución de eucariotas unicelulares a pluricelulares. El metabolismo heterótrofo proporcionó independencia material respecto a la sopa prebiótica original. Indica la relación correcta en relación a las teorías sobre el origen de las células eucariotas: Teoría endosimbiótica: las mitocondrias surgieron después de los cloroplastos. Todas son correctas. Teoría endosimbiótica: las mitocondrias proceden de arqueas y los cloroplastos de eubacterias. Teoría autógena: los orgánulos surgieron por invaginaciones de la membrana plasmática. Sobre los parecidos y diferencias entre las células procariotas y las eucariotas, es cierto que: Los procariotas no pueden hacer un metabolismo aerobio, los eucariotas sí. Tanto las procariotas como las eucariotas tienen ribosomas 80S. Tanto las arqueas, como las eubacterias, son seres unicelulares procariotas y más pequeños que las células eucariotas. Todas son correctas. ¿Cuál de las siguientes relaciones sobre estructura ----- característica de una bacteria es cierta?. Flagelo bacteriano ---- Estructura facultativa formada por microtúbulos y que facilita el desplazamiento de la bacteria. Endospora ---- Estructura constitutiva mediante la cual la bacteria se reproduce asexualmente. Fimbrias ---- Estructuras facultativas que las bacterias mueven para crear corrientes en el medio que las rodea durante sus desplazamientos. Cápsula ---- Estructura facultativa que previene la deshidratación, facilita la adhesión al medio y que podemos detectar al microscopio óptico si empleamos tinciones negativas. Sobre las células procariotas, es cierto que: Cuando las bacterias con forma de coco se agrupan en cadena se denominan estreptococos, y la disposición con flagelos en un extremo se llama lofotrico. Las bacterias y arqueas tienen mayor relación superficie/volumen que las eucariotas. Muchas arqueobacterias viven en ambientes extremos, como temperaturas altas, acidez o salinidad elevada. Todas son correctas. El material genético de las células procariotas: Está formado por ADN bicatenario circular no empaquetado con histonas. Está formado por ADN bicatenario circular empaquetado con histonas. Está formado por ADN monocatenario circular empaquetado con histonas. Está formado por ADN monocatenario circular no empaquetado con histonas. Con respecto a las estructuras de los organismos procariotas, es cierto que: La pared celular presenta membrana externa en las bacterias Gram positivas, pero no en las Gram negativas. Los flagelos procariotas presentan un axonema formado por microtúbulos y su función es favorecer el desplazamiento de la bacteria. Las fimbrias de las bacterias son una estructura facultativa que tiene funciones adhesivas. Los plásmidos están formados por ARN y contienen información genética que favorece la supervivencia en ciertas condiciones. Es FALSO que: Las algas eucariotas pueden hacer la fotosíntesis y son todas pluricelulares. Los hongos y las algas tienen pared celular, pero de diferentes tipos; en los hongos es de quitina. Las células vegetales son eucariotas que poseen vacuolas, pared celular, plasmodesmos y cloroplastos. Los protozoos son eucariotas y algunos son patógenos unicelulares para el ser humano. En relación a la pared celular de las eubacterias, es FALSO que: Sólo la pared celular de las eubacterias Gram positivas tiene peptidoglucano. La pared celular de una bacteria Gram negativa presenta, entre otros componentes, una bicapa lipídica. Las bacterias Gram positivas son más sensibles a ciertos antibióticos que las Gram negativas. Es una estructura que determina la forma de la bacteria y protege frente a fenómenos osmóticos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre células procariotas o eucariotas es FALSA?. En una bacteria, la distribución de los flagelos tipo lofotrico significa que tiene varios flagelos partiendo del mismo polo. Los vibrios son bacterias con forma de coma o bastón. Las células procariotas no necesitan ARN mensajero porque su ADN está en el citosol y puede traducirse directamente. Todos los organismos verdaderamente pluricelulares pertenecen al dominio de los eucariotas. Sobre la reproducción de las bacterias o su material genético es FALSO que: Durante la fisión binaria, la membrana plasmática ayuda a separar las copias del cromosoma y tras la división las células quedan unidas por un septo temporal. La fisión binaria es rápida y permite gran adaptabilidad, superior a la mitosis de eucariotas. El cromosoma bacteriano es una molécula de ADN bicatenario circular con genes esenciales. Los pelos sexuales permiten la transferencia de plásmidos, que son de ADN monocatenario circular con genes no esenciales. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las células procariotas es cierta?. La cápsula está formada fundamentalmente por glúcidos y entre sus funciones está la protección de la bacteria. Las cianobacterias son procariotas del dominio de las arqueas (arqueobacterias). En las bacterias aerobias, las enzimas respiratorias forman parte de la pared celular. Las histonas son proteínas de las células procariotas que ayudan a empaquetar el cromosoma bacteriano. Indica la opción correcta con respecto a los virus: Tanto los virus desnudos como los virus con envuelta pueden poseer cápsides icosaédricas o helicoidales. Sin embargo, las partículas virales de los virus con envuelta presentan forma redondeada solamente si la cápside bajo la envuelta es icosaédrica; mientras que, si la cápside bajo la envuelta es helicoidal las partículas virales se ven condicionadas a adquirir forma alargada. Los retrovirus son virus de ARN desnudos. El virus de la gripe es un virus de ARN monocatenario que tiene al menos dos tipos de proteínas con forma de espícula en su envuelta, una es la VAP (proteína de fijación), la otra, tiene otra función diferente. La virus desnudos presentan la VAP (proteína de fijación) en su cápside, además suelen liberarse por exocitosis. Indica la opción correcta sobre los viriones (partículas virales): La envuelta de un virus con envuelta presenta tanto lípidos como proteínas, los lípidos son del mismo tipo que los de la célula, pero las proteínas son características del virus. Todas son correctas. La nucleocápside es una cápside ensamblada en el núcleo de la célula infectada, por tanto sólo la presentan los virus que infectan eucariotas. La cápside de un virus con envuelta puede ser icosaédrica, helicoidal o compleja (con cabeza, tallo y fibras). ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta sobre los priones?. Los priones presentan una estructura en la que abundan las hélices alfa y no las láminas beta. Esto hace que sean muy estables. Se pueden transmitir por contagio por ingestión o en un procedimiento médico desde un individuo enfermo a otro, pero también se producen por mutaciones adquiridas, o heredadas. Lo que no pueden hacer es pasar de un animal a otro de otra especie diferente. Todas son correctas. Los priones son una versión mal plegada de una proteína normal, pero que además de estar mal plegada es capaz de inducir ese plegamiento anómalo a la versión bien plegada de la misma proteína transformándola en el prion. Los priones se acumulan en los tejidos formando agregados. Indica la respuesta correcta sobre los virus: La nucleocápside incluye el material genético y las proteínas estructurales de la cápside, pero en muchos casos también incluyen otras proteínas accesorias que el virus puede necesitar cuando infecte una célula. La viropexia es una forma de liberación de virus que se produce después de que se han ensamblado dentro de la célula. La envuelta es una monocapa de fosfolípidos y glucoproteínas. Los filovirus como el virus del ébola, tiene envuelta y presentan una forma alargada; el virus de la rabia tiene envuelta y presenta una forma parecida a una bala o proyectil; y el virus del mosaico del tabaco, es un virus desnudo con cápside icosaédrica. Sobre las formas acelulares es CIERTO que: Los viroides no poseen genes que codifiquen proteínas. Los viroides presentan cápside, pero no envuelta. Los viroides causan enfermedades neurodegenerativas incurables. Los viroides tienen ARN como material genético pero su ARN es más grande que en de los virus de ARN. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la estructura de las partículas virales es correcta?. Todos los virus llevan a cabo la fase de síntesis de macromoléculas de su ciclo replicativo en el núcleo de la célula infectada. En los virus de simetría helicoidal la cápside se ensambla primero en forma de procápside y luego se introduce en ella una copia del genoma viral. Los retrovirus llevan en el virión (la partícula viral ensamblada), tres enzimas que acompañan al material genético dentro de la cápside: una transcriptasa inversa, una integrasa, y una proteasa. Algunas partículas virales contienen enzimas, pero no los genes para sintetizarlas (estos se encuentran en el genoma celular). Con respecto al ciclo replicativo de los virus: La pérdida de cubiertas de un virus puede ser al mismo tiempo que la penetración, o posteriormente a ésta, dependiendo del tipo de penetración que realice dicho virus. Todas son correctas. La VAP de un virus y su especificidad por un determinado receptor celular, condiciona enormemente el rango de huésped y el tropismo tisular de dicho tipo de virus. El virus del VIH reconoce el receptor CD4 en la superficie de ciertos linfocitos. Con respecto al ciclo replicativo de los virus, indica la respuesta FALSA: Los virus de ARN tienen una mayor facilidad para establecer infecciones silentes (latentes) que los virus de ADN. Los virus de ADN que infectan a células eucariotas, suelen replicarse y transcribir sus genes en el núcleo de la célula infectada. Los virus de ARN usan sus propias polimerasas, en algunos casos una ARN polimerasa, en otros una transcriptasa inversa (retrotranscriptasa). Los virus desnudos pueden penetrar en la célula en algunos casos por viropexia, en otros por inyección de su material genético, en otros por endocitosis mediada por receptor. ¿Cuál de las siguientes asociaciones de conceptos es INCORRECTA con respecto a las formas acelulares?. Virus de ARN monocatenario de polaridad negativa (ARN - o "menos") ---- ARN polimerasa viral debe ser incorporada a la nucleocápside durante el ensamblaje. Ciclo replicativo viral ---- No siempre muere la célula infectada. Virus de ADN ---- Pueden ser desnudos o con envuelta. Los que tienen ADN monocatenario son todos con envuelta. Ciclo lisogénico ---- ADN viral se integra en un cromosoma de la célula. Una vez integrado, lo podemos llamar "provirus". ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la replicación de los virus es FALSA?. Los virus desnudos son más resistentes al pH ácido del estómago que los virus con envuelta. Esto facilita el hecho de que puedan transmitirse por la vía fecal-oral. Ciertos bacteriófagos pueden escoger entre realizar un ciclo lítico o un ciclo lisogénico en función del medio ambiente en el que se encuentre la bacteria infectada. Si la bacteria está creciendo en un medio ambiente idóneo para su crecimiento y reproducción, el virus optará por el ciclo lítico. Los herpesvirus son virus de ADN que pueden establecer infecciones silentes (latentes), durante las cuales, el virus no expresa sus genes y no se generan partículas virales ensambladas, a pesar de estar presente el ADN del virus en las células. Si un virus puede hacer ciclos lisogénicos, la célula infectada puede parecer aparentemente normal cuando la observemos al microscopio, a pesar de contener el genoma del virus en su interior. Indica la asociación FALSA sobre las membranas: Proteínas periféricas ---- Entre ellas encontramos las proteínas con anclaje GPI (glicosil fosfatidil inositol). Puentes disulfuro de las proteínas de membrana ---- Aparecen principalmente en el lado citosólico de la membrana. Colesterol ---- Dificulta la cristalización de la membrana a bajas temperaturas. Proteínas con estructura de Barril Beta ---- Son proteínas transmembrana multipaso. Indica qué moléculas NO son más abundantes en las balsas lipídicas que en otras regiones de la membrana: Glucolípidos. Colesterol. Esfingolípidos. Fosfolípidos. Indica la opción correcta relacionada con los dominios de membrana: Balsas lipídicas presentan una mayor rigidez que otras zonas de la membrana, debido al mayor espesor de su bicapa lipídica y a la mayor concentración de colesterol que poseen. El córtex celular participa en la generación de dominios de membrana al restringir el movimiento de lípidos específicos. Todas son correctas. Las uniones estrechas permiten separar la membrana de células epiteliales en un dominio basal y otro lateral-apical. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las proteínas de membrana es cierta?. Las proteínas integrales o intrínsecas son anfipáticas, mientras que las periféricas son polares. Las proteínas extrínsecas representan aproximadamente el 30% de las proteínas de la membrana plasmática. Todas son correctas. Los transportadores solo pueden ser integrales multipaso; los receptores pueden ser unipaso o multipaso. Indica cuál de estas listas incluye factores que disminuyen la fluidez (aumentan la rigidez) de la membrana: La presencia de colas hidrofóbicas largas, las insaturaciones en los ácidos grasos, las bajas temperaturas. La presencia de colas hidrofóbicas cortas, las insaturaciones en los ácidos grasos, y las altas temperaturas. La presencia de colas hidrofóbicas largas, los ácidos grasos saturados, las bajas temperaturas. La presencia de colas hidrofóbicas cortas, los ácidos grasos saturados, las altas temperaturas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la asimetría de las membranas es cierta?. Sólo hay asimetría en la membrana plasmática y la de los lisosomas. El colesterol se encuentra en igual cantidad en la monocapa citosólica que en la no citosólica. Todos los componentes de una membrana contribuyen a su asimetría, independientemente del tipo de membrana. Las flipasas específicas provocan una distribución simétrica de fosfolípidos en la membrana citoplasmática. Sobre las proteínas de membrana, es cierto que: Si son extrínsecas, sólo se encuentran en la monocapa no citosólica. Dos orgánulos pueden tener diferente tipo de proteínas pero la misma proporción proteína/masa de membrana. El tipo de proteínas que tenga una membrana determina sus funciones específicas. Todas las proteínas transmembrana tienen hélices alfa atravesando la bicapa. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el glucocálix es FALSA?. Los glucolípidos del glucocálix aparecen por el lado extracelular y algunos tienen carga eléctrica. Es el conjunto de glúcidos de glucolípidos, glucoproteínas y proteoglucanos en la membrana de células animales. Sus glúcidos no son muy diferentes entre sí, por lo que no suelen ser usados como marcadores específicos de membrana. Sus glúcidos protegen la membrana frente a agresiones mecánicas o químicas y está más desarrollado en el dominio apical. Respecto a los fosfolípidos de membrana, indica la respuesta FALSA: Los ácidos grasos que los forman pueden ser saturados (con dobles enlaces) o insaturados (sin dobles enlaces). La propiedad de autosellado de las membranas se debe a la naturaleza anfipática de los fosfolípidos. Tienen una cabeza hidrofílica con un grupo fosfato y dos colas hidrofóbicas de ácidos grasos unidas por enlace éster. La diversidad de fosfolípidos depende de las cabezas polares y de los ácidos grasos que forman sus colas. Con respecto a las membranas biológicas es FALSO que: Las moléculas que las componen forman uniones no covalentes, imprescindibles para su fluidez. La bicapa lipídica es una barrera semipermeable, independientemente de las proteínas transportadoras. En membranas con glucolípidos y glucoproteínas, sus glúcidos aparecen sólo por el lado citosólico. Las proteínas siempre contribuyen a la asimetría de la membrana y a funciones diferentes por cada lado. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la endocitosis mediada por receptor de la partícula LDL es FALSA?. Tanto los receptores de LDL como la clatrina se reciclan, y, por tanto, se pueden reutilizar más de una vez. La clatrina se separa de la membrana de la vesícula recubierta cuando ésta ya se ha formado, y esto es un requisito para que la vesícula, ya sin la cubierta, pueda fusionarse con el endosoma. Los receptores a los que se unen a las partículas LDL se separan de las LDL en el endosoma, por causa del pH más alcalino que hay en estos orgánulos. La cubierta de clatrina se forma y une a la membrana por el lado citosólico y, además de ayudar a la membrana a deformarse para dar lugar a una vesícula de endocitosis, también se encarga de acumular los receptores de LDL. ¿Cuál de las siguientes asociaciones es cierta?. Bombas de tipo ABC ---- Presentan dos sitios para la unión e hidrólisis de ATP. Muchos transportan moléculas hidrofóbicas. Bombas de tipo F ---- Transportan fosfato en contra de gradiente mediante un transporte activo primario. Bombas de tipo P ---- Transportan potasio a favor de gradiente para impulsar otro ión en contra de gradiente. Bombas de tipo V ---- Se encuentran en la membrana mitocondrial interna desplazando protones contra gradiente. ¿Cuál de las siguientes asociaciones relacionadas con transportes a través de membrana es FALSA?. Difusión simple ---- Movimiento pasivo de sustancias apolares como O2, CO2 o esteroides. Ninguna sustancia polar puede usar este tipo. Difusión facilitada por permeasa ---- Transporte saturable, bidireccional, a favor de gradiente, pasivo, más lento que por canales. Hipertonicidad ---- Medio con mayor osmolaridad que el citosol. Provoca crenación o plasmólisis. Transporte activo primario ---- Bombas tipo P, F, V, y ABC. Usan la hidrólisis de ATP como fuente de energía. ¿Cuándo se puede saturar un transportador?. Cuando la concentración de soluto provoca que la mitad de los transportadores estén ocupados. Sólo cuando se trata de transporte activo primario o secundario. Cuando la concentración de soluto es tan alta que todos los transportadores están ocupados. Cuando se trata de difusión simple y se alcanza una velocidad máxima que no puede superarse. Indica cuál de las siguientes relaciones es FALSA: Canales iónicos regulados por ligando ---- El ligando puede variar, pero debe ser extracelular. Bombas de transporte activo secundario ---- Simporte o antiporte que disipan un gradiente iónico generado previamente. Permeasas ---- Unión al soluto, cambio de conformación reversible, difusión facilitada, saturables. Porinas ---- No se unen al soluto, poco selectivas, seleccionan por tamaño, presentes en mitocondrias. Sobre los distintos mecanismos de transporte vesicular, es FALSO que: En la pinocitosis los solutos penetran a una concentración idéntica a la del líquido extracelular. Tanto exocitosis como endocitosis y fagocitosis requieren energía celular. La fagocitosis es un proceso muy selectivo dependiente de la interacción entre marcadores y receptores. Se distinguen dos tipos mutuamente excluyentes de secreción: constitutiva y regulada. Sobre las bombas que realizan transporte activo primario es cierto que: Las bombas tipo F giran como turbinas cuando pasan protones a través de la membrana. Las bombas tipo ABC son una familia amplia que realiza transporte activo primario. Las bombas tipo V hidrolizan ATP para bombear protones y mantener pH ácido, por ejemplo en lisosomas. Todas son correctas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los tipos de transporte es cierta?. El transporte será de tipo antiporte cuando el transportador mueva los solutos en contra de su gradiente. El transporte será uniporte cuando el transportador mueve dos tipos de soluto en la misma dirección. El transporte será cotransporte cuando el transportador mueva dos o más partículas simultáneamente. El transporte será simporte cuando el transportador mueva varios solutos diferentes en el mismo sentido. Sobre las proteínas de transporte de membrana, es cierto que: Todas las proteínas implicadas en transporte son transmembrana multipaso y cambian de conformación. Todas son correctas. Toda proteína que transporta contra gradiente debe cambiar de conformación y consumir ATP. Todos los canales iónicos regulados son selectivos para iones y específicos en el estímulo de apertura. Sobre la bomba sodio-potasio de la membrana plasmática de las células animales, es cierto que: Interviene en la regulación del equilibrio hídrico y volumen celular contrarrestando el efecto Donnan. Realiza un antiporte de Naz y Kz y es responsable del potencial eléctrico de la membrana. Mantiene isotónico el medio extracelular y permite el funcionamiento del transporte activo secundario. Todas son correctas. |





