option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Primer parcial: Cardio y sangre

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Primer parcial: Cardio y sangre

Descripción:
Fisiología II

Fecha de Creación: 2022/10/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 120

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El potencial de acción cardiaco se diferencia del potencial de acción típico en que: Es de menor duración. La fase de despolarización se debe a la apertura de canales de potasio y no de sodio. Dentro de las células cardiacas, la concentración de potasio es similar a la del líquido intersticial. El cloro juega un papel clave en la fase de repolarización. Todas las respuestas anteriores son falsas.

El gasto cardiaco depende de: La frecuencia cardiaca y la viscosidad sanguínea. La presión arterial y las resistencias periféricas. El volumen de eyección y la viscosidad sanguínea. La presión arterial y el volumen de eyección. Todo es falso.

El segundo ruido cardiaco lo genera ___produce durante ___. Cierre de las válvulas auriculoventriculares. Contracción ventricular isovolumétrica. Apertura de las válvulas auriculoventriculares. Llenado ventricular pasivo. Cierre de las válvulas semilunares. Relajación ventricular isovolumétrica. Cierre de las válvulas semilunares. Llenado ventricular pasivo. Todo es falso.

En el electrocardiograma, la sístole ventricular va desde: Inicio del QRS hasta el inicio de la onda T. Inicio de la onda P hasta el final de la onda T. Inicio del QRS hasta el final de la onda T. Final de la onda T hasta el inicio del QRS. Inicio del QRS hasta el inicio de la onda P.

En un momento dado, la mayor parte del volumen sanguíneo se halla contenido en: Territorio pulmonar. Cavidades cardíacas. Arterias sistémicas. Capilares. Venas sistémicas.

El gasto cardiaco es el producto de: Presión arterial por resistencias periféricas. Presión arterial por fracción de eyección. Volumen de eyección por frecuencia cardiaca. Fracción de eyección por viscosidad sanguínea. Volumen telediastólico por fracción de eyección.

En esta fase del ciclo cardiaco se produce el primer ruido cardiaco: Fase de contracción ventricular isovolumétrica. Fase de eyección ventricular. Fase de relajación ventricular isovolumétrica. Fase llenado ventricular pasivo. Fase de sístole auricular.

8.-En esta fase del ciclo cardiaco se produce el segundo ruido cardiaco: Fase de contracción ventricular isovolumétrica. Fase de eyección ventricular. Fase de relajación ventricular isovolumétrica. Fase de llenado ventricular pasivo. Fase de sístole auricular.

El intervalo Q-T en un electrocardiograma se corresponde con: Activación auricular. Activación auricular y retraso del potencial de acción en el nodo auriculoventricular. Sístole ventricular. Repolarización auricular. Repolarización ventricular.

La válvula mitral se localiza: Entre aurícula y ventrículo derechos. Entre aurícula y ventrículo izquierdos. Entre ventrículo derecho y arteria pulmonar. Entre ventrículo izquierdo y arteria aorta. Entre vena cava superior y auricula derecha.

El nodo sinusal o sinoauricular se localiza en: Aurícula derecha. Aurícula izquierda. Ventrículo derecho. Ventrículo izquierdo. Comienzo del tabique interventricular.

Dicho nodo es importante porque: Es donde se origina el impulso eléctrico cardiaco. El impulso cardiaco se retrasa 0,1 segundos a su paso. Es la puerta de entrada del impulso cardiaco a los ventrículos. Es la zona del corazón que más sufre de infarto. Nada de lo anterior es cierto.

Sólo una de estas afirmaciones relativas al ciclo cardiaco es cierta: Contracción ventricular isovolumétrica > Se produce el primer ruido. Fase de eyección > Se produce el segundo ruido. Relajación ventricular isovolumétrica > El ventrículo recibe sangre de la aurícula. Sístole aurícular > Coincide con la sístole ventricular. Llenado ventricular pasivo > Coincida en el ECG con la onda P.

La activación de los ventrículos, que origina la sístole ventricular, se corresponde en el ECG con: La onda P. El complejo QRS. La onda T. El intervalo PR. El segmento ST.

La tensión arterial depende de: Gasto cardiaco y resistencias periféricas. Ingesta de sodio y hematocrito. Volumen de eyección y frecuencia cardiaca. Frecuencia cardiaca y hematocrito. Fracción de eyección y resistencias periféricas.

El factor con mayor importancia en el control del flujo sanguíneo a un tejido concreto es: El tono del sistema nervioso autónomo. Los niveles circulantes de angiotensina Il. La actividad metabólica del propio tejido. Los niveles circulantes de péptidos vasodilatadores. Nada de lo anterior es cierto.

Una de estas proposiciones ES FALSA con respecto al sistema de conducción del impulso cardiaco: El impulso cardiaco se origina en el nodo sinoauricular y se propaga por las aurículas. El impulso atraviesa el nodo auriculoventricular antes de pasar a los ventrículos. En el haz de His el impulso se retrasa una décima de segundo. Las ramas del haz de His llevan el impulso hasta los ventriculos. Las fibras de Purkinje llevan el impulso hasta las fibras musculares del miocardio ventricular.

En el electrocardiograma, la onda T se corresponde con: Despolarización auricular. Despolarización ventricular. Repolarización auricular. Repolarización ventricular. Todo es falso.

El mecanismo de Frank-Starling consiste en que: La caída de la tensión arterial causa taquicardia refleja. La caída de la tensión arterial causa vasoconstricción refleja. Cuanto mayor es el llenado ventricular durante la diástole, mayor será el volumen de eyección. Las tres respuestas anteriores están implicadas en el mecanismo de Frank-Statrling. Todo lo anterior es falso.

Un individuo presenta una presión arterial de 110/80 mm Hg. Su presión arterial media es de ___ y su presión del pulso es de ___. 90 mm Hg. 30 mm Hg. 95 mm Hg. 30 mm Hg. 100 mm Hg. 30 mm Hg. 90 mm Hg. 20 mm Hg. Es imposible calcularlas con estos datos.

Un descenso brusco de la presión arterial hace que el centro vasomotor cause: A. Taquicardia. B. Vasoconstricción. C. Disminución de la frecuencia respiratoria. A, B y C son correctas. A y B son correctas. C es falsa.

Una de estas circunstancias NO produce edema: Disminución del hematocrito. Disminución de la concentración de proteínas plasmáticas.. Aumento de presión venosa. Aumento de la permeabilidad capilar. Obstrucción linfática.

30.- La circulación pulmonar se distingue de la circulación sistémica en que: La circulación pulmonar recibe la sangre del ventrículo derecho y la circulación sistémica la recibe del ventrículo izquierdo. El árbol arterial pulmonar lleva sangre venosa mientras que el árbol arterial sistémico lleva sangre arterial. La presión en el árbol arterial pulmonar es considerablemente menor que en el árbol arterial sistémico. Todo lo anterior es cierto. Sólo C y D son ciertas, A es falsa.

La homeostasis es: La conservación del medio interno. La coagulación de la sangre. Órganos y sistemas que componen el cuerpo humano. El líquido intracelular. La linfa.

El componente más abundante del cuerpo humano es: El agua. Proteínas. Grasa. Glucógeno. Minerales.

La mayor parte del agua corporal se halla contenida: Dentro de las células. En el espacio intersticial. En el plasma. En la linfa. En las secreciones digestivas.

El catión más abundante del líquido extracelular es: Sodio. Potasio. Calcio. Magnesio. Cloro.

El catión intracelular más abundante es: Sodio. Potasio. Magnesio. Calcio. Zinc.

Sólo uno de estos eventos está implicado en la fase de repolarización del potencial de acción nervioso: Apertura de canales de sodio. Apertura de canales de potasio. Apertura de canales de calcio. Apertura de canales de cloro. Todo lo anterior es falso.

Los glóbulos blancos más abundantes en sangre son: Neutrófilos. Basófilos. Eosinófilos. Linfocitos. Monocitos.

Sólo una de las aseveraciones siguientes es indicativa de anemia: A. Recuento de glóbulos rojos de 4 millones por mm°. B. Hematocrito del 40%. C. Hemoglobina de 10 gramos por 100 cc de sangre. D. Recuento plaquetario de 100.000 por mm. A, B y C son igualmente ciertas y complementarias.

En la coagulación sanguínea, un paso clave es la conversión del fibrinógeno en fibrina. Tal proceso es catalizado por: Trombina. Plasmina. Factor V. Transferrina. Factor VIII.

Señala lo FALSO respecto al potencial de acción: Sólo se da en células nerviosas y musculares. Lo genera la dinámica de 2 canales iónicos (3 en el caso del tejido cardiaco). Dura unas milésimas de segundo, aunque en el músculo cardiaco dura unas dos décimas de segundo. Los iones involucrados son el sodio y el potasio (y el magnesio en el caso del músculo cardiaco). Se propaga a saltos en los axones mielinizados.

Una de estas hormonas estimula la producción de glóbulos rojos, y el principal estímulo que causa su secreción es: Trombina. Aumento de la PO2. Calcitonina. Disminución de la PCO2. Eritropoyetina. Disminución de la PO2 tisular en el riñón. Testosterona. Disminución del n° de glóbulos rojos. Todo lo anterior es falso.

La hemoglobina: A. Se encuentra contenida dentro de los glóbulos rojos. B. Su función primordial es la de transportar oxígeno. C. Contiene hierro. D. Todo lo anterior es cierto. A y B son ciertas. C es falsa.

Los hijos de una madre O+ y de un padre A+ NO pueden ser: A+. B+. 0+. 0-. B y D son ciertas.

Dos padres que son A+ NO pueden tener un hijo que sea: 0. 0+. A-. A+. B+.

Señala LO FALSO respecto a los glóbulos blancos. Son las únicas células sanguíneas que poseen núcleo. Son las células sanguíneas menos abundantes. Los más numerosos en sangre son los neutrófilos. Los eosinófilos están involucrados en reacciones alérgicas. Los basófilos son los precursores de los macrófagos.

El péptido natriurético auricular causa. A. Aumento de la excreción urinaria de sodio. B. Inhibición de la secreción de renina. C. Estimulación de la secreción de ADH. A, B y C son ciertas. A y B son ciertas; C es falsa.

En la derivación III el electrodo positivo se sitúa en. Brazo izquierdo. Brazo derecho. Pie izquierdo. Pie derecho. Quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea medioclavicular.

La eritropoyetina. Es producida por las glándulas suprarrenales. Estimula la producción de neutrófilos por la médula ósea. Su secreción se ve estimulada por el estrés. Todo lo anterior es cierto. Todo lo anterior es falso.

Los glóbulos rojos tienen forma de. Balón de fútbol. Balón de rugby. Bola de golf (su superficie no es lisa). Disco biconcavo. Pirámide truncada.

Un "receptor universal" es un individuo. A+. B+. O+. AB+. 0-.

Una de estas acciones no es propia de la angiotensina 2. Causa vasodilatación. Estimula la secreción de aldosterona. Causa sed. Estimula la secreción de ADH.

En el ciclo cardiaco, la fase en la cual los ventriculos expulsan sangre a las arterias es. Fase de contracción ventricular isovolumétrica. Fase de eyección. Fase de relajación ventricular isovolumétrica. Fase de llenado ventricular pasivo. fase de sístole auricular.

En un ECG, el intervalo PR se corresponde con. Despolarización auricular. Repolarización auricular. Despolarización auricular y retraso del potencial de acción en el nodo auriculoventricular. Despolarización ventricular. Repolarización ventricular.

Para la producción de glóbulos rojos son esenciales. El hierro, la vit. B12 y el ácido fólico. El cobalto, la vit. C y el níquel. La vit. C, el manganeso y el ácido fólico. El hierro, la vit. B6 y la carnitina. Nada de lo anterior es cierto.

La plasmina participa en. La conversión de fibrinógeno en fibrina. La degradación de la fibrina. La conversión de angiotensina 1 en angiotensina 2. La degradación de la angiotensina 2. Todo es falso.

Un aumento brusco de la presión arterial causaría. A. Taquicardia. B. Vasoconstricción. C. Bradicardia. D. Vasodilatación. E. C y D son ciertas.

La degradación de los grupos hemo da origen a. Bilirrubina. Hemolisina. Antocianina. Carotenoides. Vitamina B12.

Señala qué parámetro es útil para decidir si un paciente presenta anemia. Hematocrito. Recuento de glóbulos rojos. Concentración de hemoglobina en sangre. Las tres respuestas anteriores son ciertas. Todo es falso.

El nodo auriculo-ventricular: Es donde se genera el impulso eléctrico cardiaco en las aurículas. Es el responsable de que los ventrículos se contraigan un poco antes que las auriculas. La activación de este nodo causa la onda P. Las tres respuestas anteriores son correctas. Todo lo anterior es falso.

ANTE UN AUMENTO BRUSCO DE LA TENSION ARTERIAL, EL CENTRO VASOMOTOR CAUSA. A. Aumento de secreción de renina. B. Disminución indirecta de la producción de aldosterona. C. Vasodilatacion. D. Aumento de la frecuencia cardiaca. E. A y B son falsas, C y D son ciertas.

RESPECTO A LA HEMOGLOBINA SEÑALA LO FALSO. Es la proteína más abundante de la sangre. Confiere a la sangre su color rojo característico. Es la encargada del transporte de oxigeno. Contiene cobre. Está en el interior de los glóbulos rojos.

LA ONDA T DEL ELECTROCARDIOGRAMA SE CORRESPONDE CON. Accivacion auricula'ande. Repolarización auricular. Activación ventricular. Repolarización ventricular. Retraso del impulso en el nodo auriculoventricular.

LOS RUIDOS DE KOROTKOFF SON. Ruidos que se auscultan durante la toma de la tensión arterial. El primer y segundo ruido cardiaco. Ruidos que se auscultan durante la toma de la tensión venosa central. Ruidos gastrointestinales durante el ayuno. Ruidos emitidos por las crías de algunos mamíferos para llamar la atención.

UNA DISMINUCIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL COMO POR EJEMPLO, ANTE UNA HEMORRAGIA, CAUSARÁ TODOS ESTOS EFECTOS EXCEPTO. Estimulación simpática. Aumento de la secreción de renina. Aumento de secreción de ADH. Aumento de secreción de aldosterona. Aumento de producción de péptido natriurético auricular.

LA FASE DE DESPOLARIZACIÓN DEL POTENCIAL DE ACCIÓN SE DEBE A. Apertura de canales de sodio. Cierre de canales de sodio. Apertura de canales de potasio. Cierre de canales de potasio. Apertura de canales de cloro.

LA ACTIVACIÓN SIMPÁTICA CAUSA SOBRE EL APARATO CARDIOVASCULAR. A. Taquicardia. B. Aumento de la fuerza de contracción cardiaca. C. Aumento de las resistencias periféricas. A, B y C son ciertas. Sólo A y B son ciertas. C es falsa.

SEÑALA LO FALSO CON RESPECTO AL POTENCIAL DE ACCIÓN CARDIACO. En él participan canales iónicos para el sodio, potasio y calcio. Dura unas 2 décimas de segundo. Presenta una meseta debido a que los canales de sodio permanecen abiertos. Mientras dura el potencial de acción la fibra muscular permanece contraída. El potencial de acción puede transmitirse de fibra a fibra.

¿EN CUÁL DE ESTAS DERIVACIONES EL QRS SUELE SER NEGATIVO?. I. Il. III. aVR. aVL.

LA FASE DE CONTRACCIÓN VENTRICULAR ISOVOLUMÉTRICA. Es la primera fase de la sístole ventricular. En ella se produce el cierre de las válvulas auriculoventriculares. La presión intraventricular aumenta sin que se produzcan cambios en el volumen ventricular. Todo es cierto. Todo es falso.

LA ANGIOTENSINA I SE TRANSFORMA EN ANGIOTENSINA II MEDIANTE. Renina. Enzima de conversión. Angiotensinasa. Plasmina. tPA.

SEÑALA LO FALSO CON RESPECTO AL PÉPTIDO NATRIURÉTICO AURICULAR. Es secretado por las aurículas. La angiotensina Il estimula su secreción. Causa aumento de la excreción renal de sodio. Se segrega siempre que aumente el volumen del líquido extracelular.

La función del factor intrínseco es. Neutralizar el ácido del estómago. Activar al pepsinógeno. Facilitar la absorción de vitamina B12. Estimular la secreción de gastrina. Inhibir la secreción de colecistokinina.

¿Qué vitamina tiene relación con la formación y maduración de los hematíes por lo que su carencia se relaciona con la anemia perniciosa?. las vitaminas liposolubles. la vitamina B12. la vitamina D. la carencia de vitaminas no se relaciona con ningún tipo de anemia.

¿Para qué resulta ser imprescindible la vitamina K?. Es necesaria para la formación hepática de varios factores de la coagulación. Para poder absorber el Calcio en el tubo digestivo. Porque actúa como antioxidante. Es esencial en la formación de fibras de colágeno.

El sistema cardiovascular está formado por el corazón y los vasos sanguíneos. La circulación de la sangre sigue dos circuitos cerrados, ¿cuáles son?: a) Circulación apical y perisférica. b) Circulación mayor. c) Circulación pulmonar o menor. d) b y c son correctas.

¿ Por cuantas capas está formada el corazón?. Por dos capas: pericardio y miocardio. Por tres capas: pericardio parietal, endocardio y miocardio. Por una capa: miocardio. La pleura.

El electrocardiograma es... a) Un registro en papel de la actividad eléctrica del corazón a través de electrodos sobre la piel. b) Un registro de la presión sanguínea. c) Un registro de la conducción de la actividad eléctrica del corazón. d) Un registro que mide la presión de oxígeno en sangre.

¿Cuántos litros de sangre bombea el corazón en un minuto?. 5 litros. 7-8 litros. 4 litros. 10 litros.

¿Con qué presión entra la sangre a la aorta?. 25 mmHg. 70-85mmHg. 120mmHg. 0 mmHg.

La sangre puede considerarse como un tejido... Conectivo especializado. Muscular. Fibroso. Ninguna de las anteriores.

Los componentes principales de la sangre son: Eritrocitos. Plaquetas. Leucocitos. Todas las anteriores.

La síntesis de eritropoyetina es llevada a cabo por... El hígado. El riñón. El páncreas. El intestino.

Esta hormona, la eritropoyetina... Aumenta la velocidad de síntesis de la hemoglobina y enlentece la salida de los reticulocitos. Enlentece la velocidad de síntesis de la hemoglobina y acelera la salida de reticulocitos. Enlentece la velocidad de síntesis de la hemoglobina y enlentece la salida de reticulocitos. Aumenta la velocidad de síntesis de la hemoglobina y acelera la salida de los reticulocitos.

Las paredes de las arterias y de las venas está constituido por.... Cuatro capas o túnicas: la íntima, la media, la adventicia y la lipídica. Tres capas o túnicas: la íntima, la media y la adventicia. Dos capas o túnicas: la media y la íntima. Una sola capa que se denomina membrana cardíaca.

En los capilares se produce el intercambio de.... a) Sustancias entre el líquido intersticial y el plasma. b) Amoniáco por oxígeno en el líquido intramembranal. c) Proteínas. Las respuestas b y c.

Los factores que regulan el intercambio capilar son... La presión hidrostática y la presión coloidosmótica. La presión osmótica y la presión hidrostática. La presión capacitancia únicamente. La termorregulación y los procesos de filtración.

Los vasos linfáticos pueden... Llevar la sangre desde es corazón a los tejidos. Llevarse las proteínas y las partículas grandes de los espacios tisulares. Transportar las sustancias de desecho a los tejidos. Las respuestas a y b son correctas.

¿Cuál es la función principal de los vasos linfáticos?. Eliminación del CO2 de los vasos sanguíneos. Eliminación del O2 de los espacios intermembranales. Eliminación de las proteínas de los espacios intersticiales. Eliminación de la oxihemoglobina de los espacios intersticiales.

¿Qué es un edema?. a) Es la ausencia de líquido en el espacio intersticial. b) Es la acumulación de sólidos en el hueso. c) Las respuestas a y b son correctas. d) Es la acumulación de líquido en el espacio intersticial.

Las causas por las que puede aparecer un edema son... Aumenta la permeabilidad capilar y la presión venosa. Obstrucción linfática. Disminución de la concentración de las proteínas plasmáticas. Todas son correctas.

¿Cuál es la diferencia entre los capilares sanguíneos y los capilares linfáticos?. a) No existe diferencia alguna, es el mismo capilar pero que se le designa con nombres distintos. b) Que los poros de los capilares linfáticos son mucho mayores que los poros de los capilares sanguíneos. c) Que los capilares sanguíneos transportan proteínas y los capilares linfáticos no. Las respuestas b y c son correctas.

¿Qué factores regulan la afinidad de la hemoglobina con el O2?. La presión de CO2, el pH, la Ta y la 2,3 – DPG. La presión de CO2 y el pH. El pH y la Ta. Ninguna es correcta.

¿Cómo suele ser el proceso de absorción del hierro?. suele ser un proceso lento en el que sólo se asimilan unos pocos miligramos. suele ser un proceso de absorción por difusión pasiva. suele ser dificultoso en presencia de vitaminas del complejo B. ninguna es correcta.

¿Por qué venas entra la sangre al corazón a la aurícula derecha?. vena cava. Vena cava inferior y venas pulmonares. Vena cava superior y arteria aorta. Venas yugulares.

La función de las válvulas es permitir que la sangre fluya en un solo sentido, ¿qué válvula se encuentra en la aurícula izquierda?. válvula tricúspide. Válvula mitral. Válvula semicircular. Válvula venosa.

¿Qué dos movimientos sincronizados realiza el corazón para el bombeo de la sangre?. diástole alta y baja. Diástole y sístole auriculoventricular. Sístole ventricular y auricular. Diástole ventricular y auricular.

¿Qué se define como “gasto cardiaco”?. cantidad de sangre que fluye por las extremidades. Cantidad de sangre que cada ventrículo expulsa en 1 minuto. Cantidad de sangre que constituye el relleno capilar. Ninguna es correcta.

¿Qué entendemos por “ enrazar”?. a) acción que realiza la válvula mitral para llenar el volumen máximo de sangre del ventrículo derecho y expulsarla por la arteria pulmonar. b) Poner un marcapasos. c) Auscultación del apex. d) b y c son correctas.

¿En cuantas fases se divide el potencial de acción?. En dos fases: despolarización y repolarización. En tres fases: despolarización, meseta y repolarización. En una fase: despolarización: despolarización. Ninguna es correcta.

El hematócrito determina el porcentaje de... Glóbulos blancos existentes en la sangre. Plaquetas existentes en el plasma. Glóbulos rojos existentes en el plasma. Leucocitos existentes en la sangre.

Un hematocrito disminuido puede deberse a: Una deshidratación grave. Una sobrehidratación. Nunca se puede dar este caso. Todas son falsas.

¿Cuál de los siguientes enunciados no corresponde a una función de la sangre?. Transporte de dióxido de carbono, asimilado en los pulmones, que es llevado a cabo por los hematíes. Regulación de la temperatura corporal. Transporte de hormonas. Regulación del pH.

La sangre tiene dos funciones defensivas, ¿de tipo?: Inmunidad humoral y muscular. Inmunidad celular y tisular. Inmunidad humoral y celular. Ninguna es cierta.

La bilirrubina para poder ser transportada en sangre, ¿va unida a la albúmina?. Si. No. Dependiendo de la finalidad que vaya a tener. Todas las anteriores son falsas.

Para mantener una hemostasia normal, ¿qué factores son necesarios?. a) Reacción vascular y función plaquetaria. b) Coagulación sanguínea. c) Fibrinólisis. d) Todos los anteriores.

¿Cuáles son las células encargadas de la contracción del miocardio?. a) Célula estriada muscular. b) Las células contráctil. c) La célula contramiales. d) Todas son ciertas.

¿Cuál es la función de la circulación?. a) Transportar los nutrientes a los tejidos. b) Llevarse de los tejidos a las sustancias de desecho. c) Conducir hormonas de una parte del cuerpo a otra. d) Todas las anteriores son correctas.

¿Qué recorrido tiene la sangre desde las arterias hasta las venas?. a) Arteria, vénulas, capilares, arteriolas y vena. b) Arteria, capilares, vénulas, arteriolas y vena. c) Arteria, arteriolas, capilares, vénulas y venas. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

Las placas ateromatosas... a) Son lesiones limitadas, causadas por un depósito de ateroma sobre la túnica intima de la arteria. b) Están formadas por lípidos, células musculares lisas, tejido conjuntivo amorfo y restos celulares, todo ello recubierto por una gruesa capa de colágeno y células endoteliales. c) Pueden ocasionar alteraciones en el flujo sanguíneo y desencadenar accidentes cardiovasculares. d) Todos los anteriores son correctas.

El O2 combinado con la hemoglobina, forma : a) La oxihemoglobina. b) La hemoglobina oxigenada. c) A y B son correctas. d) Ninguna es correcta.

Los antigenos pertenecientes al sistema ABO se pueden encontrar, entre otros lugares, en células mucosas de las glándulas salivales, pero ¿sonde están presentes coincidiendo con los antigenos del sistema Rh?. a) En la hemoglobina de los hematíes. b) En la membrana del hematíe. c) En la oxihemoglobina (HbO2). d) En la carbaminohemoglobina (HbCO2).

Son muchos los antigenos descubiertos en la membrana de los hematíes. Estos antigenos o factores eritrocitarios se agrupan en distintos sistemas regulados por una serie de genes interrelacionados. ¿Cuáles son estos sistemas?. a) Sistema ABO y sistema Rh. b) Sistema ABO, sistema Lewis y sistema I. c) Sistema Rh, sistema P y sistema MNSs. d) Sistema ABO, sistema Rh, sistema Lewis, sistema I,.

El potencial de acción cardiaco sufre un retraso durante su paso por. a) Nodo sinusal. b) Aurículas. c) Nodo auriculoventricular. d) Haz de His. e) Fibras de Purkinje.

Las válvulas semilunares permanecen abiertas. a) Durante la relajación ventricular isovolumétrica. b) Durante el llenado ventricular. c) Durante la sístole auricular. d) Durante la contracción ventricular isovolumétrica. e) Durante la fase de eyección ventricular.

El potencial de membrana en reposo se genera por. a) Mayor permeabilidad de la membrana al potasio con respecto al sodio. b) Mayor permeabilidad de la membrana al sodio con respecto al potasio. c) Mayor permeabilidad de la membrana al cloro con respecto al potasio. d) A y B son ciertas. e) A y C son ciertas.

El potencial de acción cardiaco se diferencia del potencial de acción típico en que. Es de menor duración. b) La fase de despolarización se debe a la apertura de canales de calcio y no de sodio. c) En las células cardiacas, la concentración de potasio es similar a la del líquido intersticial. d) El cloro juega un papel clave en la fase de repolarización. e) Todas las respuestas anteriores son falsas.

Las células productoras de anticuerpos son. Macrófagos. Neutrófilos. Células plasmáticas. Linfocitos T. Basófilos.

En un electrocardiograma, la onda p se corresponde con. a) Activación auricular. b) Retraso del potencial en el nodo auriculo-ventricular. c) Activación ventricular. d) Repolarización auricular. e) Repolarización ventricular.

A “grosso modo” la sístole ventricular coincide con. a) El intervalo entre el primer y segundo ruido cardiaco. b) El intervalo entre el segundo y primer ruido cardiaco. c) El intervalo entre el inicio de la onda T y el inicio del complejo QRS. d) A y C son ciertas. e) B y C son ciertas.

La fase de contracción ventricular isovolumétrica finaliza cuando. a) Los ventrículos se llenan completamente de sangre. b) Los ventrículos terminan de expulsar la sangre. c) Las válvulas auriculoventriculares se abren. d) La presión en cada ventrículo se iguala a la presión en las arterias aórtica y pulmonar. e) Las válvulas auriculoventriculares se cierran.

Con respecto a la conducción del impulso cardiaco, señala la proposición falsa. a) Normalmente, el impulso cardiaco se genera en el nodo sinoauricular. b) El tránsito del impulso por el nodo auriculoventricular es rápido. c) El impulso penetra en los ventrículos a través del haz de His. d) Cada ventrículo recibe una rama del haz de His. e) Las fibras de Purkinje distribuyen el impulso eléctrico por los ventrículos.

El punto de mayor resistencia al paso de la sangre lo ofrecen. a) Las arterias. b) Las arteriolas. c) Los capilares. d) Las vénulas. e) Las venas.

Un individuo tiene una concentración de hemoglobina de 10 gramos/100 cc, ¿cuál será la cantidad de o2 transportada por su sangre arterial?. a) Unos 8 ml/100 cc. b) Unos 13 ml/100 cc. c) Unos 20 ml/100 cc. d) Unos 25 ml/100 cc. e) Unos 100 ml/100 cc.

La relación que se establece entre el volumen de eyección y el volumen diastólico ventricular es___________ y su valor suele ser de___________. a) Fracción de llenado. 60%. b) Fracción de eficiencia. 80%. c) Fracción de eyección. 60%. d) Fracción de paridad sistólica-diastólica. 95%. e) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿Cuál de las siguientes acciones es propia de la angiotensina ii?. a) Provocar vasoconstricción. b) Dar origen a angiotensina I. c) Inhibir la secreción de aldosterona. d) Estimular la síntesis de cortisol. e) Estimular la síntesis de péptido natriurético auricular.

El intervalo Q-T en un electrocardiograma se corresponde con. Activación auricular. Activación auricular y retraso del potencial de acción en el nodo auriculoventricular. Sístole ventricular. Repolarización auricular. Repolarización ventricular.

Un estímulo hace descender el potencial de reposo desde -75 mV hasta -90 mV. Ese fenómeno se conoce como______ y podría estar provocado por________. Despolarización. Apertura de canales de sodio. Despolarización. Apertura de canales de potasio. Hiperpolarización. Apertura de canales de sodio. Hiperpolarización. Apertura de canales de potasio. Despolarización. Apertura de canales de calcio.

Denunciar Test