primer parcial CG2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() primer parcial CG2 Descripción: temas1-2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El modelo base que presenta el Grupo 9 del PGCE es un modelo: Orgánico con enfoque de asignación de costes de direct-cost. Orgánico con enfoque de asignación de costes de full-cost. Inorgánico con enfoque de asignación de costes de full-cost. La relación por cociente entre la cantidad de output realmente obtenida, por unidad de tiempo de un proceso productivo, y la cantidad de output prevista, es: El rendimiento, llamado por el Grupo 9 del PGCE (1978) rendimiento relativo. El rendimiento, llamado por el Grupo 9 del PGCE (1978) eficacia técnica. La productividad global, llamada por el Grupo 9 del PGCE (1978) tasa de rendimiento. El grupo 9 del PGCE (1978), utiliza. Una única cuenta de enlace. Tres cuentas de enlace: control externo, control analítico y control interno. Dos cuentas de enlace: control externo y control analítico. Cuando las diferencias de inventario calculadas en un período son menores a las diferencias de inventario reales, el ajuste: Incrementa el valor de la disponibilidad en su Inventario permanente. No afecta al valor de la disponibilidad en su Inventario permanente. Disminuye el valor de la disponibilidad en su Inventario permanente. El monismo y el dualismo contable representan: Modelos para la captación de las transacciones del ámbito interno. Alternativas en la organización de la Contabilidad de la empresa. Sistemas de circulación de valor que se observan en la empresa. En el contexto del sistema informativo contable del ámbito interno (SICC), señale cuáles son los inputs que no son mercancías: Recursos sin valor económico. Recursos susceptibles de intercambio en el mercado de bienes y servicios. Cualquier objeto económico. Según el Grupo 9 del PGCE (1978), los costes internamente calculados agrupan: Todos los costes considerados en los cálculos que realiza la Contabilidad Interna son costes calculados. Aquéllos que proceden de un gasto surgido en el ámbito externo y que es referente a efectos de la valoración del consumo, para calcular el montante del coste. Los costes distintos a los que puedan figurar en la Contabilidad Financiera o cuyo montante monetario es objeto de un cálculo alternativo. Las cuentas de enlace son aquéllas que: Representan los diferentes inputs o factores que participan en el desarrollo del proceso productivo. Muestran las diferencias surgidas al enfrentar periódicamente los costes históricos con los correspondientes costes preestablecidos. Facilitan el reflejo contable de los valores recibidos del ámbito externo de la empresa en sistemas dualistas. El texto normativo contable del Grupo 9 del PGCE, aprobado en 1978: Ha sido modificado recientemente por el Real Decreto 1/2021, de 12 de enero, por el que se modifica el PGC de 2007. Fue objeto de modificación por el Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, sin que el Real Decreto 1/2021, de 12 de enero, lo haya modificado de nuevo. No ha sido modificado desde la publicación de la Orden del Ministerio de Hacienda de 1 de agosto de 1978. Según el Grupo 9 del PGCE (1978), el importe del coste de subactividad: Se recoge en una cuenta de clase de coste, en el caso de que se previera en el plan de producción de la empresa. Se recoge en una cuenta de clase de coste, en el caso de que se derive de una circunstancia sobrevenida. Se recoge en una cuenta de centro de coste, tanto si se recogió en el plan de producción como si se debe a una circunstancia sobrevenida. Los modelos utilizados en la Contabilidad de Gestión son: Modelos económico-contables. Modelos económico-financieros. Esquemas complejos simbólicos. En el contexto del modelo de costes históricos del Grupo 9 del PGCE (1978), dado el criterio valorativo en él adoptado, las existencias finales de productos terminados: Quedan valoradas al coste variable de producción. Quedan valoradas al coste completo intrínseco. Quedan valoradas al coste completo radical. El registro de la información contable del ámbito externo de la circulación de valor de la empresa, se realiza. De manera pormenorizada, con independencia de la organización contable que se siga. De forma globalizada, cuando la organización contable sigue un modelo dualista. De forma globalizada, cuando la organización contable sigue un modelo monista. El modelo de costes históricos del Grupo 9 del PGCE (1978), en relación con el tratamiento de las existencias: Al principio del ejercicio, el valor de las existencias iniciales de Trabajos realizados por la propia empresa para su inmovilizado pendientes de concluir deben trasladarse a la correspondiente Estadística de coste de productos y trabajos. Al final del ejercicio, el valor de las existencias finales de Trabajos realizados por la propia empresa para su inmovilizado pendiente de concluir deben trasladarse a la correspondiente Ficha de Inventario permanente. Al principio del ejercicio, el valor de las existencias iniciales de Trabajos realizados por la propia empresa para su inmovilizado pendiente de concluir deben trasladarse a la correspondiente Ficha de Inventario permanente. En la organización dualista moderada de la contabilidad de la empresa: El registro de la información económico-financiero se realiza de forma globalizada. El cómputo y proceso de la información económico-técnica se realiza en instrumentación auxiliar. El registro de la información económico-técnica se realiza de forma pormenorizada. En el sistema informativo contable de los costes SICC que se recoge en el Grupo 9 del PGCE (1978): Nunca se recogen cuentas de ingresos puesto que esas magnitudes corresponden al ámbito externo. Nunca se recogen cuentas de gastos puesto que esas magnitudes corresponden al ámbito externo. Las cuentas de enlace se usan para introducir datos en los registros contables económico-técnicos. El modelo concreto que se precise usar para generar información contable en el ámbito interno condiciona. Como se produce el dato empírico. Como se distribuye la información contable de los costes. Como se debe explotar la base contable de datos de los costes. Según la estructura del proceso formativo del coste se determina entre: Modelos de costes históricos y modelos de costes predeterminados. Modelos de costes por órdenes de trabajo y modelos de costes por procesos. Modelos de costes orgánicos y modelo de costes inorgánicos. En el contenido del cálculo del resultado en el modelo de costes históricos del Grupo 9 de PGCE (1978): El margen comercial se obtiene por diferencia entre margen industrial y los costes comerciales. El resultado de la contabilidad analítica de la actividad se obtiene por diferencia entre el margen comercial y los costes de administración y de subactividad. El resultado de la contabilidad periodo se obtiene por la diferencia entre el margen industrial y el comercial. El sistema informativo contable de los costes (SICC): Es el encargado de suministrar, con carácter obligatorio, información del sistema productivo. Es el encargado de suministrar, con carácter exclusivo, información del sistema productivo. Produce información carente generalmente del carácter de mercancía. En el modelo de costes históricos del grupo 9: los costes calculados son aquellos que: Se determinan en la contabilidad externa, con independencia de que figuren o no como gasto en la contabilidad interna. Se determinan en la contabilidad interna, con independencia de que figuren o no como coste en la contabilidad externa. Se determinan en la contabilidad interna, con independencia de que figuren o no como gasto en la contabilidad externa. Las inputs no mercancías del sistema informativo contable de los costes (SICC) son: Los recursos con valor económico que consume el SICC. Las señales que emite el sistema interno de la circulación económica de la empresa. Los costes reales en que incurre la empresa en cada periodo de cálculo. En el Grupo 9, ejemplos de costes internamente calculados son: Los costes de subactividad. Los costes de oportunidad. Los costes de los centros auxiliares. En el contexto del cálculo del coste de los productos en el modelo de costes históricos del grupo 9, el reflejo de la incorporación del coste de los trabajos realizados por la empresa para su inmovilizado al principio del periodo se hace: En la estadística de coste de los productos y trabajos. En la estadística de coste de los factores. En la estadística de resultados del periodo. En la organización monista radical de la contabilidad de la empresa, el movimiento interno de valores aparece recogidos dentro del proceso registral: De modo independiente al registro del movimiento externo de valores. De modo sintético, en unas pocas cuentas acumuladoras. De modo pormenorizado, en la serie de cuentas tan extensa como se precise. La cantidad de producto obtenida por tiempo empleado es: La productividad global, llamada por el grupo 9 del PGCE (1978) rendimiento relativo. La productividad global, llamada por el grupo 9 del PGCE (1978) eficiencia técnica. La productividad estática, llamada por el grupo 9 del PGCE (1978) eficiencia técnica. Por la empresa la su inmovilizado al principio del periodo se hace: En la estadística de coste de los productos y trabajos. En la estadística de costes de los factores. En la estadística de resultados del periodo. Sistema de información contable de los costes SICC presenta como output final: Información contable sobre costes suministradas a sus usuarios. Información contable elaborada sobre los costes del sistema productivo y sobre sus propios costes. Los datos acerca de las cantidades físicas y monetarias para la fabricación de un producto o la prestación de un servicio que utilizan los modelos de costes predeterminados: Tanto datos estimados como históricos. Datos históricos. Estimaciones apriorísticas. En el modelo de costes históricos del Grupo 9 de PGCE (1078), los costes surgen clasificados según naturaleza y posteriormente: Se establece la obligatoriedad de reclasificar los costes fijos y variables. Se concede libertad a cada empresa para que realice el tipo de reclasificación de los factores de coste que considere más oportuna. Se establece la obligatoriedad de reclasificar los costes en propios y comunes. Según el grupo 9 de PGCE (1078) el importe del coste de subactividad: Se acumula en una cuenta de clase de coste hasta su asignación final al resultado del periodo. Se acumula en una cuenta al portador de coste hasta su asignación final al resultado del periodo. Se acumula en una cuenta de centro de coste hasta su asignación final al resultado del periodo. En el modelo de costes históricos del grupo 9 de PGCE (1078) el reflejo contable de la incorporación del coste de los productos semiterminados para su acabado se hace: En la estadística de coste de los productos. En la ficha de inventario permanente de materiales. En la estadística de coste de los factores. Según el grupo 9 del PGCE (1978), las diferencias de inventario calculadas en productos semiterminados materiales se asignan a: Al margen comercial. Al margen industrial. Al centro de aprovisionamiento. El modelo básico del grupo 9 se caracteriza por ser un modelo a coste histórico: De estructura inorgánica y con enfoque de coste completo. De estructura orgánica y con enfoque de coste completo. De estructura inorgánica y con enfoque de coste parcial. El sistema informativo contable que se estructura en la base de la consideración global de las operaciones empresariales de inversión, financiación, producción y desinversión, se denomina: Sistema monista. Sistema pluralista. Sistema dualista radical. Los modelos utilizados por la contabilidad de gestión que posibilitan el ejercicio de control del sistema de circulación económica interna son: Los modelos históricos de costes de procesos. Los modelos de costes predeterminados. Los modelos históricos a coste parcial o direct-costing. En el modelo de costes históricos del Grupo 9 del PGCE (1978) las deviaciones en diferencias de intervalo calculadas en materiales son: Las diferencias entre inventario inicial y final de un periodo. Las diferencias entre los periodos real y previsto de los materiales en almacén al final del periodo. Las diferencias entre el inventario real y la existencia teórica en almacén. El Grupo 9 del PGCE asigna expresamente el coste de materia prima: A la estadística de coste del producto. Al centro de aprovisionamiento. Al importe de las diferencias de inventario en materia prima. La clasificación de factores que recoge expresamente el grupo 9 distingue entre: Factores pluriperiódicos y factores uniperiódicos. Factores estructurales y factores colaboradores. Factores corrientes y factores de capital. Atendiendo al grupo 9, el margen comercial es la diferencia entre: Los ingresos por ventas y los costes industriales de los productos. Los ingresos por ventas y los costes variables de los productos. El margen industrial y los costes comerciales. En el contexto del cálculo del resultado en el modelo de costes históricos del grupo) del PGCE (1978): Si la diferencia de inventario real relativa a los productos terminados no coincide con la diferencia de intervalo calculada, el importe de la divergencia será imputado a la cuenta de resultado de la actividad. Si la diferencia de inventario real relativa a los productos semiterminados no coincide con la diferencia de inventario calculada, el importe de la divergencia será imputado a la cuenta de margen comercial. Si la diferencia de inventario real relativa a los productos semiterminados co coincide con la diferencia de inventario calculada el importe de la divergencia será imputado a la cuenta de margen industrial. En el sistema informativo contable de los costes (SICC) en tanto que el sistema productivo: Procesa señales por aplicación de inputs mercancías y cifra el coste de generar la información que suministra. Todos sus inputs son mercancías va que su disponibilidad para la empresa entraña un sacrificio económico. No utiliza inputs que sean mercancías para no incrementar el coste en que la empresa incurre en cada periodo de cálculo. Las cuentas de enlace son aquellas que facilitan el reflejo contable: De los valores recibidos del ámbito externo de la empresa en sistemas dualistas. De los valores recibidos del ámbito externo de la empresa en sistemas monistas. De los valores recibidos del ámbito interno de la empresa en sistemas dualistas. En el método del cálculo propuesto por el grupo 9 del PGCE (1978): Los costes directos se trasladan inicialmente a los centros de coste que proceda. Los costes directos se trasladan inicialmente a los productos y trabajos que proceda. Los costes indirectos se trasladan inicialmente a los productos y trabajos que proceda. La asignación de un coste directo a portadores se denomina: Afectación del coste. Imputación de coste. Redistribución del coste. En el Grupo 9 PGCE (1978) en el supuesto de no existir ociosidad en un periodo: El margen comercial global coincidiría con el resultado de la contabilidad analítica de la actividad. El resultado de la contabilidad analítica de la actividad coincidiría con el resultado de la contabilidad analítica del periodo. Los costes de subactividad coincidían con los costes de la actividad. El output del subsistema del SICC de proceso contable de datos y cálculos de los costes es: La base contable de datos de los costes. La distribución de la información contable sobre los costes. La obtención de los datos empíricos sobre los costes. |