option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Primer parcial cirugía 5to - UNR

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Primer parcial cirugía 5to - UNR

Descripción:
CIRUGÍA 5TO

Fecha de Creación: 2023/04/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 88

Valoración:(6)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En todo paciente quemado son factores del mal pronóstico las siguientes situaciones excepto una de ellas Un paciente de estado físico ASA 2 es aquel: sano normal. con enfermedad sistémica severa. con enfermedad sistémica moderada. con enfermedad sistémica severa que amenaza su vida.

¿Cuál es el diagnóstico más probable frente a un paciente que consulta por una masa perianal, de dos días de evolución, dolorosa y sin proctorragia?: condilomas acuminados perianales. fisura anal. hemorroides grado II. absceso perianal.

La coercibilidad de una hernia: depende de la localización de la hernia. es la capacidad que tienen las hernias reductibles de no propulsar aun con los aumentos de la presión intrabdominal. es la capacidad que tienen las hernias reductibles de mantenerse dentro del abdomen. depende del tamaño de la hernia.

La característica clínica más destacada de una hernia es: la auscultación de ruidos hidroaéreos dentro de la tumoración. la presencia de una tumoración que propulsa y se reduce. la presencia de una tumoración dolorosa. la presencia de una tumoración con transiluminación negativa.

El orificio inguinal superficial está formado por: oblicuo menor y recto anterior del abdomen. tendón conjunto y arcada inguino crural. pilar interno y externo del oblicuo mayor y fibras arciformes. fascia transversalis y oblicuo menor.

Paciente varón de 50 años, chofer de camión, consulta por intenso dolor anal, de 24 horas de evolución, inicio súbito, que aumenta al sentarse y defecar. Al examen físico se observa una tumoración perianal azulada, muy dolorosa. El diagnóstico más probable es: fisura anal. fluxión hemorroidal. trombosis hemorroidal. fístula perianal.

¿Cuál de las siguientes condiciones favorecen la infección de la herida quirúrgica?: falta de rasurado en la zona donde se realiza la incisión. tiempo quirúrgico abreviado. formación de hematomas en las heridas. cirugías en los miembros.

Paciente femenino de 26 años que mientras estaba cocinando derrama agua hirviendo de una olla sobre las caras anteriores de su antebrazo y brazo derechos con piel descubierta, es traída a la guardia. ¿Qué profundidad y extensión evalúa que seguramente tendrá?: quemadura AB del 18 %. quemadura A flictenular del 4,5 %. quemadura A eritematosa del 18 %. quemadura B del 4,5 %.

El diagnóstico de hernia inguinal: requiere la realización de una ecografía de región inguinal. requiere estudios por imágenes para diferenciarla de otros procesos inguinales. se basa en la clínica, inspección y palpación de pie y acostado. se basa en la clínica y estudios por imágenes en todos los casos.

Con respecto al Tityus trivittatus: la población de riesgo son los mayores de 12 años. la picadura no produce síntomas significativos. la acción del veneno es neurotóxica. siempre se debe realizar tratamiento con suero antiescorpiónico.

El monitoreo de la reposición de volúmenes en un paciente en shock incluye todos estos menos uno, señálelo: estado de las mucosas. presión venosa central. diuresis horaria. presión arterial media.

La droga más comúnmente utilizada para la anestesia local es: propofol. bupivacaina. ketamina. lidocaína.

Accidente de tránsito auto – moto. El conductor de la moto paciente masculino de 25 años de edad que ingresa a la guardia traído por vecinos sin casco, presenta una herida cortante en cara anterointerna del muslo derecho con intenso sangrado que fue cohibido por la colocación de un cinturón de cuero, aunque persiste un ligero sangrado. Tiene una frecuencia cardíaca de 120 por minuto y una tensión arterial de 100/50. Habla con los enfermeros, está ubicado en tiempo y espacio, presenta un vómito alimenticio. En este paciente, la primera maniobra que Ud. realiza es: colocación de dos vías periféricas para reposición de líquidos. realiza la rotación de la cabeza hacia un lado para evitar la broncoaspiración con el vómito. le asegura una vía aérea permeable aspirando las secreciones, con fijación bimanual de la columna cervical. intubación orotraqueal.

Paciente que consulta por dolor en la región anal. Al examen físico presenta una tumefacción próxima al ano, con intenso edema, coloración rojiza y fluctuante. Ud. piensa que se trata de: fístula perianal. absceso perianal. fluxión hemorroidal. hemorroides trombosada.

La traqueostomía es un procedimiento quirúrgico que se realiza en: en cualquier sector a lo largo de la tráquea. membrana cricotiroidea. a nivel del segundo anillo cartilaginoso traqueal. a nivel de la bifurcación de la tráquea (carina traqueal).

Dentro de la clasificación de las lesiones traumáticas torácicas según su gravedad funcional: ¿Cuál de las siguientes se considera una lesión con riesgo potencial de muerte?: hernia diafragmática traumática. neumotórax hipertensivo. tórax inestable. obstrucción de la vía aérea.

Paciente femenino de 26 años que ingresa a la guardia de un hospital de mediana complejidad con quemadura por fuego directo en el brazo derecho, circunferencial y múltiples lesiones ampollares en el resto de los miembros y tronco que afectan un 45 % del cuerpo. Ud. nota intenso edema de antebrazo derecho y ausencia de pulso radial. Su conducta es: escarectomía. escarotomía. sobreelevación del miembro afectado. aumento de la hidratación endovenosa.

En pacientes pediátricos, para calcular en términos de porcentaje la extensión de una quemadura se utiliza: tabla de Lund y Michell. esquema de Lund y Browder. regla de Pulaski y Tennison. tabla del quemado.

Paciente de 50 años que debe ser sometido a una lobectomía pulmonar. Señale qué estudios preoperatorios solicitaría: rutina de laboratorio + Rx de tórax + estudio funcional respiratorio. rutina de laboratorio + Rx de tórax + evaluación cardiológica. rutina de laboratorio + Rx de tórax + evaluación cardiológica + estudio funcional respiratorio. rutina de laboratorio + estudio funcional respiratorio.

¿Cuál es el diagnóstico más probable frente a un paciente que consulta por una masa perianal, de dos días de evolución, dolorosa y sin proctorragia?: absceso perianal. hemorroides grado II. fisura anal. condilomas acuminados perianales.

Un tórax inestable está dado por. tres arcos costales contiguos en dos puntos. cualquier fractura costal. tres o más fracturas en línea. fractura de clavícula y los 3 primeros arcos anteriores.

debe prescribir un plan de hidratación parenteral de mantenimiento para un paciente de sexo masculino, de 75 Kg, joven, sin antecedentes de patología previa, que quedará en observación por un dolor abdominal inespecífico. Decide colocarle un plan de hidratación parenteral de 3000 cc en 24 hrs. ¿A cuántas gotas por minuto debería enfermería colocar el macrogotero?. 28. 21. 35. 42.

Las vías venosas centrales, aparte de la fluidoterapia, pueden usarse también para. medición de volumen urinario minuto. medición de presión arterial media. medición de oximetría de pulso. medición de presión venosa central.

está de guardia en un hospital y le informan desde la sala de internación que un paciente de 25 años que cursa el segundo día postoperatorio de una apendicectomía videolaparoscópica presenta fiebre de 38 º C. No tiene tos, tuvo dificultades para la micción luego de la extracción de la sonda vesical y presenta dolor en el antebrazo derecho donde tiene la vía periférica. Ud. piensa que la causa más probable de fiebre en este paciente es: infección de la herida quirúrgica. flebitis del miembro superior derecho. pielonefritis. absceso intraabdominal residual.

Una quemadura tipo A: se caracteriza por la presencia de eritema o flictenas. NO se caracteriza por la presencia de eritema o flictenas.

¿Cuál de las siguientes soluciones es isotónica?: solución de Ringer Lactato. N/A.

Bioseguridad se refiere a: todas aquellas acciones que minimicen el riesgo para la vida humana. N/A.

La quemadura de la vía aérea: debe sospecharse cuando hay pestañas y vibrizas chamuscadas. N/A.

El monitoreo de la reposición de volúmenes en un paciente en shock incluye todos estos menos uno, señálelo. estado de las mucosas. N/A.

Una hernia atascada: supone una hernia irreductible más un cuadro de íleo. N/A.

Bioseguridad se refiere a: exclusivamente a medidas higiénicas destinadas a prevenir infecciones. todas aquellas acciones que minimicen el riesgo para la vida humana. aislar los pacientes que potencialmente pueden producir riesgos a los demás. las acciones que se realizan en un quirófano para prevenir riesgos para la vida humana.

Respecto de la fístula perianal: no guarda relación con un absceso perianal. en general está relacionada con el antecedente de un absceso perianal. el orificio externo siempre está alejado del margen anal. siempre presenta orificio externo.

La fuente más frecuente de contaminación microbiana en el quirófano la constituyen: Seleccione una: los tejidos contaminados o infectados. los equipos de aire acondicionado. los dispositivos para vías venosas. el material quirúrgico mal esterilizado.

La gravedad de una quemadura (pronostico vital) depende de: la presencia o ausencia de infección. el agente etiológico y la profundidad. la profundidad y la extensión. la profundidad, la extensión y el tiempo de evolución.

En las quemaduras por electricidad las siguientes consideraciones son verdaderas excepto una, señálela: solo las tensiones por encima de los 13000 voltios producen lesiones graves. el paciente debe ser monitorizado para detectar arritmias por varias horas. es importante determinar el sitio de entrada y salida. debe evaluarse la función renal por la posible aparición de mioglobinuria.

Paciente que consulta por dolor en la región anal. Al examen físico presenta una tumefacción próxima al ano, con intenso edema, coloración rojiza y fluctuante. Ud. piensa que se trata de: fluxión hemorroidal. hemorroides trombosada. fístula perianal. absceso perianal.

¿Cuál es el músculo más superficial a nivel de la pared lateral del abdomen?. recto anterior. oblicuo mayor. oblicuo menor. transverso.

Un hombre de 55 años sufre una caída desde el piso 3 de un edificio. Ingresa obnubilado; con una frecuencia respiratoria de 38 x minuto. Presenta fractura expuesta de antebrazo izquierdo; lesión sangrante en región temporo parietal izquierda; la tráquea está desviada a la izquierda, se percute timpánico el hemitórax derecho y el murmullo vesicular en ese hemitórax está ausente. La primera acción a realizar es: colocar collar cervical. solicitar set radiológico (columna cervical P; tórax F y pelvis). colocar dos vías venosas e iniciar reposición de volumen. toracocentesis en segundo espacio intercostal derecho.

La hernia inguinal indirecta: siempre ocupa la cavidad escrotal. protruye por el orificio profundo del trayecto inguinal por fuera de los vasos epigástricos. protruye por el orificio profundo del trayecto inguinal por dentro de los vasos epigástricos. es la que presenta mayor tasa de atascamiento.

La técnica que se utiliza para disminuir el número de gérmenes contaminantes en la piel del paciente se denomina: desinfección. antisepsia. esterilización. asepsia.

Paciente de 25 años sin antecedentes patológicos de jerarquía que debe ser sometido a una herniorrafia inguinal. Señale que estudios preoperatorios solicitaría: rutina de laboratorio + coagulograma. rutina de laboratorio + coagulograma + evaluación cardiológica + Rx de tórax. coagulograma + evaluación cardiológica + Rx de tórax. rutina de laboratorio + coagulograma + evaluación cardiológica.

La anestesia epidural se realiza: en el espacio situado entre la duramadre y la piamadre. en las raíces nerviosas de la médula espinal. en el espacio situado por fuera de la duramadre. en el canal medular.

Una hernia estrangulada: siempre está localizada en la región inguinal. se diagnostica por ecografía abdominal de la región inguinal. el contenido presenta isquemia aparte de la obstrucción intestinal. puede ser reducida mediante maniobras de taxis.

El catéter central insertado periféricamente (PICC) comparte las siguientes características menos una, señálela: el catéter llega a vena cava superior o inferior. el catéter utilizado es bastante largo y fino. ingresa por disección venosa a nivel del antebrazo. ingresa por cualquier vena periférica.

Le presentan una paciente de sexo femenino que cursa el postoperatorio inmediato de una tiroidectomía total realizada la mañana de hoy. Presenta algunas contracciones esporádicas de la musculatura de los miembros superiores y la cara. La enfermera le refiere que cuando le tomo la presión arterial colocándole el manguito en el brazo derecho al aumentar la presión del mismo se produjo una flexión dolorosa del carpo homolateral. Ud. piensa que está ante la presencia de: hipercalcemia. hipopotasemia. hiperpotasemia. hipocalcemia.

En pacientes pediátricos para calcular en términos de porcentaje la extensión de quemaduras se utiliza. Esquema de Lund y Browder. Esquema de Lynn.

En la hernia inguinal directa en un varón: El contenido protruye por la pared posterior del trayecto inguinal por dentro de los vasos epigástricos. El contenido protruye por la pared anterior del trayecto inguinal.

La hemorroide grado I. No protruye en la luz anal ni prolapsa hacia fuera. Protruye en la luz anal.

Los gérmenes más comúnmente involucrados con infecciones del sitio quirúrgico son: Dependen del tipo de cirugía y la localización de la incisión. Dependen de la localización de la incisión.

Una Hernia estrangulada: El contenido presenta isquemia aparte de la obstrucción intestinal. El contenido NO presenta isquemia aparte de la obstrucción intestinal.

La técnica que se utiliza para disminuir el número de gérmenes contaminantes en la piel del paciente se denomina: Antisepsia. Lavado.

En una radiografía, ante un hemotórax masivo, Ud. Verá: Radiopacidad con desvio mediastinal contralateral. Radiolucidez con desvio mediastinal contralateral.

Paciente masculino de 36 años que concurre por presentar sensación de ano húmedo, ligero sangrado que mancha el papel higiénico y nota que luego del esfuerzo defecatorio presenta una pequeña tumoración en la región anal que el introduce con su mano y no vuelve a salir hasta el próximo esfuerzo. El diagnóstico más probable es;. Hemorroides grado II. Hemorroides grado I.

La coercibilidad de una hernia;. Es la capacidad que tiene las hernias reductibles de mantenerse dentro del abdomen. No tiene capacidad reductibles.

El ayuno preoperatorio en los pacientes pediátricos: Pueden ingerir leche materna hasta 4 horas previas a la cirugía. NO pueden ingerir leche materna hasta 4 horas previas a la cirugía.

La fuente de infección más frecuente de contaminación microbiana en el quirófano la constituyen: Los tejidos contaminados o infectados. Material contaminados o infectados.

Un paciente de estado físico ASA 2 es aquel: con enfermedad sistémica moderada. con enfermedad sistémica severa que amenaza su vida. sano normal. con enfermedad sistémica severa.

Paciente masculino sufre un accidente de tránsito. Presenta un golpe en el tórax y evoluciona con intensa disnea. Al examen físico presenta: FC: 110; PA: 110/70 mmHg; Sat O2: 83 %. Al examen físico presenta murmullo vesicular conservado, simétrico, algunos rales crepitantes difusos, mayores en el hemitórax izquierdo. El examen cardíaco no presenta alteraciones. El diagnóstico más probable es: neumotórax. tórax inestable. hemotórax. contusión pulmonar.

En caso de una picadura por Tityus trivittatius se deben realizar todas las acciones siguientes menos una, señálela: vigilar la suficiencia respiratoria, el equilibrio hidroelectrolítico, el estado hemodinámico y la función renal. aplicar hielo o compresas frías en el sitio de la picadura. aplicar de manera inmediata suero antiescorpiónico independientemente de la edad y estado clínico del paciente. colocar una vía venosa y administrar analgésicos.

Cuando internamos por guardia un paciente potencialmente quirúrgico: ¿Cuál de las siguientes es una indicación importante?: administrar líquidos vía oral hasta la interconsulta con el cirujano. asegurarse la alimentación enteral si la tolera. colocarle una sonda nasogástrica para vaciar su estómago. indicarle ayuno por si debe ser sometido a anestesia general.

Respecto de anatomía del trayecto inguinal: la cara posterior es débil porque está constituida por el peritoneo parietal. la cara posterior está constituida por la fascia transversalis. la cara anterior la forma la aponeurosis del oblicuo menor. los vasos epigástricos delimitan por dentro el orificio superficial.

El fondo de saco de Douglas: está limitado por delante por la vejiga y por detrás por el útero en la mujer. ocupa el sector supramesocolónico de la cavidad abdominal. es el lugar más declive de la cavidad abdominal estando el individuo acostado. está limitado por delante por la vejiga y por detrás por el recto en el hombre.

Paciente adulto mayor que se encuentra cursando el postoperatorio de colectomía total por patología colónica difusa. Presenta ileostomía funcionante con gran pérdida de líquido por la misma. Se presenta débil, no refiere dolor abdominal ni torácico, no orina desde hace varias horas y presenta un globo vesical a la palpación del abdomen. En el monitoreo electrocardiográfico se puede observar la desaparición de la onda T y un segmento S-T deprimido. El diagnóstico más probable es: Infarto agudo de miocardio en curso. hipopotasemia. Shock hipovolémico. hiperpotasemia.

En caso de quemaduras circunferenciales profundas con afectación de la perfusión (compromiso vascular) está indicada la realización inmediata de una: escarectomía. escarotomía. circuncisión. amputación.

Ud. está de guardia en un hospital y le informan desde la sala de internación que un paciente de 25 años que cursa el segundo día postoperatorio de una apendicectomía videolaparoscópica presenta fiebre de 38 º C. No tiene tos, tuvo dificultades para la micción luego de la extracción de la sonda vesical y presenta dolor en el antebrazo derecho donde tiene la vía periférica. Ud. piensa que la causa más probable de fiebre en este paciente es: flebitis del miembro superior derecho. pielonefritis. absceso intraabdominal residual. infección de la herida quirúrgica.

Le presentan una paciente de sexo femenino que cursa el postoperatorio inmediato de una tiroidectomía total realizada la mañana de hoy. Presenta algunas contracciones esporádicas de la musculatura de los miembros superiores y la cara. La enfermera le refiere que cuando le tomo la presión arterial colocándole el manguito en el brazo derecho al aumentar la presión del mismo se produjo una flexión dolorosa del carpo homolateral. Ud. piensa que está ante la presencia de: hipocalcemia. hipopotasemia. hiperpotasemia. hipercalcemia.

Paciente masculino de 36 años que concurre a la consulta por presentar sensación de ano húmedo, ligero sangrado que mancha el papel higiénico y nota que luego del esfuerzo defecatorio presenta una pequeña tumoración en la región anal que el introduce con su mano y no vuelve a salir hasta el próximo esfuerzo. El diagnóstico más probable es: hemorroides centinela. hemorroides grado I. hemorroides grado II. fluxión hemorroidal.

La profilaxis antibiótica en cirugía es optativa en: cirugía mamaria y hernioplastias. cirugía del tracto gastrointestinal. cirugía de cabeza y cuello. cirugía vascular de miembros inferiores.

¿Que se sospecha al encontrar la triada de Beck?. taponamiento cardiaco. neumotórax hipertensivo. derrame pleural masivo. hemorragia corporal masiva y súbita.

Le presentan una paciente de sexo femenino que cursa el postoperatorio inmediato de una tiroidectomía total realizada la mañana de hoy. Presenta algunas contracciones esporádicas de la musculatura de los miembros superiores y la cara. La enfermera le refiere que cuando le tomo la presión arterial colocándole el manguito en el brazo derecho al aumentar la presión del mismo se produjo una flexión dolorosa del carpo homolateral. Ud. piensa que está ante la presencia de: hipercalcemia. hipopotasemia. hiperpotasemia. hipocalcemia.

Respecto de la utilización del potasio (K+) en los planes de hidratación parenteral: el potasio ya viene incorporado en la solución fisiológica. se administra en forma endovenosa directa, sin importar la dosis o cantidad de mEq. se administra como cloruro de potasio en razón de 1 mEq/kg/día diluido en cada sachet. se administra como sulfato de potasio en razón de 1mEq/kg/día diluido en cada sachet.

La coercibilidad de una hernia: es la capacidad que tienen las hernias reductibles de mantenerse dentro del abdomen. depende del tamaño de la hernia. es la capacidad que tienen las hernias reductibles de no propulsar aun con los aumentos de la presión intrabdominal. depende de la localización de la hernia.

Paciente masculino sufre un accidente de tránsito. Presenta un golpe en el tórax y evoluciona con intensa disnea. Al examen físico presenta: FC: 110; PA: 110/70 mmHg; Sat O2: 83 %. Al examen físico presenta murmullo vesicular conservado, simétrico, algunos rales crepitantes difusos, mayores en el hemitórax izquierdo. El examen cardíaco no presenta alteraciones. El diagnóstico más probable es: hemotórax. contusión pulmonar. tórax inestable. neumotórax.

La hemorroides grado I: prolapsa permanentemente. no protruye en la luz anal ni prolapsa hacia afuera. prolapsa durante el esfuerzo defecatorio. es la que protruye en la luz anal pero no prolapsa hacia afuera.

El ayuno preoperatorio en los pacientes pediátricos: pueden ingerir alimentos sólidos hasta el momento de la cirugía. puede ingerir alimentos líquidos azucarados hasta el momento previo a la cirugía. pueden ingerir leche materna hasta 4 horas previas a la cirugía. las fórmulas lácteas son seguras hasta 2 horas antes de la cirugía.

Una hernia atascada: siempre requiere tratamiento quirúrgico de urgencia. siempre tiene transiluminación positiva. supone una hernia irreductible más un cuadro de íleo. se produce siempre en las hernias reductibles pero incoercibles.

Si la herida de una cirugía de hernia (herniorrafia inguinal) se infecta, Ud. piensa que el germen más comúnmente involucrado sería: proveniente del ambiente quirúrgico o del personal de quirófano. combinación de todos estos lugares. proveniente de la microflora autóctona de la piel. proveniente del tracto digestivo.

Una quemadura tipo B: produce una lesión negruzca o grisácea llamada escara. su agente etiológico más frecuente es el agua caliente. la cicatrización se produce a partir de las faneras. se caracteriza por la presencia de eritema o flictenas.

Ud. debe prescribir un plan de hidratación parenteral de mantenimiento para un paciente de sexo femenino, de 60 Kg, joven, sin antecedentes de patología previa, que quedará en observación por un dolor abdominal inespecífico. Decide colocarle un plan de hidratación parenteral de 2500 cc en 24 hrs. ¿A cuántas gotas por minuto debería enfermería colocar el macrogotero?. 28. 21. 35. 42.

Respecto de las quemaduras por químicos indique la opción correcta: debe realizarse una profusa irrigación con agua o solución salina del sitio afectado. el efecto cáustico de las producidas por ácidos es mayor por su pH elevado. en una quemadura con ácido debe utilizarse una base para neutralizar su efecto. as quemaduras por álcalis son las que menos lesiones graves producen.

Según la clasificación propuesta por el Dr. Fortunato Benain, el paciente con una quemadura Tipo A, presenta como síntoma: parestesias. analgesia. hipoalgesia. hiperalgesia.

Paciente varón de 38 años que presenta accidente automovilístico. Conducía solo auto sin air bag y colisiona contra una columna de alumbrado. Llevaba cinturón de seguridad. Llega a la guardia traído por servicio de emergencia, inmovilizado correctamente. Ingresa intubado, esta taquicárdico con una tensión arterial de 85/60 y una saturación de O2 de 75 %. Al examen físico del cuello y del tórax se constata tráquea desviada hacia la izquierda, ingurgitación yugular 6/6, se palpa choque de punta desviado hacia línea axilar anterior izquierda, percusión timpánica y ausencia de murmullo vesicular en campo pulmonar derecho. En este paciente, el diagnóstico más probable es: neumotórax hipertensivo derecho. hemotórax masivo derecho. nemotórax simple derecho. neumotórax hipertensivo izquierdo.

Para el mantenimiento de las necesidades hidroelectrolíticas en un paciente que cursa el postoperatorio de una cirugía abdominal Ud indica: suero fisiológico exclusivamente. solución de Dextrosa al 5 % exclusivamente. solución de Dextrosa al 5 % intercalada con Solución de ClNa al 20 %. solución de Dextrosa al 5 % con el agregado de Na y K.

Un tórax inestable está dado por: tres o más fracturas en línea. cualquier fractura costal. tres arcos costales contiguos en dos puntos. fractura de clavícula y los 3 primeros arcos anteriores.

En la hernia inguinal directa en un varón: el contenido nunca llega hasta la cavidad escrotal. el contenido protruye por la pared posterior del trayecto inguinal por fuera de los vasos epigástricos. el contenido protruye por la pared posterior del trayecto inguinal por dentro de los vasos epigástricos. el tratamiento consiste en la ligadura del saco exclusivamente.

El paquete vasculonervioso intercostal se encuentra: en el borde superior de la costilla. en el borde inferior de la costilla. por fuera de cada una de las costillas. por dentro de cada una de las costillas.

Bioseguridad se refiere a: todas aquellas acciones que minimicen el riesgo para la vida humana. exclusivamente a medidas higiénicas destinadas a prevenir infecciones. las acciones que se realizan en un quirófano para prevenir riesgos para la vida humana. aislar los pacientes que potencialmente pueden producir riesgos a los demás.

Una fisura anal se manifiesta frecuentemente por: dolor a la defecación y fiebre. fiebre y proctorragia. proctorragia y dolor a la defecación. proctorragia y fiebre.

Denunciar Test