PRIMER PARCIAL DERECHO PENAL 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PRIMER PARCIAL DERECHO PENAL 2 Descripción: DERECHO PENAL 2 SIGLO XXI |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.1.1 ¿A que hace referencia esta frase? ..."Es la parte del Derecho Penal que contiene las reglas generales para aplicar la otra parte, son las regulaciones que puede ofrecer interés para la totalidad de los preceptos penales": Derecho Penal Primera Parte. Derecho Penal Parte General. Derecho Penal Segunda Parte General. 1.1.1 Es la parte del Derecho Penal que contiene las reglas generales para aplicar la otra parte, son las regulaciones que pueden ofrecer interés para la totalidad de los preceptos penales ¿A qué hace referencia esta frase?. Derecho penal Parte General. Derecho penal Parte Especial. En la instigación, el instigador: Responde penalmente. Responde judicialmente. 1.2.1 ¿Cuáles son los elementos estructurales que comprende el tipo?. Conducta típica, sujeto. Conducta típica, sujeto, objeto, situación típica. 1.2.1 ¿Cuáles son las grandes categorías de los delitos?. Contra bienes jurídicos individuales y colectivos. Contra bienes jurídicos individuales. 2 ¿Cuándo se consuma el delito de instigación?: Con la instigación. Con la instigación misma. 2.1.1 El Derecho Penal protege la vida humana: Cuando su extinción es obra de un tercero. Cuando su extinción es obra de un segundo. 2.1.1 El bien jurídico penalmente protegido por la norma que tipifica el delito de Homicidio es: La vida humana, desde el nacimiento de una persona. La vida humana, desde el nacimiento con vida de una persona. 2.1.1 ¿Qué clase de vida protegen los delitos contra la vida?: Protección a la vida humana. Protección a la vida humana y integridad. 2.1.1 Bajo el título "delitos contra las personas", el Código Penal protege: La vida y la integridad personal de la persona física. La integridad personal de la persona física. 2.1.2 En el capítulo de los delitos contra la vida ¿Desde cuándo es protegida la vida?: Cuando la vida esté en el seno de la mujer, cualquiera sea el medio empleado para lograr la concepción. 1651651561. 2.1.2 En los delitos contra la vida, no sólo es vida humana protegida penalmente la del ser orgánicamente desarrollado, sino también: La posibilidad natural o por medios del producto de a concepción de la mujer. La posibilidad natural o por medios del producto de a concepción de la mujer desde sus primeros instantes, aunque no tenga por defecto, las condiciones necesarias para sobrevivir. 2.2 Roberto con conocimiento de que su esposa María había confundido la azúcar con un tarro de veneno que él había dejado allí con ese propósito, con intención de matar a su esposa a quien odiaba, observa como María agrega veneno al café y lo toma para después encontrar la muerte. ¿Es lo mismo que Roberto hubiese quitado la vida de María golpeándola en la cabeza con elemento contundente para matarla logrando su propósito?. Si, porque el homicidio admite conducta de comisión, omisión u omisión impropia. No, porque el homicidio admite conducta de comisión, omisión u omisión impropia. 2.2.1 Un grupo de personas se reúne en un bar con el objeto de mirar un partido de fútbol. Tras culminar el partido, Pedro comienza a discutir con Pablo, un hincha del equipo contrario al suyo. En dicha discusión interviene Marcos y posteriormente Pedro, en su enojo, mata a Pablo. La conducta de Pedro encuadra en la figura de homicidio: Homicidio Simple. Homicidio Agravado Por Sus Circustancias. 2.2.1 José, de 28 años de edad, decide matar a su amigo Carlos de 25 de años de edad, porque hace mucho tiempo le tiene envidia por su belleza, aceptación social e inteligencia. Para ello, lo va a visitar a su domicilio, se inicia una discusión entre ambos y finalmente José extrae de su cintura un cuchillo tipo carnicero, con el que le asesta una puñalada en el abdomen de Carlos, provocando su muerte inmediatamente. ¿En qué delito tipifica penalmente la conducta de José?: Homicidio agravado por el vínculo y por la relación del autor con la víctima. Homicidio Simple. 2.2.1 Pedro con la intención de matar, compra un arma, concurre a la casa de Juan y espera pacientemente que aquél salga para concurrir a su trabajo, momento en el cual le dispara hiriéndolo gravemente, ocasionándole la pérdida de un ojo ¿Qué calificación corresponde?. Tentativa de homicidio. Tentativa de homicidio culposo agravado. 2.2.1 Aníbal se quiere matar y a dichos efectos le pide a Carlos su amigo de toda la vida que le pegue un tiro. Carlos primero se resiste y luego en atención a los motivos que le expresa su amigo asiente a matarlo y así lo hace: Carlos responde por homicidio simple. Carlos responde por homicidio agravado. 2.2.2 Rodrigo tiene 9 años y adolece de un importante retraso mental. Rodrigo constituye una carga para su único padre vivo y por este motivo él, decide eliminar al niño. Una madrugada mientras su hijo duerme y nadie lo ve, lo asfixia provocándole la muerte. El antecedente es un caso de: Homicidio calificado por el vínculo. Homicidio calificado por alevosía y el vínculo. 2.2.2 Pedro es contratado por Luisa para que dé muerte a su amante, a cambio pacta dicho encargo en el pago de la suma de $5000, el cual será abonado una vez que materialice la muerte. Pedro en virtud de lo prometido, mata al amante con un certero disparo. Sin embargo, Luisa por no poder disponer de su dinero al verse afectada por el “corralito bancario”, incumple con lo pactado, no entregándole la suma pactada a Pedro, ¿qué calificación le corresponde al hecho?: Homicidio calificado por alevosía y el vínculo. Homicidio agravado por promesa remuneratoria. 2.2.2 Inés una joven de 21 años y de escasos recursos económicos, ha sido violada y fruto de ese acto ha engendrado un hijo. Si bien intenta interrumpir el embarazo no lo consigue por circunstancias diversas. En el embarazo es asistida solo por su madre y al momento del nacimiento, una vez que el niño se separó completamente del cuerpo de la madre, y ante el descuido de su asistente, lo asfixia hasta matarlo: Se trata de un caso de homicidio calificado por el vínculo. Se trata de un caso de homicidio calificado por alevosia. 2.2.2 En el agravante por alevosía se exige: Que el agente preordene su actividad de modo que no surja riesgos o peligros graves en contra de su persona. Que el agente preordene su actividad de modo que no surja riesgos en contra de su persona. 2.2.2 Mata con alevosía el que: Preordena su conducta para matar sin peligro para su persona. Preordena su conducta para matar con peligro para su persona. 2.2.2 En este caso el autor prepara, preordena su conducta a los fines de cometer el homicidio, evitando poner en riesgo su integridad, su persona, neutralizando tanto la posible reacción de la víctima como de terceros. ¿A qué corresponde esta definición?: Homicidio con alevosía. Homicidio con ensañamiento. 2.2.2 Alejandro, primo de Anastasia, deseaba su muerte ya que eran los únicos dos nietos y estaba celoso de ella. Para lograr dicho fin, un día la invito a dormir a su casa, espero que se duerma e ingresó sigilosamente a la habitación para ahogarla con la almohada mientras dormía, encontrando finalmente Anastasia la muerte, producto del accionar de Alejandro. ¿A qué agravante corresponde esta conducta de homicidio?: Homicidio con alevosía. Homicidio criminis causa. 2.2.2 Ernesto mata al guardia que maneja las cámaras del banco para poder ingresar luego con su banda sin ser registrado por la misma, luego, cuando ingresa al banco mata los guardias para poder perpetrar el robo, y finalmente antes de retirarse con su banda, mata todos los testigos con la finalidad de no ser reconocido y ocultar el delito de robo que había cometido. Excluyendo la conducta del robo ¿Cómo podría calificarse la otra conducta de Ernesto, en relación con el homicidio?: Homicidio criminis causa. Homicidio con ensañamiento. 2.2.2 Marta mató a su esposo Pedro, propinándole 50 puñaladas con un cuchillo recién afilado, Pedro encontró la muerte finalmente en la última de dicha puñalada. ¿Por qué podríamos calificar dicha conducta de homicidio agravado por ensañamiento?: Porque somete a la víctima a sufrimientos físicos innecesarios. Porque somete a la víctima a sufrimientos físicos necesarios. 2.2.2 El agravamiento tiene su basamento en la crueldad, tanto objetiva como subjetiva, de la conducta del autor, que imprime a la víctima sufrimiento innecesario. ¿A qué corresponde esta definición?: Homicidio con ensañamiento. Homicidio con alevosia. 2.2.2 El agravamiento tiene su basamento en que el autor deliberadamente somete a la víctima a sufrimientos físicos innecesarios, como por ejemplo asfixia, flagelación, sofocación, etc. ¿A qué corresponde esta definición?: Homicidio en ocasion de robo. Homicidio con ensañamiento. 2.2.2 Juan y Pedro deciden robar un comercio céntrico, al momento de perpetrar el hecho son sorprendidos por un policía quién al verlos intenta detenerlos. En ese preciso momento Pedro saca un arma y le dispara a la cabeza dos veces provocándole la muerte. Luego se dan a la fuga impunemente. El antecedente es un caso de: Homicidio en ocasion de robo. Homicidio con ensañamiento. 2.2.2 En un asalto al banco, uno de los ladrones mata al policía que se resiste en el lugar para poder lograr apoderarse del dinero de las cajas. ¿Concurre la agravante del art. 80 inc.7? Señale la opción que corresponde: Existe conexión ideológica de causa final porque el homicidio se produce para lograr el cometido, que es el robo. Procede la agravante. No existe conexión ideológica de causa final porque el homicidio se produce para lograr el cometido, que es el robo. Procede la agravante. 2.2.2 Se califíca el homicidio por el vínculo cuando se mata: Al ascendiente, descendiente, cónyuge, ex cónyuge, o a la persona con quien mantiene o ha mantenido una relación de pareja, mediare o no convivencia. Al ascendiente, descendiente, cónyuge y ex cónyuge . 2.2.2 Cuando el autor de abuso sexual mata a la víctima para que no lo denuncie comete: Un abuso sexual y un homicidio calificado en concurso real. Un abuso sexual y un homicidio en concurso real. 2.2.2 Carlos abusó sexualmente de su vecina, Florencia y luego la mató para que esta no lo denuncie. La de las conductas de Carlos podrían calificarse de: Un abuso sexual y un homicidio calificado en concurso real. Un homicidio calificado en concurso real. 2.2.2 En la agravante de homicidio por pluralidad de agentes, es necesario que los agentes: Hayan preordenado sus conductas para matar en conjunto. Hayan preordenado sus conductas para matar solos. 2.2.2 El autor no es arrastrado al delito por su voluntad, sino que la conducta de la víctima, que lesiona sus sentimientos, lo impulsa a cometer el delito dificultando el pleno dominio de sus acciones. ¿A qué corresponde esta definición?: Homicidio por ensañamiento. Homicidio en estado de emoción violenta. 2.2.3 En el homicidio en estado de emoción violenta, el mismo debe responder a una causa ¿De qué origen?. Extraña al autor y eficiente. Eficiente. Extraña al autor. 2.2.3 ¿Cuál es la naturaleza del Homicidio en estado de Emoción Violenta?. Es una atenuación de la criminalidad. 313210. 2.2.3 Alejandro llega a su casa y descubre que su esposa está teniendo relaciones con su mejor amigo. Es así que una mezcla de ira y decepción se dirige a la cocina, toma su cuchillo de asador y se lo clava en el pecho tanto a su mujer como a su amante, encontrando ambos la muerte de inmediato, ¿Cómo se podría calificar la conducta de Alejandro?: Homicidio en estado de emoción violenta. Homicidio preterintencional. 2.2.3 Desde el aspecto subjetivo, ¿Qué es el homicidio preterintencional?: Un homicidio con dolo de lesión. Un homicidio sin dolo de lesión. 2.2.3 Producto de una discusión política, Pedro discute acaloradamente con Armando, hasta que decide golpearlo con un golpe de puño en la cara. A raíz del golpe, Armando tropieza con una silla y cae contra el suelo, sufriendo una lesión en su cabeza que termina produciendo su muerte. El presente es un caso de homicidio: Homicidio preterintencional. Homicidio en estado de emocion violenta. 2.2.6 En qué consiste la instigación al suicidio: En la intervención moral en el suicidio de otro. En la intervención en el suicidio de otro. 2.2.6 Es un modo de intervención moral en el suicidio de otro, que consiste en actos de inducción a la víctima a suicidarse que, por sí o las circunstancias del caso, la han determinado a atentar contra su vida. ¿A qué hace referencia ésta definición?. Instigación al suicidio. dssdsds. 2.2.6 Completa con la sentencia correcta. La ayuda al suicidio es punible: Cuando el suicidio se ha tentado o consumado. Cuando el suicidio se ha consumado. 3.1.1 Para la ley penal argentina, ¿Desde qué momento la vida existe?: ..... Desde el momento de la concepción. 3.1.1 Lucrecia, cuya edad es de 18 años, le paga a una curandera diplomada para que le realice un aborto lo cual así sucede, produciéndose posteriormente... ¿Qué delito cometió la curandera?. Aborto causado por un tercero con consentimiento. Aborto causado por un tercero sin consentimiento. 3.1.2 El delito de aborto deja de ser punible si, practicado por un médico diplomado con el consentimiento de la mujer encinta, se ha hecho con el fin de evitar un peligro para la vida o la salud de la madre y si este peligro no puede ser evitado por otros medios: Falso. Verdadero. 3.1.2 El delito de aborto no es punible si, practicado por un médico diplomado con el consentimiento de la mujer encinta, se ha hecho con el fin de evitar un peligro para la vida o la salud de la madre y si este peligro no puede ser evitado por otros medios: Falso. Verdadero. 3.1.2 María de 16 años de edad, se ha enterado que está embarazada de tres meses y le ha contado a Rosa, su madre, la que decidió que María No debe tener ese niño. A tal fin, Rosa llevó a María a la casa de una vecina del barrio, de nombre Ana, que se dedica a practicar abortos. Una vez en el domicilio de Ana, María comenzó a llorar e intentó escaparse, pero tanto Ana como Rosa sujetaron a María de los brazos y la obligaron a recostarse sobre la camilla. Como consecuencia de las maniobras realizadas por Ana, resultó la muerte del feto. ¿En qué delito tipifica la conducta de Ana?: Aborto doloso causado por tercero, sin el consentimiento de la víctima. Aborto causado por tercero, con el consentimiento de la víctima. 3.1.2 El tipo del aborto preterintencional exige la concurrencia de un elemento subjetivo. Este es: El conocimiento del sujeto activo del embarazo de la mujer. El conocimiento del sujeto pasivo del embarazo de la mujer. 3.1.2 ¿A qué hace referencia la siguiente definición?; "No es punible si fue realizado con el fin de evitar un peligro para la vida o la salud de la madre, si este peligro no pudo ser evitado por otros medios menos dañosos": Aborto terapéutico. Aborto necesario o terapéutico. 3.1.2 En el delito de aborto doloso, practicado por un tercero, se considera que la mujer capaz presta su consentimiento si: De manera expresa o tácita acepta someterse a las maniobras abortivas. De manera tácita acepta someterse a las maniobras abortivas. 3.1.2 El delito de aborto doloso se agrava si: Es seguido de la muerte de la mujer embarazada, como consecuencia de las maniobras abortivas practicadas por un tercero, hayan sido o no consentidas por ella. No es seguido de la muerte de la mujer embarazada, como consecuencia de las maniobras abortivas practicadas por un tercero, hayan sido o no consentidas por ella. 3.1.3 Una mujer embarazada intenta efectuarse, sin la ayuda de nadie, un aborto, pero como resultado de su acción el mismo no se consuma, quedando su conducta en grado de tentativa. ¿Cuál es el reproche penal que se le puede achacar a esa persona?: La tentativa de aborto causado por la propia madre. Ninguno, porque no es punible la tentativa de aborto causado por la propia madre. 3.2.2 Seleccione las 4 (cuatro) características particulares del delito “lesiones gravísimas” (art 91 del CP): Si la lesión produjere la pérdida de un sentido. Si la lesión produjere una dificultad permanente en la palabra. Si la lesión produjere la inutilidad permanente para el trabajo. Si la lesión produjere la pérdida de un órgano. Si la lesión produjere una enfermedad mental o corporal, cierta o probablemente incurable. 3.2.2 Seleccione 4 (cuatro) características particulares del delito “lesiones graves” (art. 90 del CP): 2515361511. Si la lesión produjere una debilitación permanente de un miembro. Si la lesión produjera una dificultad permanente de la palabra. Si la lesión produjere una debilitación permanente de un órgano. Si la lesión produjere una debilitación permanente de la salud. 3.2.2 El delito de lesiones: Se agrava por iguales causales que el homicidio. No se agrava por iguales causales que el homicidio. 3.2.2 El delito de lesiones dolosas leves admite los siguientes medios de comisión: La utilización de medios materiales o morales, violentos o no violentos, que causen un daño en el cuerpo o en la salud de la víctima. ..... |