Primer parcial FISIO I (2018 mayo)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Primer parcial FISIO I (2018 mayo) Descripción: Examen |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de los siguientes neurotransmisores se sintetiza en el soma?. Óxido nítrico. Noradrenalina. Acetilcolina. Endorfinas. Todas se sintetizan en los terminales axónicos. ¿Cuáles de los siguientes son los principales neurotransmisores liberados en las sinapsis inhibitorias de la médula espinal?. Ácido gammaminobutírico y glicina. Ácido gammaminobutírico y sustancia P. Glutamato y acetilcolina. Óxido nítrico y endorfinas. Ninguno. Tipos de señales eléctricas utilizadas en largas distancias dentro del sistema nervioso. Potencial de reposo. Potencial de acción nervioso. Potencial graduado. Potencial de acción muscular. Ninguno. En el proceso de sumación espacial, los ________ se suman y los ________ se restan del total para determinar si se crearán ________ en la zona de disparo de la neurona postsináptica. Potenciales postsinápticos excitatorios (PPSEs); Potenciales postsinápticos inhibitorios (PPSIs); Potencial de acción (PA). PPSIs; PPSEs; PA. PPSEs; PPSIs; Potenciales graduados. PPSIs; PA; PPSEs. PPSEs; PA; PPSIs. ¿Cómo altera la hipotasemia al potencial de reposo?. Lo despolariza. Lo hiperpolariza. No tiene efecto. La fase de repolarización se debe a. A) La entrada de Na+. B) La salida de Na+. C) La entrada de K+. D) La salida de K+. B y C. Si un neurotransmisor se une a un receptor ionotrópico y contiene canal K+. Inhibitorio y produce PPSEs en la neurona postináptica. Inhibitorio y produce PPSIs en la neurona postináptica. Excitatorio y produce PPSEs en la neurona postináptica. Excitatorio y produce PPSIs en la neurona postináptica. Nada. Durante la fase de reposo, el canal de Na+ por voltaje. A) La compuerta de inactivación está abierta. B) La compuerta de activación está abierta. C) La compuerta de inactivación está cerrad. B y C. Nada. Siguiendo el principio de todo o nada, el potencial de reposo se producirá si: La despolarización alcanza el umbral. Se liberan neurotransmisores excitatorios. Se abren canales de Ca2+ por voltaje. Se liberan neurotransmisores en la hendidura sináptica. Ocurre todo. La acetilcolina es inactivada durante la sinapsis por: A) Acetilcolinesterasa. B) Monoaminoxidasa. C) Catecol-o-metiltransferasa. B y C. Todas. La liberación de la acetilcolina y su consiguiente unión a receptores muscarínicos es la principal forma de neurotransmisión en: Sinapsis en ganglios parasimpáticos. Sinapsis en efectores del SN simpático. Sinapsis en efectores del SN somático. Sinapsis en efectores del SN parasimpático. Todas. El SN distingue un contacto ligero y uno más pesado mediante: Modificando la amplitud del potencial de acción generado. La conducción continua del potencial graduado. Modificando la frecuencia de los impulsos nerviosos. Modificaciones del periodo refractario del potencial de acción. Todo lo anterior. La comunicación más rápida y la sincronización son dos ventajas de: Sinapsis químicas. Sinapsis eléctricas. Canales activados por ligando. Canales activados por voltaje. Todo lo anterior. NO es función del músculo. El desplazamiento del cuerpo. El movimiento de las sustancias dentro del cuerpo, almacenamiento. Estabilizar la posición del cuerpo, postura, protección. Termogénesis. El enunciado es incorrecto, todas son funciones del músculo. Durante el golpe de fuerza en contracción;. Los filamentos finos hidrolizan ATP para liberar energía. Las cabezas de miosina hacen que los filamentos finos se deslicen hacia la línea M. La tropomiosina se una a la actina. El ATP se une al puente cruzado de la miosina. La troponina se separa de la actina. Durante la actividad muscular NO se necesita ATP para: La enzima miosina ATPasa (contracción). La bomba Ca2+ - ATPasa (relajación). La bomba Na+-K+ ATPasa restaura desplazamiento de los iones durante el potencial de acción. Separar las cabezas de miosina de la actina. El enunciado es erróneo, se necesita ATP para todo lo anterior. Durante la unión neuromuscular, las moléculas de acetilcolina: Son capaces de unirse a receptores de la placa motora terminal. Son sintetizadas en el sarcolema. Son responsables de iniciar el impulso nervioso en la terminal axónica. Son rotas por la acetilcolinesterasa localizada en el sarcoplasma. Almacenadas en la membrana plasmática hasta que son liberadas. La contracción del músculo esquelético finaliza cuando: Se retira la acetilcolina del receptor. Se retira el Ca2+ de la terminal de la motoneurona. Se cierra el receptor postsináptico nicotínico de la acetilcolina. Se retira el Ca2+ sarcoplásmico. El receptor dihidropiridina vuelve a su posición de reposo. En el músculo no es cierto que: La mayor tensión activa se genera a la longitud óptima del sarcómero. La longitud óptima se produce cuando la tensión pasiva es mínima. La tensión aumenta durante la contracción. La tensión generada aumenta con la frecuencia de la estimulación. El enunciado es erróneo. En el músculo liso, es falso que: Es involuntario. En el músculo liso unitario, cada fibra actúa independientemente. Se puede acortar más que el estriado. La contracción de una fibra dura más que una fibra del músculo esquelético y gasta menos energía. Todo es correcto, el enunciado es erróneo. Un tipo de hormona que actúa en células vecinas sin entrar en circulación es: 1) Local 2) Paracrina 3) Autocrina 4) Circulante. 1. 4. 3 y 4. 1 y 2. 1,2 y 3. ¿Qué es cierto al comparar hormonas hidrosolubles con las liposolubles?. Ambas viajan en sangre unidas a proteínas transportadoras. Ambas inducen aumentos similares de la transcripción del ADN. Las hormonas hidrosolubles deben generar 2º mensajeros. Sólo las hormonas hidrosolubles se unen a su receptor. Todas son correctas, el enunciado es erróneo. Ejemplo de hormona cuya secreción es regulada por su respuesta fisiológica. Parathormona. Insulina. Glucagón. Aldosterona. Todas. Acerca de la respuesta de células diana de una hormona a la hormona es incorrecto que. Es mayor cuanto mayor es la tasa de secreción de la hormona. Es mayor cuanto mayor es el número de receptores. Es mayor cuanto mayor es la tasa de eliminación de la hormona. Si es liposoluble es menor cuantas más proteínas de transporte existan. El enunciado es erróneo, todas son correctas. La hormona antidiurética NO. Produce la inserción de acuaporinas 2 en la membrana apical de las células de los túbulos colectores. Estimula la secreción si la osmolaridad sanguínea disminuye. Induce la reabsorción de acuaporinas en el riñon. Tiene efecto vasoconstrictor. Todas son correctas, el enunciado es erróneo. En cuanto a la diabetes insípida central o craneal. Reducción de los receptores V2 para la ADH. Excreción de grandes cantidades de orina hipertónica. No hay deshidratación si hay polidipsia inducida por la sed. La producción de ADH se encuentra aumentada. Todo es cierto. En cuanto a la hormona del crecimiento. Es proteica. Tiene un receptor con actividad tirosina quinasa como el de la insulina y la IGF-I. Aunque circula libremente por el plasma, tiene una vida media de 20h. Todo es cierto. Todo es falso. La hormona del crecimiento NO produce. Un aumento del tejido adiposo. Un aumento de la síntesis proteica. Un aumento de la glucemia. Un aumento del crecimiento de los órganos. El enunciado es erróneo, todas son ciertas. El periodo de crecimiento corporal más acelerado se produce. Durante el primer año de vida y es similar en niños/as. Durante la infancia y es similar en niños/as. Durante la pubertad y es diferente en niños/as. En el adulto joven y es diferente en niños/as. Ninguna es correcta. Acerca de los líquidos corporales. 2/3 es LEC. 80% del LEC es líquido intersticial. Cuando existe una pérdida de agua mayor que la ganancia de esta se produce una deshidratación. La linfa se forma a partir del líquido intersticial. Todo es cierto. Inicialmente dos soluciones separadas por una membrana semipermeable, la solución A contiene 100 mM de NaCl, la solución B contiene 10 mM de NaCl y la membrana que las separa es permeable al Cl- pero no al Na+. ¿Cuál es la polaridad de la diferencia de potencial que se creará a través de la membrana?. Solución B negativa; solución A positiva. Solución B positiva; solución A negativa. Soluciones A y B positivas. Soluciones A y B negativas. No se crea diferencia de potencial a través de la membrana. Acerca de los electrolitos del cuerpo. Participan en controlar la osmosis entre los compartimentos corporales. Catión extracelular más abundante es el Na+. Anión extracelular más abundante es el Cl-. Catión intracelular más abundante es el K+. Anión intracelular más abundante es el bicarbonato. ¿Cuál de estas soluciones inyectadas vía intravenosa produciría un aumento del volumen de LEC, una reducción del LIC y un aumento del volumen de agua total cuando se haya alcanzado el equilibrio?. 1L de NaCl al 0,9%. 1L de NaCl al 0,45%. 1L de NaCl al 3%. 1L de glucosa al 5%. 1L de agua pura. En cuanto a la difusión facilitada. Las sustancias específicas son transportadas contra gradiente de concentración. La proteína de membrana se une a un soluto específico y sufre un cambio de conformación. Se requiere hidrólisis de ATP para facilitar la difusión. Las enzimas de membrana aumentan la permeabilidad de la membrana a una sustancia específica. Los fosfolípidos de membrana crean un canal que permite la difusión de sustancias específicas. NO es aplicable al transporte activo. Existe un consumo de energía. Se emplean transportadores. Intenta equilibrar las concentraciones a ambos lados de la membrana. Es un proceso con una velocidad máxima. Puede darse contra diferencia de presión. NO es función de la bomba Na+/K+ ATPasa. Mantiene las concentraciones a ambos lados de la membrana. Establece el potencial eléctrico positivo de la membrana. Participa en el control del volumen celular. Es necesaria para la función de las células excitables. El enunciado es erróneo, todas son funciones. La distribución de agua entre el plasma y el liquido intersticial está determinada por la diferencia en su contenido de: Na+. K+. Cl-. Fosfatos. Proteínas. NO es función del Sistema Nervioso. Sensorial. Integrativa. Motora. Todas son funciones del SN. Ninguna es función del SN. Célula de la glía que proporciona sostén a las neuronas, forma parte de la barrera hematoencefálica, participa en la regulación neural y en mantener el ambiente químico que rodea la neurona. Oligodendrocito. Astrocito. Célula de Schwann. Microglía. Ependimaria. |