Primer parcial fisiologia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Primer parcial fisiologia Descripción: temas 1-12 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los polisacáridos son el método de almacenaje de: Proteínas. Lípidos. Carbohidratos. Ácidos nucleicos. El extremo hidrófobo de la bicapa lipídica de la membrana celular está formado por: Fosfatos. Ácidos grasos. Colesterol. Proteínas. La síntesis de ATP se produce en: El aparato de Golgi. La mitocondria. El citoesqueleto. El núcleo. En la célula, el colesterol es sintetizado en: El retículo endoplásmico rugoso. El aparato de Golgi. La mitocondria. El retículo endoplásmico liso. Uno de los productos de desecho derivados de la síntesis de ATP es: El dióxido de carbono. El oxígeno. El acetil CoA. El ácido pirúvico. Las sustancias liposolubles atraviesan la membrana por: Difusión facilitada. Difusión simple. Transporte activo primario. Transporte activo secundario. La difusión facilitada es aquella que emplea: ATP. Proteínas transportadoras. Voltaje eléctrico. Acción química. La bomba de sodio-potasio es un medio de transporte del tipo: Transporte activo primario. Transporte activo secundario. Difusión simple. Difusión facilitada. El arrastre de una molécula por acoplamiento con otra se conoce como: Cotransporte. Contratransporte. Transporte primario. Difusión facilitada. En la célula, la bomba de sodio-potasio bombea iones: Sodio hacia el interior y potasio hacia el exterior. Sodio hacia el exterior y potasio hacia el interior. Sodio y potasio hacia el exterior. Sodio y potasio hacia el interior. Las neuronas no forman redes continuas, sino que existe un pequeño espacio entre ellas (_______________) que debe atravesar el impulso nervioso para pasar de una neurona a otra. Neurona anterior. Neurona posterior. Sinapsis. Hendidura Sináptica. Receptores. Dendritas. Axón. La ___________ es la zona de transferencia de información de una neurona a otra. Neurona anterior. Neurona posterior. Sinapsis. Hendidura Sináptica. Receptores. Dendritas. Axón. La ______________ es el componente presináptico. Neurona anterior. Neurona posterior. Sinapsis. Hendidura Sináptica. Receptores. Dendritas. Axón. El ____________ de la neurona anterior libera neurotransmisores a la neurona siguiente. Neurona anterior. Neurona posterior. Sinapsis. Hendidura Sináptica. Receptores. Dendritas. Axón. Los neurotransmisores se liberan al espacio o___________. Neurona anterior. Neurona posterior. Sinapsis. Hendidura Sináptica. Receptores. Dendritas. Axón. El componente postsináptico es ____________. Neurona anterior. Neurona posterior. Sinapsis. Hendidura Sináptica. Receptores. Dendritas. Axón. La neurona posterior capta los neurotransmisores liberados por otras neuronas mediante los________________. Neurona anterior. Neurona posterior. Sinapsis. Hendidura Sináptica. Receptores. Dendritas. Axón. Dos neuronas adyacentes están unidas mediante la sinapsis. El impulso nervioso llegara al extremo del____________ de componente presináptico y le dará la orden de liberar las vesículas que contienen los neurotransmisores. Neurona anterior. Neurona posterior. Sinapsis. Hendidura Sináptica. Receptores. Dendritas. Axón. Las vesículas que contienen los neurotransmisores los liberan en la ____________, que es el pequeño espacio que queda entre las dos neuronas,. Neurona anterior. Neurona posterior. Sinapsis. Hendidura Sináptica. Receptores. Dendritas. Axón. Los neurotransmisores se adhirién a los receptores específicos de las _______________ (componente postsináptico) de la siguiente neurona. de la siguiente neurona. Neurona anterior. Neurona posterior. Sinapsis. Hendidura Sináptica. Receptores. Dendritas. Axón. ¿Qué ocurrirá a las células de un individuo que consuma un volumen elevado de agua marina?. Sus células se hincharán hasta reventar. Sus células sufrirán una entrada masiva de sodio. Sus células colapsarán debido a la salida de agua. Sus células se mantendrán en homeostasis. Durante la difusión facilitada, ¿qué efecto tendrá el incremento de proteínas transportadoras sobre la velocidad de paso de sustancias a través de la membrana celular?. No afectará a la velocidad. Cambiará el sentido de paso. Disminuirá la velocidad. Incrementará la velocidad. Si hablamos del término respiración celular, estamos hablando de un fenómeno que se produce dentro de la célula en: El nucleolo. El retículo endoplásmico liso. La mitocondria. Los lisosomas. En la bomba de sodio-potasio, y en presencia de ATP, si se unen a ella 2 iones de potasio y 2 iones de sodio: Se producirá transporte sin gasto de ATP. Se producirá transporte con gasto de ATP. No se produciría transporte pero si gasto de ATP. No se produciría transporte ni tampoco gasto de ATP. En una célula cuya función casi exclusiva es sintetizar proteínas, ¿cuál de los siguientes orgánulos estará MENOS desarrollado?. El aparato de Golgi. El retículo endoplásmico liso. El retículo endoplásmico rugoso. El nucleolo. Para moverse a través de la membrana celular, un alcohol como el etanol requerirá de: Una proteína transportadora dependiente de ATP. Una proteína transportadora independiente de ATP. Una diferencia de concentración de etanol entre ambos lados de la membrana. Una proteína de canal. ¿En cuál de las siguientes funciones NO participa el citoesqueleto?. La mitosis. La locomoción celular. La ósmosis. La contracción muscular. En referencia al transporte activo primario: Aparato de Golgi. Retículo endoplásmico liso. Retículo endoplásmico rugoso. Núcleo. El principal mecanismo por el que la glucosa es capaz de atravesar la membrana celular es: La difusión facilitada. La difusión simple. El transporte activo primario. La ósmosis. ¿Cómo se denomina al proceso por el que los estímulos físicos o químicos son convertidos en una señal eléctrica?. Transcripción. Transducción. Traslación. Trasposición. ¿Cuál de los siguientes receptores se encarga del tacto no?. Corpúsculo de Meissner. Corpúsculos de Paccini. Órganos de Rufini. Terminación libre. ¿Cuál de las siguientes fibras conducirá más rápidamente el potencial de acción?. A beta. B. C. A delta. ¿Qué fase del potencial de acción nervioso se caracteriza por una apertura de los canales lentos de potasio dependientes de voltaje?. Despolarización. Repolarización. Hiperpolarización. Subpolarización. ¿Cuál de las siguientes modalidades sensitivas se vehiculiza por la vía del cordón posterior?. Dolor. Temperatura. Tacto grosero. Propiocepción. ¿Qué estructura sirve de estación integradora intermedia en el procesamiento de todas las modalidades sensoriales menos el olfato?. Tálamo. Hipotálamo. Cerebelo. Núcleo caudado. ¿En qué lóbulo cerebral se localiza la corteza somatosensorial?. Frontal. Occipital. Parietal. Temporal. ¿Cuál de las siguientes células forma parte de la barrera hematoencefálica?. Oligodendrocito. Célula de Schwann. Astrocito. Célula ependimaria. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con el dolor primario?. Se vehiculiza por fibras tipo C. Es un dolor difuso. Se origina en estructuras superficiales. Se percibe de forma tardía. ¿Cuál de los siguientes receptores opioides se relaciona con la aparición de sedación?. Delta. Kappa. Mu. Receptor de nociceptina. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con la pupila?. Su función principal es la refracción de los rayos lumínicos. La midriasis está regulada por el sistema nervioso parasimpático. Puede disminuir su tamaño en respuesta a la activación del sistema nervioso parasimpático. Está localizada en la córnea. ¿Las prolongaciones de qué células retinianas forman el nervio óptico?. Células ganglionares. Células bipolares. Conos. Bastones. ¿En qué lóbulo cerebral se procesa la visión?. Occipital. Frontal. Parietal. Temporal. ¿De qué neurotransmisor es precursor la dopamina?. Noradrenalina. Tirosina. Acetilcolina. GABA. ¿En qué fase del potencial de acción nervioso se produce una apertura de los canales de sodio dependientes de voltaje?. Despolarización. Repolarización. Hiperpolarización. Subpolarización. |